Connect with us

Entretenimiento

Chiles en nogada; los principales proveedores de la nuez San Nicolás de los Ranchos y Calpan

Published

on

Calpan y San Nicolás de los Ranchos son municipios productores de nuez de castilla en Puebla. Sus fruticultores cultivan un promedio de 100 toneladas de este fruto por año, que venden a quienes elaboran el platillo del chile en nogada. También colocan más de 340 toneladas de durazno criollo, pera lechera y manzana panochera, que son otros ingredientes de la receta original del chile.

Recorrer estas jurisdicciones de la región de Cholula, que tienen como principal atractivo su cercanía con el volcán Popocatépetl, permite constatar el crecimiento de la fruticultura, producción que hace veinte años no tenía auge. Dos décadas atrás su valor económico era bajo, al igual que su demanda.

No obstante, con la llegada de las ferias del chile en nogada y su temporada anual, que está por empezar, estos frutos comenzaron a cotizarse. Tan sólo en este año, un kilo de nuez limpia alcanzará un precio de hasta 900 pesos y un ciento se ofertará en los 300 pesos al inicio de la temporada de venta.
Productores de ambas jurisdicciones aseguran que la nuez y el resto de los frutos dejaron de regalarse, intercambiarse o desperdiciarse. Ahora la venta está garantizada, condición que también combate la “crisis” que el campo atraviesa.

No sólo la siembra del nogal se recuperó, sino también la de árboles de pera lechera y manzana panochera, que estaban al borde de la extinción. Pese a la competencia natural derivada de esta producción, los fruticultores coinciden que mientras se potencialice la venta del chile en nogada en Puebla seguirán ampliando los huertos.

Calpan es calificado históricamente como la “cuna de la nuez”, ya que, en 1539, en el patio del Ex convento Franciscano del siglo XVl (declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad), fue cultivado el primer nogal en el continente americano traído por los españoles. También tiene el atributo de ser el mayor comercializador del platillo en su feria anual.

San Nicolás de los Ranchos, por su parte, es considerado como el más grande productor de nuez, al poner a la venta más de 80 toneladas, contrarias a las 19 cosechadas en Calpan.

Este municipio contabiliza actualmente 50 mil nogales, que son cuidados por más de 300 fruticultores y están plantados en las faldas del volcán Popocatépetl, montículo al que agradecen el éxito de esta producción, pues su tierra contribuye con las buenas cosechas y técnicas de plantación.

Calpan y San Nicolás de los Ranchos, además de ser productores, también son comercializadores del chile en nogada. Se calcula que sus expositores han llegado a vender 190 mil piezas en las ferias temáticas que por separado efectúan.

Calpan en 2018 alcanzó el histórico de 150 mil en su festival anual, mientras que San Nicolás anotó la cifra de 40 mil. Aunque en los últimos dos años se reflejó una baja significativa por la pandemia, para este 2022, donde la temporada de venta masiva está programada para los meses de julio y agosto, los involucrados esperan conseguir un repunte significativo.

SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS
En los huertos de nogal de San Nicolás de los Ranchos, el cronista del municipio, Bonifacio Santiago Cholula Rincón, junto con productores de nuez, durazno y manzana, relata que, en este territorio, desde antes de la llegada de los españoles ya existía el “nogal cimarrón”, el cual no da frutos, pero su madera era ocupada desde tiempos prehispánicos para hacer arados y otras herramientas del campo.

También dice que San Diego de Alcalá, santo de los fruticultores, es venerado por este sector y que muchos pobladores se apellidan Xocotenco, derivado de Xocota, que significa nuez verde. Con ello, fundamenta su comentario de que en San Nicolás los nogales ya existían antes de que fueran plantados por los franciscanos.

Expresa reconocer los aportes de la historia de Calpan, que también es productor de nuez de castilla y otros frutos requeridos en la receta del chile en nogada, pero señala que este municipio, a partir del 24 de junio, comienza el corte de este fruto, cuando en la jurisdicción vecina se programa hasta después del 25 de julio.

“Este municipio ha rebasado las 100 toneladas de nuez, aquí hay 50 mil nogales en la cabecera y las dos juntas auxiliares y son 300 productores los encargados de esta cosecha”, asienta para subrayar la relevancia de San Nicolás de los Ranchos.

Lo anterior es confirmado por un grupo de mujeres de la comunidad de Santiago Xalitzintla, conformado por Magdalena Luna Méndez, Juanita de la Cruz y María Teresa Navarro, que indica la importancia de esta producción.

“Nuestros antepasados nos dejaron los árboles y seguimos produciendo nuez y ahora queremos innovar la presentación de este fruto, no sólo que se haga nogada con él, sino también mole, pipián y garapiñado”, dice Magdalena.

La secunda Juanita, quien refiere tener en sus huertos nogales longevos. Añade que se organiza con otras pobladoras para innovar esta producción.

“Queremos hacer muchas cosas, tenemos muchas propuestas y queremos que lo rico de la nuez no sólo sea disfrutado en los chiles en nogada, sino en otros platillos”, interviene María Teresa, quien enlista las bondades de la cosecha de nuez que en su momento estaba en riesgo de perderse.

FRUTOS COMPLEMENTARIOS
En el mismo lugar, don Joaquín Bartolomé Cholula recuerda que su abuelo, un hombre rudo y que participó en la Revolución Mexicana, le inculcó la fruticultura, actividad que sigue ejerciendo a sus 66 años de edad.

“Tengo mil árboles de pera y 500 de manzana. También tengo nogales y en este municipio tengo el récord en producción de nuez, porque el año pasado mi tierra dio tonelada y media de nuez limpia”, comparte el campesino, quien para muchas personas del lugar es un ejemplo, ya que pese a tener una discapacidad es uno de los mayores productores.

Señala que el éxito de su cosecha es la dedicación que otorga a sus árboles y las técnicas ancestrales que sigue empleando, llamada almarcigo, así como las bondades que ofrece la tierra del volcán Popocatépetl a los cultivos.

Con él coincide Ángel Tirado Morales, quien es nieto de los primeros habitantes que sembraron nogales y árboles de durazno en las faldas del Popo (coloso).

Hay 300 productores en el municipio y algunos están sembrando nuevamente pera y manzana, no en modalidad de injerto, sino con las técnicas ancestrales. Detalla que un nogal es una planta bondadosa porque tarda en dar sus primeros frutos de cuatro a 10 años, pero su etapa productiva puede durar más de dos siglos.

Mientras que los árboles de durazno, manzana y pera dan frutos en menos de tres años, pero su periodo de vida es menor.

Recuerda que antes la nuez era comercializada en Cholula, ciudad de Puebla, México, Atlixco y San Martín Texmelucan, pero a raíz de las ferias gastronómicas del chile en nogada, ahora son los compradores quienes llegan a la zona y algunos incluso provienen del extranjero.

MAYOR PRECIO
Irineo Popoca Fernández es otro fruticultor de San Nicolás que habla de esta producción. Él cosecha durazno, aunque también tiene plantas de manzana.

LOCAL

Pobladores de Xochitlán ven en la pitahaya una esperanza de mejora
“Se requiere de difusión, que todo el mundo sepa que existe San Nicolás y su producción de frutos”, subraya.

También puntualiza que para este año el kilo de nuez de castilla llegará hasta los 900 pesos, limpia, y un ciento de 300 a 500 pesos, en las primeras ventas del fruto.

Prevé además que el bote de durazno costará hasta 400 pesos, cuando antes su precio no rebasaba ni los 50.

CALPAN CUNA DE LA NUEZ
En Calpan, El Sol de Puebla conoció uno de los nogales más longevos, de más de 200 años. La productora Araceli Miranda Hernández, justo bajo la sombra de este árbol, cuenta que lleva cultivando nuez en los últimos 20 años.

La declarante, al mostrar los 20 macizos que tiene en su patio, asegura que en Calpan la mayoría de las familias tiene un nogal o más en su casa. También estima que para finales de julio comenzará el primer corte del fruto a fin de abastecer la demanda de las cocineras artesanales y el sector restaurantero.

La mujer poblana en la industria del mezcal
Coincide que antes del nacimiento de la feria del chile en nogada, en este municipio la nuez de castilla valía poco, hablando en el tema económico, y su venta era en piedra, no en hueso o limpia. Al igual, afirma que el fruto no era recolectado porque no era demandado, panorama que actualmente es diferente.

PRIMER NOGAL DE AMÉRICA LATINA
Antonio Jiménez es otra voz que habla de la nuez de castilla de Calpan. En calidad de productor y también como ex director de turismo del ayuntamiento ventila que este municipio produce más de 19 toneladas de nuez, más de 280 toneladas de durazno y entre 45 y 60 toneladas de manzana y pera.

Son más de 200 productores fuertes los involucrados en la fruticultura. Comunica que cada año esta producción comienza a dar frutos en los últimos días de julio.

“Decían nuestros viejos (primeros productores de la zona) que San Juan Bautista cuaja y Santiago Apóstol raja”, y es un dicho correcto que se aplica en la cosecha de castilla.

Al igual, explica que los primeros nogales que llegaron al continente americano fueron sembrados en Calpan por los franciscanos, pero hace 18 años en este municipio nació la feria del chile en nogada, donde cuatro familias comenzaron a vender este antojo gastronómico en el patio del Ex convento, a la altura de la Capilla de Indios, a 40 pesos.

Este año el platillo será ofertado en más de 200 pesos y se espera llegar a las 150 mil piezas vendidas que se lograron en el 2018.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

El montañista Suriel Santiago llega al cráter del Popocatépetl

Published

on

El montañista Suriel Santiago causó sensación en redes sociales tras publicar su llegada al cráter del volcán Popocatépetl ubicado entre Puebla, Morelos y el Estado de México. En su publicación, expresó la emoción y el esfuerzo que implicó la travesía: “Woooo. Llegué arrodillado ante este volcán. Brutal subida que sentía que moría y revivía. Gracias universo”, mencionó acompañado de sorprendes imágenes y videos que causaron furor en las web.

De acuerdo a lo compartido por el joven, se aprecia que el recorrido tuvo lugar por el lado del municipio de San Nicolás de los Ranchos, municipio más cercano al coloso, por el lado del estado de Puebla.
Las fotografías muestran el momento en que emanaciones de humo, ceniza y lava salen del cráter, una escena impresionante pero peligrosa. Esta formación geológica tiene aproximadamente 900 metros de diámetro y su profundidad varía entre 150 y 200 metros según la actividad volcánica. Las paredes del cráter son irregulares, moldeadas por erupciones sucesivas que han dejado depósitos de lava y roca volcánica.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que, el 23 de marzo, el volcán Popocatépetl registró 31 exhalaciones y más de 7 horas de tremor de baja intensidad. De este tiempo, 317 minutos correspondieron a tremor de alta frecuencia y 144 minutos a tremor armónico.

Durante la mañana del domingo, se observó una emisión ligera pero constante de vapor de agua y gases volcánicos, dirigiéndose hacia el este. Debido a esta actividad, el volcán permanece en amarillo fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica.
El Cenapred enfatizó en que acercarse al cráter es peligroso debido al riesgo de fragmentos balísticos y la continua actividad volcánica. Por ello, se mantiene la restricción para ascender a la cima, protegiendo así a montañistas y excursionistas.

El Popocatépetl, conocido popularmente como Don Goyo sigue bajo monitoreo constante por su actividad variable. Aunque las imágenes difundidas en redes reflejan la majestuosidad del coloso, también subrayan la importancia de respetar los límites de seguridad establecidos. 

Continue Reading

Entretenimiento

29 de marzo el próximo eclipse Solar 2025

Published

on

El próximo 29 de marzo de 2025, un eclipse solar parcial iluminará los cielos de varias regiones del mundo, según datos de la NASA.

Este fenómeno astronómico, que iniciará a las 8:50 UTC y concluirá a las 12:43 UTC, será visible en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, el noreste de CanadáGroenlandia y partes del océano Atlántico. Sin embargo, en México y gran parte de América Latina no será perceptible.

El eclipse ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcialmente la luz solar. En esta ocasión, la alineación no será perfecta, por lo que no se observará un eclipse total en ningún punto del planeta. La sombra lunar, conocida como umbra, pasará cerca de la Tierra sin tocarla, lo que resultará en un oscurecimiento parcial del Sol en las regiones mencionadas.

En Europa, el eclipse se apreciará a mediados de la mañana en el oeste y avanzará hacia la tarde en el este. En el noreste de Estados Unidos, el fenómeno coincidirá con el amanecer, mientras que en el norte de Asia ocurrirá al atardecer. Groenlandia e Islandia también serán testigos privilegiados de este evento.

Aunque en México no será posible observar el eclipse de manera directa, los aficionados a la astronomía podrán seguirlo a través de transmisiones en vivo ofrecidas por agencias espaciales como la NASA. Estas plataformas suelen proporcionar cobertura en tiempo real, acompañada de explicaciones científicas y visuales detalladas.

Para quienes sí puedan presenciar el eclipse, es crucial tomar precauciones. Observar el Sol directamente sin protección puede causar daños irreversibles en la vista. Se recomienda el uso de gafas especiales para eclipses, certificadas para filtrar la radiación solar. Además, se debe evitar el uso de telescopios, binoculares o cámaras sin filtros solares adecuados.

Aunque el eclipse no será visible en México, este tipo de eventos sigue siendo una oportunidad para conectar con la astronomía y aprender sobre los movimientos celestes. Plataformas educativas y comunidades científicas suelen organizar charlas y eventos virtuales para compartir conocimientos y experiencias en torno a estos fenómenos.

Continue Reading

Entretenimiento

Belinda graba videoclip en Atlixco y vuelve locos a sus fans

Published

on

La artista Belinda se encuentra realizando grabaciones en el municipio de Atlixco lo que generó emoción entre sus habitantes y sus fans no se hicieron esperar.

Se sabe que la cantante Belinda, realiza visitas por diferentes pueblos mágicos como lo hizo en el municipio de Zacatlán. Y ahora fue el turno del pueblo mágico de Atlixco en donde uno de los puntos a visitar fue el Zócalo Central.

Se piensa que también va a recorrer el mirador de cristal y posiblemente un tercer punto, como es la plazuela de la danza o las escaleras anchas, pero aún no se sabe con esa actitud este último punto.

También se sabe que estas imágenes pasarán en un videoclip que el artista se encuentra filmando por diversas ocasiones del Estado de Puebla y asimismo apoyar a la difusión de pueblos mágicos en el Estado.

En el caso de Atlixco para la grabación, se cerró el primer cuadro de la ciudad en apoyo con seguridad pública y vialidad municipal, fue alrededor de una hora que se hicieron las tomas, entre ellas el caminar por el Zócalo y disfrutar de una típica nieve.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora