Connect with us

Internacional

TikTok, aranceles y minerales estratégicos: puntos clave en la reunión China-EE.UU.

Published

on

Representantes de alto nivel de China y Estados Unidos iniciaron una nueva ronda de negociaciones en Madrid, centradas en temas comerciales sensibles como aranceles, exportaciones tecnológicas y el futuro de TikTok. El encuentro, que se lleva a cabo en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se extenderá hasta el 17 de septiembre.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezan estas conversaciones bilaterales, las cuales marcan la cuarta etapa del diálogo tras reuniones anteriores en Ginebra, Londres y Estocolmo. A su llegada, ambos fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien agradeció la confianza de ambos países al elegir Madrid como sede del diálogo. En un comunicado, Albares subrayó que España apuesta por la diplomacia como herramienta para fomentar el entendimiento entre naciones.

Esta nueva cita se desarrolla tras la ampliación en agosto de la tregua arancelaria entre ambas potencias, que prorrogó hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes y reducción los ya existentes a un 30% sobre productos chinos y un 10% sobre mercancías estadounidenses.

Además, la reunión coincide con el vencimiento del permiso para que TikTok continúe operando en Estados Unidos, previsto para el 17 de septiembre. Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., el diálogo también incluye temas de seguridad nacional, comercio, redes de lavado de dinero y cooperación económica.

Uno de los objetivos del encuentro es allanar el camino hacia una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en octubre en Gwangju, Corea del Sur.

Pese al aparente avance en el diálogo, las tensiones entre ambos países se mantienen. Trump ha advertido sobre posibles represalias si China no asegura el suministro de minerales estratégicos o continúa apoyando a Rusia en el conflicto en Ucrania.

A pocas horas del inicio de las conversaciones en Madrid, el Ministerio de Comercio de China anunció el inicio de dos investigaciones dirigidas a prácticas comerciales de Estados Unidos en el sector de semiconductores. Una de ellas, por presunto dumping en la venta de circuitos integrados analógicos provenientes de EE.UU., y otra por supuesta discriminación en las restricciones impuestas desde 2018 a las exportaciones de componentes electrónicos hacia China.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Estados Unidos busca aumentar la presencia de su Ejército en Corea del Sur

Published

on

By

Durante la visita del controversial titular del Departamento de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Corea del Sur, este declaró que el gobierno de Donald Trump esta considerando aumentar la presencia y flexibilidad de las tropas del ejercito estadounidense estacionadas dentro de esta importante nación asiática.

Según los dichos del excomunicador ultra-derechista, el fin de estas acciones es comenzar ensayos para actuar en caso de que se presenten posibles contingencias o amenazas regionales, refiriéndose claramente a la tensa situación política que Seúl sostiene con Corea del Norte, así como su extrema cercanía con China.

Jun a su homólogo surcoreano, Ahn Gyu Back, Hegseth aseguro que los 28,500 soldados de Estados Unidos que se encuentran estacionados en Corea del Sur podrían llegar a ser utilizados en conflictos bélicos que ocurrieran fuera de la península, con lo que podría referirse a la delicada situación entre China y Taiwán.

A pesar de esto último resaltó que el principal objetivo de las tropas estadounidenses en esta región es mantener una cadena de protección frente a una Corea del Norte que tiene armas nucleares. Aunque expresó que por el momento estos solo son ideas, ya que aún no han abordado el coste militar.

Continue Reading

Internacional

Riesgo de cierre del espacio aéreo norteamericano

Published

on

By

Estamos llegando al día “D”, del cierre del gobierno de Donald Trump, y por supuesto que la aviación comercial está resultando bastante afectada. Y hay que decirlo, no es la primera vez que le ocurre al vecino del norte, más bien es la segunda ocasión y con el mismo presidente a la cabeza. Así es, estamos presenciando la segunda ocasión en que el gobierno norteamericano sufre un cierre “shutdown”, que haya durado tanto tiempo.

Que esto suceda deja muy claro que no es lo mismo gobernar un país, que creer que se puede gobernar solo con “ocurrencias”; y si ha existido un gobierno más desastroso en todos los sentidos, ese es el que encabeza Donald Trump.

La seguridad aérea no es un tema que se preste para juegos mediáticos en los que está envuelto Sean Duffy, secretario del Transporte de Estados Unidos de América (DOT, por sus siglas en inglés). El funcionario culpa del cierre, sin ningún miramiento, a los demócratas, sin hacer la más mínima autocrítica y reconocer que es la segunda vez que ocurre, y otra vez con Trump como presidente.

Aquí hay algo peligroso, pues los aeropuertos de Estados Unidos han pasado de retrasos y cancelaciones, a cosas más serias y graves; el domingo pasado, solamente en el Aeropuerto Internacional de Newark, experimentaron demoras de hasta tres horas. Y no es la única terminal aérea afectada por el cierre del gobierno federal, también se han visto perjudicados los aeropuertos con tráfico intenso de pasajeros, como el Aeropuerto de Houston George Bush, el O´Hare en Chicago, e incluso la casa de American Airlines, Dallas Fort Worth, y así podríamos seguir con la lista.

Este domingo hubo más de 4 mil retrasos y más de 500 cancelaciones, dada la escasez de controladores aéreos, quienes se siguen reportando enfermos; sin eufemismos, no hay gente y la que se está presentando, tiene jornadas extendidas, lo que se traduce en una verdadera falta de control en la seguridad aérea.

Los trabajadores no son robots, son humanos que requieren de descanso. Imaginen el panorama: antes del cierre del gobierno norteamericano, la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) denunciaba la falta de por lo menos 3 mil controladores aéreos en todos sus aeropuertos.

Es decir, ya venían arrastrando un déficit de personal, sin contar las denuncias que hicieron los controladores aéreos de verse obligados a trabajar en torres de control con herramientas obsoletas, computadoras descompuestas, sobreexplotación y personal con serios problemas de adicciones a sustancias prohibidas.

Con este panorama, el mismo domingo, Sean Duffy salió a dar varias entrevistas en los medios de comunicación, para advertir a los usuarios que cada vez van a experimentar más demoras y cancelaciones, en la misma medida que los trabajadores se sigan ausentando a trabajar, sin hablar de que no les están pagando.

Para CBS declaró: “Trabajamos horas extras para asegurarnos de que el sistema sea seguro. Y reduciremos el tráfico, verán retrasos, cancelaremos vuelos para asegurarnos de que el sistema sea seguro”.

A la pregunta de que si tomará represalias en contra de los trabajadores que no se han presentado a laborar, la respuesta de Duffy fue decir que no; es evidente que no planea echarle más leña al fuego, porque la gran mayoría de los trabajadores han tenido que buscar un segundo empleo para poder llevar comida a su casa.

Está suavizando sus declaraciones, porque saben que están llegando al límite con el famoso “shutdown”. A mí no se me olvida que al inicio del cierre del gobierno, Sean Duffy amenazó con correr a todos aquellos controladores que se reportasen enfermos.

Sin embargo, parece que las cosas para el vecino siguen sin poder arreglarse, por eso le preguntaron Duffy qué sigue, porque en caso de que el gobierno siga cerrado, una de las decisiones que tendrá que tomar la administración de Trump es la de cerrar por completo el espacio aéreo, ante la falta de personal y no tener la capacidad necesaria para proveer operaciones seguras a las líneas aéreas.

De hecho, en la misma entrevista admitió que durante el tiempo en que el gobierno ha estado cerrado, han quitado slots a varias líneas aéreas, para poder garantizar la seguridad aérea; de la misma manera han cancelado algunas rutas en los aeropuertos más transitados del país.

Sin embargo, Duffy declaró que todavía no se alcanza un «punto crítico”, él está convencido que todo se va a arreglar si continúa con sus arengas en los medios de comunicación, culpando a los demócratas del cierre del gobierno federal.

Y es más que claro, no han analizado qué otras opciones tienen. Como avestruz, mete la cabeza en la tierra para no afrontar que, hoy por hoy, sobrevolar el espacio aéreo norteamericano no es seguro. El personal que sí se está presentando a trabajar, está siendo sobreexplotado y llevado a niveles extremos de cansancio. Sabemos perfectamente en la aviación que una receta ideal para el desastre es precisamente no tomar en serio la fatiga del personal aeronáutico.

Estados Unidos atraviesa una de las peores crisis aéreas que yo recuerde, y no es provocada por fenómenos naturales, conflictos bélicos, o crisis diplomáticas, sino por su propio presidente. Esa es la realidad, aunque Trump y los miembros de su administración anden repartiendo culpas a diestra y siniestra.

No resulta nada extraña la decisión de cancelar 13 rutas a su país saliendo de México, como tampoco es inexplicable que, según las mediciones internacionales más recientes, ellos sean la única región del mundo que no ha crecido, sino todo lo contrario.

Así lo asegura la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), en el análisis correspondiente al mes de agosto, la aviación del Tío Sam lleva ocho meses consecutivos a la baja y en picada. No es un dato menor, Trump ha dinamitado la aviación comercial y recortado de forma brutal las subvenciones a la aviación regional, al grado que hoy se tienen aeropuertos regionales sin actividad alguna.

El gobierno de Donald Trump ha sido nefasto para la aviación norteamericana, pero todavía existen en México quienes le compren el cuento de que las aerolíneas nacionales, y el gobierno de Claudia Sheinbaum “han tenido prácticas desleales y anticompetitivas”.

En este espacio llevamos meses alertando de la pésima gestión aérea del gobierno vecino, y todavía hay gente -sobre todo medios de comunicación y “analistas”- que solamente ven errores en el gobierno mexicano. ¡Señores!, cada hora que pasa, Estados Unidos pone en riesgo a la aviación mundial… de ese tamaño es el desastre y fracaso del gobierno del ente naranja, Donald Trump.

Continue Reading

Internacional

EE.UU. UU. se arriesga a una guerra prolongada con su ofensiva militar contra cárteles, advierte informe

Published

on

By

El Soufan Group , organismo especializado en seguridad y política internacional , advirtió que las recientes acciones militares emprendidas por Estados Unidos contra redes del narcotráfico podrían desencadenar un conflicto irregular de largo plazo para el cual el país no estaría preparado, al enfrentarse a estructuras criminales altamente organizadas y armadas.

La organización instó a la administración del presidente Donald Trump a suspender las operaciones militares dirigidas a interceptar actividades de tráfico de drogas , así como cualquier iniciativa encaminada a intervenir en países como Venezuela . Alertó sobre el riesgo de escalar hacia un escenario de violencia prolongada y represalias en territorio estadounidense .

De acuerdo con el análisis, la intervención militar en la lucha antidrogas ha dejado de ser una consulta laboral, como fue durante décadas, para convertirse en una estrategia ofensiva directa , respaldada por la orden ejecutiva 14157 . Esta disposición sustituyó a la normativa anterior, que privilegiaba la actuación coordinada de agencias civiles bajo marcos legales internacionales.

El informe destaca que la nueva política, al equiparar a los cárteles con organizaciones terroristas , sienta las bases para repetir errores del pasado, como los cometidos en Irak o Afganistán , al priorizar el uso de la fuerza sin abordar las raíces del problema.

Según el Grupo Soufan , los cárteles disponen de recursos económicos considerables, armamento pesado y entrenamiento en tácticas de combate , además de presencia en ciudades y zonas rurales de Estados Unidos, lo que los posiciona como una amenaza capaz de ejecutar ataques o asesinatos selectivos dentro del país.

Además del riesgo inmediato, el informe advierte sobre efectos colaterales a nivel global: interrupción de cadenas de suministro , encarecimiento del petróleo y fortalecimiento de nuevas células criminales .

Como alternativa, el grupo propone un retorno al trabajo coordinado entre agencias de seguridad internacionales , apoyo institucional a aliados como México y una estrategia paralela para disminuir la demanda de estupefacientes en EE.UU. UU.

En el caso venezolano, ante la falta de cooperación del régimen, se recomienda una respuesta multilateral basada en inteligencia y logística , sin recurrir a ataques unilaterales , que podrían tener consecuencias éticas, legales y humanitarias irreparables.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora