Connect with us

Local

Solo nueve feminicidios en Puebla el Sistema Nacional de Seguridad Pública

Published

on

Un mes después de que fue secuestrada en Chachapa, Sandra de 32 años de edad fue torturada y hallada envuelta en plástico al interior de una cisterna. Ella, representa el probable feminicidio número 27 hasta mayo, sin embargo, el Secretariado Ejecutivo sólo ha contabilizado nueve asesinatos de este tipo en Puebla.

Como cada mes, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó su informe de incidencia delictiva del fuero común y en cuanto a los feminicidios, informó que de enero a mayo de este año van un total de nueve casos.

Hay que recordar que los feminicidios, son las muertes violentas de las mujeres por razones de género y es la forma más extrema de violencia contra una mujer, esto de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. No obstante, el Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, SJ” de la Ibero Puebla difieren con estas cifras.

Cecilia Monzón y los tuits que demuestran su conflicto personal con Javier López Zavala
Hasta mayo, el IDHIE contabilizó 27 probables feminicidios, siendo el último el de Sandra Elizabeth quien fue hallada sin vida el 29 de mayo en el municipio de Amozoc. Sandra, era madre de un menor y de profesión enfermera, fue secuestrada cuando caminaba a su vivienda después del trabajo y el hecho fue registrado por cámaras de vigilancia de los vecinos.

Hay que recordar que desde el 2015 y hasta mayo de este año, se han contabilizado un total de 323 feminicidios en Puebla; y si las autoridades no tipifican a todos de esta manera es porque en algunos casos no ven necesario que se analicen con perspectiva de género. Esto a pesar de que organizaciones y colectivas han pedido que todos los homicidios de mujeres se investiguen como feminicidios por las fiscalías.

El desarrollo del delito a través de los años en Puebla, ha sido de la siguiente manera: 2015, 6 feminicidios; 2016, 12; 2017, 27 muertes; 2018, 32 carpetas; 2019, 57 asesinatos; 2020, 52; 2021, 37; y 2022 hasta mayo nueve casos.
En comparación con el año pasado, la cifra de carpetas de investigación por el delito de violencia familiar ha disminuido, pues de enero a mayo del 2021 se sumaron 3 mil 708, cuando en el mismo periodo, pero de este año, fueron 3 mil 557, lo que significó 151 indagatorias menos.

Expareja de Michel Chaín exhibe fotos de supuesta agresión del funcionario en su contra
Sin embargo, hay que mencionar que su cifra sigue siendo alta, pues rebasa las 3 mil carpetas de investigación, siendo uno de los delitos que más se denuncia en todo el estado de Puebla. De igual modo, hay que mencionar que este delito se mantiene y sus cifras año con año parecen no bajar. El desarrollo por año ha sido el siguiente: 2015 (5,024), 2016 (5,586), 2017 (6, 327), 2018 (7, 296), 2019 (9, 077), 2020 (9, 124), 2021 (8, 717) y 2022 (3, 557).

En el caso del hostigamiento y acoso sexual, la cifra de estos cinco primeros meses del año (131), ya rebasaron a la cifra total que hubo en el año 2017, pues ese año sólo se contabilizaron 81 carpetas de investigación por estos delitos. Su desarrollo por año es el siguiente:

El 2015 cerró con 151 carpetas de investigación, el 2016 con 118 CDI, el 2017 con 81, el 2018 con 177, 2019 con 367; siendo este el año con más carpetas de investigación desde hace siete años. El 2020 con 281 indagatorias y el 2021 con 315.

Lo mismo ocurrió con las violaciones, tanto simples como equiparadas, pues la cifra de enero a mayo de este año (370), está a punto de rebasar la cifra completa de años anteriores. Este es su desarrollo: 2015 (548), 2016 (649), 2017 (668), 2018 (817), 2019 (919), 2020 (756) y 2021 (924).

TRATA A LA BAJA; SECUESTRO AUMENTA
La trata de personas ha disminuido sólo por cinco casos, pues de enero a mayo del año pasado se registraron 22 carpetas de investigación y para el mismo periodo, pero de este 2022, la cifra fue de 17 indagatorias.

Vinculado a proceso por feminicidio Jair N, sobrino de Zavala por caso Cecilia Monzón
Con estas 17 indagatorias, la trata de personas hasta mayo ya superó las cifras totales que registraron años como el 2018 que tuvo 11 CDI, el 2019 que tuvo 17 CDI, y el 2022 que registró 13 indagaciones.

Mientras que el secuestro ha registrado un ligero aumento, pues los primeros meses del año pasado se enlistaron siete casos, pero este año la cifra fue de 9, lo que significó solo un aumento de dos hechos más.

El desarrollo del secuestro en los últimos siete años es el siguiente: 2015 (33), 2016 (32), 2017 (35), 2018 (46), 2019 (69), 2020 (27) y 2021 (19).

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Reinician actividades presenciales en BUAP de manera escalonada

Published

on

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) informó que a partir del lunes 24 de marzo se reanudarán las clases y actividades presenciales de manera escalonada en todas sus preparatorias de la zona conurbada de Puebla, así como en el Bachillerato Internacional 5 de Mayo, además de las facultades de ComunicaciónContaduría y el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.
A través de un comunicado de prensa se anunció que el calendario para el regreso presencial será difundido por cada una de estas unidades académicas.

En el caso de las facultades de Ciencias de la Comunicación y de Contaduría Pública, la BUAP destacó que el regreso se llevará a cabo en apego a los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo, por lo que se mantendrá una comunicación permanente entre los representantes de la Comisión Institucional de Diálogo y de los universitarios.

La institución reafirmó su compromiso de continuar con el diálogo como vía para la construcción de acuerdos que fortalezcan la vida académica, profesional y el bienestar de la comunidad universitaria.

Continue Reading

Local

En Puebla capital se vende la tortilla con el precio más bajo del país

Published

on

Es en la ciudad de Puebladonde se vende el kilogramo de tortilla con el precio más bajo de toda la zona centro del país, a solo 18 pesos de acuerdo con información recabada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Este día durante la Mañanera del Pueblo el titular de la Profeco, César Iván Escalante, dio a conocer los resultados del monitoreo nacional respecto a los costes y precios de la tortilla a nivel nacional.

De acuerdo con el monitoreo la tortillería Agua Santa, que se encuentra al sur de la capital poblana ostenta el precio más bajo de la zona centro del país, ya que ofrece a 18 pesos el kilo de tortilla del alimento, debajo de los 23.82 pesos, promedio nacional.
Este mismo precio la tortillería Agua Santa lo comparte con otros dos comercios; el primero se trata de una tortillería que se ubica en la Ciudad de México; la segunda se encuentra en el estado vecino, Tlaxcala.

El titular de la Profeco también informó sobre las entidades del país dónde se registraron los precios más altos de la tortilla en las diferentes zonas del país; destacó una tortillería radicada en HermosilloSonora, que vende el kilogramo del producto de maíz a 32 pesos.

Entre los precios más elevados del alimento mexicano se señaló a la tortillería La Victoria, con domicilio en Monterrey, Nuevo León, y la tortillera La Bochita, que se encuentra en Tijuana, Baja California. Ambas ofrecen el kilogramo de tortilla en 30. 

Continue Reading

Local

Regresan a clases presenciales en Contaduría y Comunicación de la BUAP

Published

on

Este lunes, más de 3 mil 500 alumnos y profesores de la Facultad de Contaduría Pública y la Facultad de Ciencias de la Comunicaciónde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) regresaron a clases presenciales tras acuerdosalcanzados con la institución.

Desde las 07:00 horas, estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública se dieron cita en las instalaciones para reanudar las clases presenciales.

Este regreso a clases se concretó luego de que el pasado 22 de marzo, los estudiantes anunciaran la medida mediante un comunicado.
El regreso a clases se logró tras diversas sesiones con la Comisión Negociadora de la BUAP, la cual se comprometió a atender demandas del estudiando, entre ellas:

  • Suministro de productos básicos
  • Mejoras en la infraestructura
  • Seguimiento a denuncias de acoso
  • Profesores calificados
  • Ampliación del Servicio de Transporte Universitario (STU)
  • Habilitación del Comedor Universitario

Cabe recordar que la Facultad de Contaduría Pública de la BUAPhabía levantado su paro estudiantil el pasado 4 de marzo; sin embargo, las actividades seguían suspendidas hasta garantizar el cumplimiento de sus exigencias.

Ciencias de la Comunicación: acuerdos tras diálogo
Otra facultad que regresó a clases fue la de Ciencias de la Comunicación, ubicada en el Complejo Cultural Universitario (CCU).

El regreso a clases fue posible tras cinco mesas de diálogo entre autoridades y estudiantes, lo que permitió liberar las instalaciones el pasado sábado 15 de marzo. Entre los acuerdos alcanzados destacan:

  • Mejoras en la infraestructura
  • Extensión del horario de las Lobobicis
  • Seguimiento a denuncias de acoso
  • Ampliación de becas
  • Optimización de la red de internet
  • Capacitación para docentes y administrativos

Los cambios en esta facultad fueron evidentes, pues para el 18 de marzo ya se habían iniciado trabajos de mejora en las palapas y otras áreas de la infraestructura.
Con estos acuerdos, ambas facultades regresan a clases presenciales tras lograr un diálogo entre autoridades de la BUAPy la comunidad estudiantil.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora