Connect with us

Negocios

Estamos en la cúspide de una nueva era inflacionaria

Published

on

en este momento  la cúspide de la inflación se ha convertido en el tema más importante para los formuladores de políticas económicas aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens.

Después de más de una década de luchar para llevar a la inflación a la meta, los bancos centrales enfrentan el problema opuesto y las fuerzas detrás de la alta inflación mundial pueden mantenerse persistentes durante un tiempo considerable, advirtió.

Al participar en la conferencia del Centro de estudios de banca internacional y monetaria, en Génova, Suiza enfatizó que “los bancos centrales han hecho más de lo que les corresponde en la última década” y en este momento, se tiene que impulsar al crecimiento económico para que los países endeudados puedan soportar tasas de interés nominares y reales mucho más altas.

El responsable de la institución que realiza operaciones de banca central a las autoridades monetarias del mundo explicó que las expectativas de inflación de los hogares y empresas han aumentado.

Y la guerra de Ucrania interrumpió aún más el suministro de productos básicos y los trabajadores están buscando vías para compensar la merma de su poder adquisitivo.

Admitió que viene una segunda preocupación: el cambio de precios relativos. Esta evidencia subraya que “los bancos centrales no pueden garantizar por sí solos el crecimiento mundial manteniendo una postura acomodaticia”. 

De acuerdo con el banquero de los bancos centrales, existe evidencia de que los llamados efectos de segundo orden de la inflación están en marcha y son crecientes.

Carstens reconoce que parece que las expectativas de largo plazo siguen ancladas, pero el riesgo de corto plazo está presente a partir de los eventos bélicos y engendran un riesgo mayor para la inflación.

El responsable del BIS destacó que “la guerra en Ucrania” está alimentando las presiones inflacionarias a nivel mundial y enfatizó que debe motivar “un cambio de paradigma para la política monetaria”.

Este cambio requiere un reconocimiento más amplio en la formulación de políticas para impulsar la resiliencia a largo plazo y debe partir de la base de que “no debemos esperar que las presiones inflacionarias disminuyan pronto”.

Detalló que con el conflicto bélico en Europa persisten los cuellos de botella en el transporte marítimo mundial con impacto en comercio de semiconductores. Y al mismo tiempo han surgido nuevas fuerzas inflacionarias en precios de alimentoso y aceite de alto consumo mundial.

De acuerdo con el director de investigación económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, Carstens reconoce en la conferencia que ha llegado el momento para los bancos centrales, de tomar una posición hawkish/ halcón.

Lo que dice el gerente general del BIS es que la década pasada de inflación baja y políticas laxas dio lugar a la toma de deuda por parte de gobiernos y corporativos. Y hoy, presionada por las condiciones propias de la Guerra en Ucrania y su impacto en la inflación mundial, obliga a las autoridades a reescribir la política monetaria restrictiva, porque la tasa de interés no es suficiente.

Pérez Lezama, que fue el primer economista en México en reconocer la inflación pandémica como un foco de riesgo desde septiembre de 2020, consideró que Carstens está haciendo un llamado a los responsables de la política económica mundial para “compartir el bastón de mando”.

Sería normal y esperado que la política fiscal restrictiva sea quien acompañe a la monetaria. Esto implica recaudar más impuestos; fortalecer el gasto público y fortalecer la productividad que dará crecimiento y permitirá salir de esta situación mundial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Más de 20 mil mdp y 20 mil empleos estiman en Polo de Desarrollo de San José Chiapa

Published

on

By

Una inversión global de 20 mil millones de presos y hasta 20 mil empleos, son los que se buscan generar en el recién nombrado como Polo de Desarrollo para el Bienestar en la zona de San José Chiapa, Puebla., con la atracción de empresas para instalarse.

Esta forma parte de una proyección hecha por parte de la Secretaría de Economía y Trabajo (Sedetra), que fue dada a conocer en la conferencia matutina, con la presentación de un nuevo modelo para el desarrollo regional, con impacto en toda la entidad poblana.

Víctor Gabriel Chedraui, titular de la dependencia estatal, indicó que se ha venido trabajando con diferentes industrias para la mejoría económica y generación de empleos.

Dentro de las industrias de las que ya se cuenta con cartas de intención para asentarse en este lugar, se encuentra la agroindustria y sector alimentario; manufactura ferretera, automotriz y metálica; fílmica y audiovisual; plástico y hule; educativa y recreativa.

Actualmente se realiza el papeleo para lograr que esto sea posible, así como la generación de fideicomisos en algunos casos, a fin de que sea un proceso transparente.

La meta de aportación millonaria es a penas una consideración inicial de lo que podría llegar en la región, donde se incluiría de 10 mil hasta 20 mil empleos directos, así como de 30 mil a 40 mil indirectos.

Una vez que se cumpla con dicha estimación, el secretario comentó, que no solo traerá beneficios a la región, sino que también abarcará para el resto de la entidad con mayor competitividad en los sectores mencionados.

Al respecto, el director de la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, José Antonio Silva Hernández, enfatizó que con este nuevo modelo se prevé la creación de fuentes de empleo, donde se contrate en un 80 por ciento a quienes viven en San José Chiapa.

Esto, al reconocer abiertamente que el proyecto de Audi y Ciudad Modelo no logró detonar el desarrollo regional, sino que creó un “fenómeno económico” sin impacto social.

A pesar de que Audi emplea a 5 mil 500 personas, el 90 por ciento de esos trabajadores no son de la zona y viajan diariamente desde la capital, dejando a la población local sin los beneficios de la inversión.

Por ello, los inversionistas deberán ofrecer un incentivo o laboratorio al estado para desarrollar planes educativos de Formación Dual (80/20), específicamente para la industria que llega, garantice que el talento local obtenga la capacitación necesaria para acceder a los nuevos puestos de trabajo.

También se priorizará que las corporaciones seleccionadas, cumplan con base en criterios de consumo moderado de agua y energía, y se busca que sean de cero o bajas emisiones.

Refirió que varias empresas han propuesto ser autosuficientes con paneles solares, reforzando el concepto de la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad.

Armenta se reunirá con alcaldes y empresarios locales

El gobernador Alejandro Armenta Mier, por otro lado, informó que será este día cuando sostendrá una reunión con los presidentes municipales y empresarios locales, para conocer el porqué “se sienten ajenos” a este proyecto.

Además, se les cuestionará sobre el supuesto arrebato de tierras que se entregaron a empresas extranjeras y se procederá con una investigación sobre la inversión realizada en la zona.

Todo lo anterior, en respuesta a las demandas poblacionales, tras la ejecución de 10 mil millones de pesos en las plataformas de AUDI y posibles sobrecostos.

Continue Reading

Local

Este será el costo del Gas LP del 16 al 22 de noviembre en Puebla

Published

on

By

Respecto a la semana pasada el precio del Gas LP registrará una baja en su costo a partir de este domingo, el cilindro de 20 kilogramos oscilará entre los 388 a 401 pesos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía los precios máximos aplicables de gas LP a consumidores finales por región y modalidad de venta estarán vigentes del 16 al 22 de noviembre de 2025.

Para el caso de Puebla capital y municipios de la zona conurbada, entre ellos, Cuautlancingo, Atlixco, Amozoc y Cholula, el precio por kilo se fijó en 19.44 pesos.

De esta forma, el tanque de 20 kilos, el de mayor uso en los hogares y negocios se venderá en un máximo de 388.8 pesos en contraste a los 390.8 pesos que costó la semana previa.

Mientras que en Acatlán se registra el costo más alto en todo el territorio estatal, cada kilo se venderá hasta en 20.07 pesos y por litro en 10.84 pesos. De esta forma, los distribuidores deberán ofrecer el cilindro de 20 kilogramos en un máximo de 401.4 pesos.

Por el contrario, el costo más bajo se presentará en Tehuacán, donde el kilo de gas LP se fijó en 19.40 pesos, lo que se traduce en 388 pesos por un tanque de 20 kilos; mientras que el litro costará 10.48 pesos.

Este será el precio en otros municipios:

Coronango: $19.79 por kilo y $16.69 por litro

Huauchinango: $19.51 por kilo y $10.53 por litro

Izúcar de Matamoros: $19.62 por kilo y $10.59 por litro

San Andrés Cholula: $19.44 por kilo y $10.50 por litro

Acajete: $19.40 por kilo y $10.48 por litro

En los municipios de Xochitlán de Vicente Suárez, Jonotla, Zapotitlán de Méndez, Zongozotla, Tuzamapan de Galeana, el kilo de gas LP se venderá en máximo de 19.59 pesos, con lo que el cilindro de 20 kilogramos se cotizará hasta en 391.8 pesos y por litro en 10.58 pesos.

Continue Reading

Local

Precio del pan y torta en Puebla subirá a partir del 17 de noviembre

Published

on

By

El precio del pan dulce y la torta de agua en Puebla subirá a partir del próximo lunes 17 de noviembre, debido al alza en los costos de producción.

Así lo reveló el presidente de la Unión de Pequeños y Medianos Industriales del Pan (Upmipan), Juan Pérez Martínez. Toda vez que fue aprobado en asamblea por los representantes del sector.

El empresario informó que el precio del pan de dulce subirá un peso, por lo que pasará de siete a ocho pesos por pieza. Tales como conchas, cuernos, mantecadas entre otros.

En tanto, Juan Pérez indicó que la torta de agua tendrá un ajuste de 50 centavos más, es decir, pasará de 3.50 a cuatro pesos por pieza. Esto a partir del lunes 17 de noviembre en los hornos de pan.

Precisó que en lo que va del año, diversos insumos registran incrementos constantes, por lo que con esta modificación se busca equilibrar el impacto económico.

El presidente de Upmipan señaló que entre las materias primas que incrementaron su costo están la mantequilla, huevo, manteca, harina, ajonjolí, leche. Entre otros productos básicos para la producción panadera en Puebla capital.

Detalló que el incremento para las piezas de dulce y para la torta de agua al cierre del 2025, se llevará a cabo en al menos 20 establecimientos que conforman el gremio.

Finalmente, Juan Pérez enfatizó en que el alza en los insumos básicos es constante para los representantes de la industria panadera. Lo que complicaba seguir absorbiendo los costos.

A pesar de que subirá el precio del pan de dulce y la torta de agua, la torta de manteca seguirá con el mismo costo
Pese a que el pan dulce y la torta de agua subirán su precio en Puebla, Juan Pérez Martínez informó que la torta de manteca seguirá con un costo de tres pesos la pieza.

Afirmó que el compromiso del gremio es mantener estos precios el mayor tiempo posible. Con el objetivo de no afectar a las familias poblanas al cierre de 2025.

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Lo anterior al ser una temporada donde mayormente se consume el pan por las festividades decembrinas. Sin embargo, dijo que no se descarta un ajuste en los precios durante el 2026 de ser necesario.

Asimismo, el líder del Upmipan aseguró que esto va de la mano con las demandas laborales que solicitan sus empleados a las panaderías.

Es de mencionar que la última vez que el precio del pan en Puebla aumentó fue hace dos años. Pues en diciembre del 2023 la torta tuvo un incremento de 50 centavos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora