Connect with us

Negocios

Estamos en la cúspide de una nueva era inflacionaria

Published

on

en este momento  la cúspide de la inflación se ha convertido en el tema más importante para los formuladores de políticas económicas aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens.

Después de más de una década de luchar para llevar a la inflación a la meta, los bancos centrales enfrentan el problema opuesto y las fuerzas detrás de la alta inflación mundial pueden mantenerse persistentes durante un tiempo considerable, advirtió.

Al participar en la conferencia del Centro de estudios de banca internacional y monetaria, en Génova, Suiza enfatizó que “los bancos centrales han hecho más de lo que les corresponde en la última década” y en este momento, se tiene que impulsar al crecimiento económico para que los países endeudados puedan soportar tasas de interés nominares y reales mucho más altas.

El responsable de la institución que realiza operaciones de banca central a las autoridades monetarias del mundo explicó que las expectativas de inflación de los hogares y empresas han aumentado.

Y la guerra de Ucrania interrumpió aún más el suministro de productos básicos y los trabajadores están buscando vías para compensar la merma de su poder adquisitivo.

Admitió que viene una segunda preocupación: el cambio de precios relativos. Esta evidencia subraya que “los bancos centrales no pueden garantizar por sí solos el crecimiento mundial manteniendo una postura acomodaticia”. 

De acuerdo con el banquero de los bancos centrales, existe evidencia de que los llamados efectos de segundo orden de la inflación están en marcha y son crecientes.

Carstens reconoce que parece que las expectativas de largo plazo siguen ancladas, pero el riesgo de corto plazo está presente a partir de los eventos bélicos y engendran un riesgo mayor para la inflación.

El responsable del BIS destacó que “la guerra en Ucrania” está alimentando las presiones inflacionarias a nivel mundial y enfatizó que debe motivar “un cambio de paradigma para la política monetaria”.

Este cambio requiere un reconocimiento más amplio en la formulación de políticas para impulsar la resiliencia a largo plazo y debe partir de la base de que “no debemos esperar que las presiones inflacionarias disminuyan pronto”.

Detalló que con el conflicto bélico en Europa persisten los cuellos de botella en el transporte marítimo mundial con impacto en comercio de semiconductores. Y al mismo tiempo han surgido nuevas fuerzas inflacionarias en precios de alimentoso y aceite de alto consumo mundial.

De acuerdo con el director de investigación económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, Carstens reconoce en la conferencia que ha llegado el momento para los bancos centrales, de tomar una posición hawkish/ halcón.

Lo que dice el gerente general del BIS es que la década pasada de inflación baja y políticas laxas dio lugar a la toma de deuda por parte de gobiernos y corporativos. Y hoy, presionada por las condiciones propias de la Guerra en Ucrania y su impacto en la inflación mundial, obliga a las autoridades a reescribir la política monetaria restrictiva, porque la tasa de interés no es suficiente.

Pérez Lezama, que fue el primer economista en México en reconocer la inflación pandémica como un foco de riesgo desde septiembre de 2020, consideró que Carstens está haciendo un llamado a los responsables de la política económica mundial para “compartir el bastón de mando”.

Sería normal y esperado que la política fiscal restrictiva sea quien acompañe a la monetaria. Esto implica recaudar más impuestos; fortalecer el gasto público y fortalecer la productividad que dará crecimiento y permitirá salir de esta situación mundial.

Local

Precio del pan y torta en Puebla subirá a partir del 17 de noviembre

Published

on

By

El precio del pan dulce y la torta de agua en Puebla subirá a partir del próximo lunes 17 de noviembre, debido al alza en los costos de producción.

Así lo reveló el presidente de la Unión de Pequeños y Medianos Industriales del Pan (Upmipan), Juan Pérez Martínez. Toda vez que fue aprobado en asamblea por los representantes del sector.

El empresario informó que el precio del pan de dulce subirá un peso, por lo que pasará de siete a ocho pesos por pieza. Tales como conchas, cuernos, mantecadas entre otros.

En tanto, Juan Pérez indicó que la torta de agua tendrá un ajuste de 50 centavos más, es decir, pasará de 3.50 a cuatro pesos por pieza. Esto a partir del lunes 17 de noviembre en los hornos de pan.

Precisó que en lo que va del año, diversos insumos registran incrementos constantes, por lo que con esta modificación se busca equilibrar el impacto económico.

El presidente de Upmipan señaló que entre las materias primas que incrementaron su costo están la mantequilla, huevo, manteca, harina, ajonjolí, leche. Entre otros productos básicos para la producción panadera en Puebla capital.

Detalló que el incremento para las piezas de dulce y para la torta de agua al cierre del 2025, se llevará a cabo en al menos 20 establecimientos que conforman el gremio.

Finalmente, Juan Pérez enfatizó en que el alza en los insumos básicos es constante para los representantes de la industria panadera. Lo que complicaba seguir absorbiendo los costos.

A pesar de que subirá el precio del pan de dulce y la torta de agua, la torta de manteca seguirá con el mismo costo
Pese a que el pan dulce y la torta de agua subirán su precio en Puebla, Juan Pérez Martínez informó que la torta de manteca seguirá con un costo de tres pesos la pieza.

Afirmó que el compromiso del gremio es mantener estos precios el mayor tiempo posible. Con el objetivo de no afectar a las familias poblanas al cierre de 2025.

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Lo anterior al ser una temporada donde mayormente se consume el pan por las festividades decembrinas. Sin embargo, dijo que no se descarta un ajuste en los precios durante el 2026 de ser necesario.

Asimismo, el líder del Upmipan aseguró que esto va de la mano con las demandas laborales que solicitan sus empleados a las panaderías.

Es de mencionar que la última vez que el precio del pan en Puebla aumentó fue hace dos años. Pues en diciembre del 2023 la torta tuvo un incremento de 50 centavos.

Continue Reading

Local

Buena respuesta al Buen Fin 2025 en centros comerciales de Puebla

Published

on

By

Las plazas comerciales y negocios de la ciudad de Puebla, registraron un gran movimiento en el inicio de las compras de El Buen Fin 2025, actividad que arrancó el pasado jueves 13 de noviembre.

De esta manera, los poblanos aprovecharon las primeras promociones a pesar de que aún no llega la quincena, sin embargo, varios decidieron acudir el jueves, sabiendo que, a partir de este viernes, que comienza el fin de semana largo, la mayoría de estos lugares registraran al alto número de visitantes.

Desde la mañana del pasado jueves, una de las plazas principales más concurridas en la ciudad de Puebla es Angelópolis, pese a que el estacionamiento registró una gran cantidad de vehículos, no estaba lleno en su totalidad.

Es así que, a partir de este viernes 14 de noviembre, donde muchas empresas ya realizan el pago de la quincena y adelantan un porcentaje del pago de aguinaldo a sus empleados, las plazas comerciales, diferentes establecimientos y el Centro Histórico de Puebla lucirán abarrotados.

Continue Reading

Negocios

Audi perdió 4 mdd diarios por bloqueos carreteros

Published

on

By

La armadora alemana, Audi México perdió más de 4 millones de dólares diarios, por los bloqueos carreteros y ferroviarios, reveló el presidente de la Cámara Nacional de la industria de la Transformación (Canacintra) capitulo Puebla, Carlos Sosa Spinola.

El presidente de Canacintra, calificó el impacto como brutal para la economía nacional por los retrasos en la movilidad de las industrias, por lo que hizo un llamado al gobierno estatal y federal a tomar las medidas pertinentes para no volver a repetir estos bloqueos.

Advirtió que lamentablemente se mantiene el escenario de inversiones detenidas por el panorama político y económico nacional, pero, la planeación del 2026 tiene mejores expectativas, con la proyección de detonar proyectos, después que seis grandes empresas se decantaron por mantener una pausa, en sectores como automotriz, plásticos y metal mecánico.

Entre esos proyectos, sobresale uno con la meta de sumar mil 500 empleos fijos, la firma espera echar a andar su plan laboral durante 2026, en ese panorama donde se nota que el sector industrial es el que detona más empleos formales en la entidad, sin pasar de frente que el sector secundario únicamente da seguridad social a uno de cada cuatro empleos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora