Connect with us

Negocios

Estamos en la cúspide de una nueva era inflacionaria

Published

on

en este momento  la cúspide de la inflación se ha convertido en el tema más importante para los formuladores de políticas económicas aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens.

Después de más de una década de luchar para llevar a la inflación a la meta, los bancos centrales enfrentan el problema opuesto y las fuerzas detrás de la alta inflación mundial pueden mantenerse persistentes durante un tiempo considerable, advirtió.

Al participar en la conferencia del Centro de estudios de banca internacional y monetaria, en Génova, Suiza enfatizó que “los bancos centrales han hecho más de lo que les corresponde en la última década” y en este momento, se tiene que impulsar al crecimiento económico para que los países endeudados puedan soportar tasas de interés nominares y reales mucho más altas.

El responsable de la institución que realiza operaciones de banca central a las autoridades monetarias del mundo explicó que las expectativas de inflación de los hogares y empresas han aumentado.

Y la guerra de Ucrania interrumpió aún más el suministro de productos básicos y los trabajadores están buscando vías para compensar la merma de su poder adquisitivo.

Admitió que viene una segunda preocupación: el cambio de precios relativos. Esta evidencia subraya que “los bancos centrales no pueden garantizar por sí solos el crecimiento mundial manteniendo una postura acomodaticia”. 

De acuerdo con el banquero de los bancos centrales, existe evidencia de que los llamados efectos de segundo orden de la inflación están en marcha y son crecientes.

Carstens reconoce que parece que las expectativas de largo plazo siguen ancladas, pero el riesgo de corto plazo está presente a partir de los eventos bélicos y engendran un riesgo mayor para la inflación.

El responsable del BIS destacó que “la guerra en Ucrania” está alimentando las presiones inflacionarias a nivel mundial y enfatizó que debe motivar “un cambio de paradigma para la política monetaria”.

Este cambio requiere un reconocimiento más amplio en la formulación de políticas para impulsar la resiliencia a largo plazo y debe partir de la base de que “no debemos esperar que las presiones inflacionarias disminuyan pronto”.

Detalló que con el conflicto bélico en Europa persisten los cuellos de botella en el transporte marítimo mundial con impacto en comercio de semiconductores. Y al mismo tiempo han surgido nuevas fuerzas inflacionarias en precios de alimentoso y aceite de alto consumo mundial.

De acuerdo con el director de investigación económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, Carstens reconoce en la conferencia que ha llegado el momento para los bancos centrales, de tomar una posición hawkish/ halcón.

Lo que dice el gerente general del BIS es que la década pasada de inflación baja y políticas laxas dio lugar a la toma de deuda por parte de gobiernos y corporativos. Y hoy, presionada por las condiciones propias de la Guerra en Ucrania y su impacto en la inflación mundial, obliga a las autoridades a reescribir la política monetaria restrictiva, porque la tasa de interés no es suficiente.

Pérez Lezama, que fue el primer economista en México en reconocer la inflación pandémica como un foco de riesgo desde septiembre de 2020, consideró que Carstens está haciendo un llamado a los responsables de la política económica mundial para “compartir el bastón de mando”.

Sería normal y esperado que la política fiscal restrictiva sea quien acompañe a la monetaria. Esto implica recaudar más impuestos; fortalecer el gasto público y fortalecer la productividad que dará crecimiento y permitirá salir de esta situación mundial.

Negocios

Profeco informa precios mínimos y máximos de guayaba y mandarina

Published

on

By

El consumo de frutas en la temporada en la que las condiciones climáticas son las adecuadas para su desarrollo nos trae muchos beneficios, por ejemplo, intensifican su sabor, sus propiedades, así como su disponibilidad en sus diferentes puntos de venta a un mejor precio beneficiando así el bolsillo de la población consumidora.

Es por ello que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a través de su herramienta Quién es Quién en los Precios presenta esta semana los precios mínimos y máximos de la guayaba y la mandarina.

Guayaba

Es una fruta tropical con múltiples propiedades para la salud, es rica en vitamina A, E, D12 y especialmente en vitamina C, lo que favorece el fortalecimiento del sistema inmunológico y prepara el cuerpo para combatir ataques de virus y bacterias en la garganta y el resto de las vías respiratorias.

Como principal productor destaca Michoacán, estado que obtiene una ganancia de producción que supera los 925 millones de pesos anuales.

Su consumo puede ser en fresco o bien en distintas recetas que llevan cocción, como ates, jaleas y mermeladas.

En el monitoreo semanal, el precio promedio de la guayaba se ubicó en $52.47, el kilo. En tanto, el precio mínimo se encontró en la Central de Abasto, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México a un precio de $18.00 pesos el kilo; seguido de mercado Independencia, ubicado en la Ciudad de México, y mercado Mesón Estrella, en Monterrey, Nuevo León, a $25.00 pesos el kilo; también en la Central de Abasto, de Durango, Durango y en el mercado Martínez Domínguez, Monterrey, en Nuevo León, a $28.00 el kilo.

En contraste, el precio máximo registrado en nuestro monitoreo se encontró en Walmart sucursal Cola de Ballena, La Paz, Baja California Sur, a $89.00 pesos el kilo; Walmart sucursal San Luis Potosí, en San Luis Potosí, San Luis Potosí, a $79.00 pesos el kilo, y en el Mercado Soriana sucursal La Sierra, ubicado en Chihuahua, Chihuahua, a $74.00 el kilo.

Mandarina

Es considerada una de las frutas más preciadas por sus múltiples propiedades culinarias, cosméticas y medicinales. En la gastronomía, la cáscara de la mandarina se usa para saborizar diversos productos. De igual forma, se emplea en la elaboración de aceites con los que se sazonan ensaladas, carnes, pescados y mariscos.

Con el aceite de mandarina se elaboran cosméticos para proteger la piel y de forma natural disminuir las manchas solares. Su alto nivel de nutrientes y vitamina C fortalece el sistema inmunológico y ayuda a la absorción de hierro.

En México, los estados de Veracruz, Puebla y Nuevo León son los principales productores de este fruto que se cosecha entre los meses de octubre y diciembre, época durante la cual ofrece mayor rendimiento y calidad.

El monitoreo realizado encontró el precio más bajo de este cítrico en el mercado Paz Migueles, de Oaxaca, Oaxaca, y mercado Malibran, de Veracruz, Veracruz, a un precio de $30.00 pesos el kilo; en mercado Aldama, en León, Guanajuato, a $35.00 pesos el kilo, y en el establecimiento Pitico Reforma, ubicando en Oaxaca, Oaxaca, a $37.00 pesos el kilo.

Por el contrario, los precios máximos se registraron en La Comer sucursal El Dorado, de Tlalnepantla, Estado de Méxco; Sumesa sucursal Arboledas, de Atizapán de Zaragoza, Estado de México; Sumesa sucursal Oaxaca y Sumesa sucursal Bajío, de la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México; Fresko La Comer sucursal Fresko Bugambilia, de Cuernavaca, Morelos; City Market sucursal Solesta, de Puebla, Puebla, y La Comer sucursal Querétaro Estadio, de Santiago de Querétaro, Querétaro, a un precio de 89.90 el kilo. En el mercado Hidalgo ubicando en San Luis Potosí, San Luis Potosí, se halló en $80.00 pesos el kilo. El precio promedio de la mandarina se situó en $56.81 el kilo.

Este monitoreo se realizó en la semana del 22 al 26 de septiembre y la información de estas frutas y otras más está disponible en nuestra página: https://qqp.profeco.gob.mx/

Continue Reading

Negocios

Si recibes más de $600 mil en donativos o premios, el SAT debe saberlo

Published

on

By

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó una advertencia a los contribuyentes: si durante el año reciben préstamos, donativos o premios por más de 600 mil pesos, están obligados a reportarlos en su declaración anual, aun cuando no estén sujetos al pago de impuestos.

La autoridad fiscal aclaró que estos ingresos no generan Impuesto sobre la Renta (ISR) siempre y cuando el origen del dinero pueda comprobarse. Sin embargo, si no se informa correctamente, el SAT puede considerarlos como ingresos acumulables, lo que implicaría multas, recargos e incluso auditorías.

“Las personas físicas residentes en México deben informar los préstamos, donativos y premios recibidos, cuando en conjunto o por separado superen los 600 mil pesos anuales”, indicó el SAT.

¿Qué se debe reportar?
El organismo detalló que los contribuyentes deben declarar operaciones como:

Préstamos personales o bancarios

Donativos entre familiares o terceros

Premios en efectivo

Transferencias de dinero que superen el umbral establecido

En el caso de personas morales, también deberán reportarse aportaciones o aumentos de capital que rebasen el monto mencionado.

Además, si el dinero recibido fue en efectivo, hay un plazo de 15 días hábiles para presentar el aviso correspondiente ante el SAT.

¿Qué pasa si no los reportas?
No cumplir con esta obligación puede derivar en multas que van de $1,400 a más de $35,000 pesos, dependiendo de la omisión. En casos donde el monto no declarado sea significativo, las sanciones pueden ser mayores. El SAT también tiene la facultad de reclasificar los depósitos como ingresos no comprobados, lo que podría tener consecuencias fiscales más severas.

Recomendaciones de los expertos
Especialistas en materia fiscal recomiendan tomar precauciones como:

Firmar contratos que respalden préstamos o donativos

Especificar el concepto en las transferencias bancarias

Conservar comprobantes del origen de los recursos

Estas acciones pueden evitar confusiones ante una revisión del SAT y proteger al contribuyente de sanciones innecesarias.

Continue Reading

Nacional

México advierte riesgos por aranceles de 25% a camiones pesados

Published

on

La industria automotriz mexicana enfrenta un nuevo desafío tras la propuesta de Estados Unidos de aplicar un arancel del 25% a la importación de camiones pesados fabricados en el país. Autoridades y empresarios advierten que la medida impactará directamente en la estructura de costos y podría modificar la dinámica de producción en el corto plazo.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, explicó que, aunque no se prevén cierres de plantas, sí se esperan ajustes en algunas líneas de producción. Recordó que algo similar ocurrió cuando se establecieron aranceles a los vehículos ligeros, lo que obligó a compañías a reubicar procesos sin abandonar México.

Actualmente, cerca del 70% de los componentes de cada vehículo pesado ensamblado en territorio nacional proviene de la región de Norteamérica, lo que demuestra el nivel de integración productiva que estaría en riesgo si la medida se concreta.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), calificó los aranceles como un golpe a la cooperación regional. Anunció que una delegación conjunta de empresarios y autoridades viajará a Washington del 20 al 22 de octubre para dialogar con legisladores y funcionarios estadounidenses, con el objetivo de frenar la propuesta y buscar alternativas.

En tanto, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), advirtió que el nuevo impuesto encarecería de manera inmediata la producción de unidades y afectaría la competitividad mexicana frente a otros mercados. Aunque descartó un impacto inmediato en empleos o cierres de fábricas, señaló que el principal riesgo será el encarecimiento de los vehículos y, con ello, la pérdida de atractivo en el mercado internacional.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora