Connect with us

Negocios

Estamos en la cúspide de una nueva era inflacionaria

Published

on

en este momento  la cúspide de la inflación se ha convertido en el tema más importante para los formuladores de políticas económicas aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens.

Después de más de una década de luchar para llevar a la inflación a la meta, los bancos centrales enfrentan el problema opuesto y las fuerzas detrás de la alta inflación mundial pueden mantenerse persistentes durante un tiempo considerable, advirtió.

Al participar en la conferencia del Centro de estudios de banca internacional y monetaria, en Génova, Suiza enfatizó que “los bancos centrales han hecho más de lo que les corresponde en la última década” y en este momento, se tiene que impulsar al crecimiento económico para que los países endeudados puedan soportar tasas de interés nominares y reales mucho más altas.

El responsable de la institución que realiza operaciones de banca central a las autoridades monetarias del mundo explicó que las expectativas de inflación de los hogares y empresas han aumentado.

Y la guerra de Ucrania interrumpió aún más el suministro de productos básicos y los trabajadores están buscando vías para compensar la merma de su poder adquisitivo.

Admitió que viene una segunda preocupación: el cambio de precios relativos. Esta evidencia subraya que “los bancos centrales no pueden garantizar por sí solos el crecimiento mundial manteniendo una postura acomodaticia”. 

De acuerdo con el banquero de los bancos centrales, existe evidencia de que los llamados efectos de segundo orden de la inflación están en marcha y son crecientes.

Carstens reconoce que parece que las expectativas de largo plazo siguen ancladas, pero el riesgo de corto plazo está presente a partir de los eventos bélicos y engendran un riesgo mayor para la inflación.

El responsable del BIS destacó que “la guerra en Ucrania” está alimentando las presiones inflacionarias a nivel mundial y enfatizó que debe motivar “un cambio de paradigma para la política monetaria”.

Este cambio requiere un reconocimiento más amplio en la formulación de políticas para impulsar la resiliencia a largo plazo y debe partir de la base de que “no debemos esperar que las presiones inflacionarias disminuyan pronto”.

Detalló que con el conflicto bélico en Europa persisten los cuellos de botella en el transporte marítimo mundial con impacto en comercio de semiconductores. Y al mismo tiempo han surgido nuevas fuerzas inflacionarias en precios de alimentoso y aceite de alto consumo mundial.

De acuerdo con el director de investigación económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, Carstens reconoce en la conferencia que ha llegado el momento para los bancos centrales, de tomar una posición hawkish/ halcón.

Lo que dice el gerente general del BIS es que la década pasada de inflación baja y políticas laxas dio lugar a la toma de deuda por parte de gobiernos y corporativos. Y hoy, presionada por las condiciones propias de la Guerra en Ucrania y su impacto en la inflación mundial, obliga a las autoridades a reescribir la política monetaria restrictiva, porque la tasa de interés no es suficiente.

Pérez Lezama, que fue el primer economista en México en reconocer la inflación pandémica como un foco de riesgo desde septiembre de 2020, consideró que Carstens está haciendo un llamado a los responsables de la política económica mundial para “compartir el bastón de mando”.

Sería normal y esperado que la política fiscal restrictiva sea quien acompañe a la monetaria. Esto implica recaudar más impuestos; fortalecer el gasto público y fortalecer la productividad que dará crecimiento y permitirá salir de esta situación mundial.

Negocios

México pierde más de 13 mil millones de pesos al año por comercio ilegal de tabaco

Published

on

El contrabando de tabaco en México ha alcanzado niveles alarmantes, generando pérdidas fiscales superiores a los 13 mil millones de pesos anuales y consolidándose como una fuente clave de ingresos para el crimen organizado. Así lo advierte un informe elaborado por el Colegio de México, que analiza la expansión del mercado ilícito de cigarrillos en el país.

Titulado Cigarros Ilegales y Crimen Organizado (Colmex, 2025), el estudio señala que aproximadamente uno de cada cinco cigarrillos consumidos en territorio nacional proviene del comercio ilegal, lo que posiciona a México entre las naciones más afectadas por este fenómeno. Esta estimación coincide con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, que sitúan la cifra en 18,2%.

La investigación explica que los elevados costos fiscales del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicados a las empresas legales, sumados a la ausencia de controles efectivos, han favorecido el crecimiento de un mercado negro altamente rentable. “Los bajos precios de los productos ilegales, sumados a la evasión de regulaciones sanitarias y fiscales, hacen del contrabando una opción atractiva para redes criminales”, advierte el documento.

El impacto no se limita a la recaudación: el informe detalla que este comercio ilícito distorsiona la competencia en el sector formal y fortalece a grupos del crimen organizado, que han encontrado en el tráfico de tabaco una fuente constante de financiamiento para actividades de alto impacto como el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.

Según el Colmex, las rutas de contrabando desde Asia y la producción clandestina en territorio nacional son los principales mecanismos que nutren este mercado ilegal. Las operaciones están mayoritariamente bajo el control de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, lo que representa un desafío adicional para la seguridad y la legalidad económica del país.

“El problema ha sido reconocido incluso por las autoridades de Estados Unidos, que lo han incluido en sus informes de seguridad nacional”, señala el informe.

En respuesta al escenario actual, el gobierno mexicano ha propuesto en el Paquete Económico 2026 un incremento en la tasa del IEPS aplicable al tabaco, pasando del 160% al 200%, además de un aumento del 80% en la cuota específica. Sin embargo, los expertos advierten que esta medida, si no se acompaña de acciones contra el contrabando, podría agravar la situación al encarecer aún más el producto legal y ampliar la brecha a favor del mercado ilícito.

Como muestra del esfuerzo por combatir este flagelo, la Fiscalía General de la República informó que el pasado viernes incineró cerca de 5.9 millones de cigarrillos decomisados ​​en Campeche, junto con otros objetos asegurados y vinculados a investigaciones en curso.

Continue Reading

Negocios

Refrescos, cigarros y videojuegos pagarán más impuestos en 2026

Published

on

Refrescos, cigarros y videojuegos padecerán un aumento en su Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que va desde el ocho hasta el 200 por ciento, debido a los estragos que ocasionan en la salud.

Así se reveló en el Paquete Económico 2026 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la noche de ayer ante el Congreso de la Unión.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, señaló que el objetivo de estas medidas fiscales es para incentivar hábitos saludables, así como destinar recursos para fortalecer programas sociales y para combatir las enfermedades causadas por los productos mencionados.

Impuestos a bebidas azucaradas
La propuesta contempló aumentar 87.3 por ciento el IEPS respecto a la cuota de 2025, que es de 1.6451 pesos. La nueva cifra quedó en 3.0810 pesos por litro de refresco o bebidas azucaradas.

Dentro de esta categoría se encuentran las bebidas light, como aquellas que contengan edulcorantes artificiales y naturales, con alto nivel de azúcares añadidos que representen un riesgo para la salud quien consuma.

La recaudación de dichos impuestos, informó Edgar Amador Zamora, se destinará al Sector Salud para contrarrestar los efectos de los padecimientos causados por el consumo de las bebidas azucaradas.

Impuestos a cigarros y productos de tabaco
Respecto a los cigarros y productos de tabaco, el IEPS les aumentará de 160 a 200 por ciento, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Esta propuesta considera igual productos de nicotina, como dispositivos electrónicos con la sustancia o bolsas de nicotina para uso oral: aplicará el mismo porcentaje de impuestos.

Pero no consideró productos derivados que sean empleados para uso medicinal, mientras tengan su debido registro sanitario correspondiente.

Videojuegos también nocivos para la salud
El Paquete Económico 2026 planteó un aumento de ocho por ciento a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento, por el riesgo que representa en el desarrollo social y psicológico de las infancias y adolescencias.

Se planteó que el cargo extra se aplique para productos físicos y plataformas digitales, que incluyan elementos adicionales a desbloquear por medio de pago, como personajes o contenido adicional, de aquellos juegos que se consideren no apto para menores de 18 años.

Continue Reading

Negocios

3 mil millones de pesos la derrama económica que dejaron las vacaciones de verano en Puebla: SECTUR

Published

on

Este 2025 el Gobierno Federal otorgó una semana más de vacaciones a maestros y alumnos, es por eso que miles de personas aprovecharon esta iniciativa y viajaron a otros estados de la República, para disfrutar de estos días de descanso.

De esta manera, el lunes primero de septiembre iniciaron las clases en educación básica y formalmente comenzó el ciclo escolar 2025-2026.

Durante las vacaciones de verano, el estado de Puebla recibió 2 millones 200 mil visitantes que es un 15 por ciento más que el mismo periodo del año pasado, con una derrama económica de 2mil millones de pesos casi 3 mil que es un 36 por ciento más.

Qué significa esto, que la gente se está quedando más días a dormir y sobre todo que eligen el estado de Puebla, la estadía promedio fue de 1.85 días, comentó Karla López Malo, Secretaria de Turismo.

Mientras que los Pueblos Mágicos, se recibieron 600 mil visitantes lo que representa un 10.34 por ciento más que en 2024 y una derrama económica de 7 millones de pesos, 20 por ciento más que el año pasado, en tanto que la estadía promedió creció en .55 por ciento, añadió.

Puebla es un estado reconocido por su gran valor histórico, riqueza cultural, gastronómica y la gran cantidad de opciones que ofrece para visitar y disfrutar de unos días de recreación y descanso.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora