Connect with us

Negocios

Estamos en la cúspide de una nueva era inflacionaria

Published

on

en este momento  la cúspide de la inflación se ha convertido en el tema más importante para los formuladores de políticas económicas aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens.

Después de más de una década de luchar para llevar a la inflación a la meta, los bancos centrales enfrentan el problema opuesto y las fuerzas detrás de la alta inflación mundial pueden mantenerse persistentes durante un tiempo considerable, advirtió.

Al participar en la conferencia del Centro de estudios de banca internacional y monetaria, en Génova, Suiza enfatizó que “los bancos centrales han hecho más de lo que les corresponde en la última década” y en este momento, se tiene que impulsar al crecimiento económico para que los países endeudados puedan soportar tasas de interés nominares y reales mucho más altas.

El responsable de la institución que realiza operaciones de banca central a las autoridades monetarias del mundo explicó que las expectativas de inflación de los hogares y empresas han aumentado.

Y la guerra de Ucrania interrumpió aún más el suministro de productos básicos y los trabajadores están buscando vías para compensar la merma de su poder adquisitivo.

Admitió que viene una segunda preocupación: el cambio de precios relativos. Esta evidencia subraya que “los bancos centrales no pueden garantizar por sí solos el crecimiento mundial manteniendo una postura acomodaticia”. 

De acuerdo con el banquero de los bancos centrales, existe evidencia de que los llamados efectos de segundo orden de la inflación están en marcha y son crecientes.

Carstens reconoce que parece que las expectativas de largo plazo siguen ancladas, pero el riesgo de corto plazo está presente a partir de los eventos bélicos y engendran un riesgo mayor para la inflación.

El responsable del BIS destacó que “la guerra en Ucrania” está alimentando las presiones inflacionarias a nivel mundial y enfatizó que debe motivar “un cambio de paradigma para la política monetaria”.

Este cambio requiere un reconocimiento más amplio en la formulación de políticas para impulsar la resiliencia a largo plazo y debe partir de la base de que “no debemos esperar que las presiones inflacionarias disminuyan pronto”.

Detalló que con el conflicto bélico en Europa persisten los cuellos de botella en el transporte marítimo mundial con impacto en comercio de semiconductores. Y al mismo tiempo han surgido nuevas fuerzas inflacionarias en precios de alimentoso y aceite de alto consumo mundial.

De acuerdo con el director de investigación económica en el think lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama, Carstens reconoce en la conferencia que ha llegado el momento para los bancos centrales, de tomar una posición hawkish/ halcón.

Lo que dice el gerente general del BIS es que la década pasada de inflación baja y políticas laxas dio lugar a la toma de deuda por parte de gobiernos y corporativos. Y hoy, presionada por las condiciones propias de la Guerra en Ucrania y su impacto en la inflación mundial, obliga a las autoridades a reescribir la política monetaria restrictiva, porque la tasa de interés no es suficiente.

Pérez Lezama, que fue el primer economista en México en reconocer la inflación pandémica como un foco de riesgo desde septiembre de 2020, consideró que Carstens está haciendo un llamado a los responsables de la política económica mundial para “compartir el bastón de mando”.

Sería normal y esperado que la política fiscal restrictiva sea quien acompañe a la monetaria. Esto implica recaudar más impuestos; fortalecer el gasto público y fortalecer la productividad que dará crecimiento y permitirá salir de esta situación mundial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Puebla será destino de inversión de Grupo Bimbo

Published

on

Con la finalidad de hacer crecer sus operaciones en el país, Grupo Bimbo invertirá dos mil millones de dólares durante los próximos 3 años.

José Manuel González Guzmán, director general de la empresa, dio a conocer que la inversión que se realizará entre 2025 y 2028, además de generar más de dos mil empleos directos, con el objetivo de incrementar la capacidad logística de Bimbo, avanzar hacia la sustentabilidad y generar bienestar compartido.

“Primero nos permitirá incrementar nuestra capacidad productiva, tecnológica y de desarrollo e innovación para seguir llevando productos nutritivos, accesibles, deliciosos a todos los mexicanos”, agregó.

Según el director de Bimbo, el 97 por ciento por ciento de los productos de la panadería ofrecen “nutrición positiva”, es decir, los productos contienen más fibra, más nutrientes, menos sodio y menos grasas saturadas.

Desde hace 80 años, Bimbo tiene la filosofía de ser una empresa sustentable, productiva y humana. Cuando los mexicanos sumamos esfuerzos y voluntades, siempre salimos adelante, apuntó que la panadería se suma a esfuerzos gubernamentales como el paquete contra la inflación y la carestía, programa de seguridad y sustentabilidad hídrica, la campaña México te abraza y el programa Hecho en México.

Por su parte Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, de la Secretaría de Economía, detalló que las inversiones de Bimbo van a traer consigo dos mil empleos directos y más de diez mil 800 empleos indirectos.

La inversión se va a desplegar en siete estados y nueve municipios del país que son Baja California, Mexicali, Tijuana, Yucatán, Querétaro, Puebla, y en el Estado de México.

El portafolio de inversiones que forma parte del Plan México, ya suma al día de hoy 266 proyectos con una inversión de capital superior a los 270 mil millones de dólares.

Continue Reading

Local

Volkswagen anuncia otro paro, en el área de Jetta y Tiguan

Published

on

La automotriz Volkswagen anunció un paro productivo de una semana en el Segmento 1 de Jetta y Tiguan, así como áreas auxiliares, aunque omitió detallar los motivos.

Así lo informó a través de un comunicado el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW) a los trabajadores de la armadora.

De acuerdo con el comunicado, este paro productivo se aplicará en los tres turnos de este segmento del 21 al 25 de julio, exceptuando a la Taos.

Sin embargo, en el documento no se específica cuáles son las causas de este paro productivo, como en otras ocasiones, que se ha informado que se debe a la falta de componentes.

Asimismo, el Sitiavw indicó a los trabajadores que en caso de contar con más de 12 días de vacaciones se les tomará 1 día de descanso con el sistema 2×1.

Por otra parte, el regreso de los trabajadores a sus áreas de trabajo será bajo listado y dependiendo de los equipos y materiales requeridos.

Hace poco también se dio a conocer de un paro productivo programado que tendrá Volkswagen en las semanas 30 y 31, del 25 de agosto al 7 de septiembre, el cual se informó a proveedores para que se regularicen con sus entregas y recuperar stock.

Continue Reading

Negocios

General Motors ‘pausa’ producción en Silao: ‘Es parte de nuestro proceso’, justifica el fabricante

Published

on

General Motors puso en pausa la producción en la planta de Silao, Guanajuato, por al menos un par de semanas, en medio de sus planes de inversión por 4 mil millones de dólares en Estados Unidos.

La planta de ensamblaje, en Silao, estuvo inactiva las dos primeras semanas de julio y se espera una nueva pausa entre el 4 y el 11 de agosto.

“Las semanas de inactividad programadas en GM Silao son parte de un proceso operativo estándar enfocado en optimizar la producción en nuestro complejo de fabricación”, dijo General Motors a la agencia Reuters.

Aunque las pausas en la producción de plantas de vehículos son comunes para dar mantenimiento o ajustar las líneas de montaje ante cambios de modelo, un lapso de dos semanas es raro para la planta que produce los modelos más populares como las camionetas Chevrolet Silverado, GMC Sierra, y la SUV Chevrolet Equinox.
La pausa en la producción también se da tras las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las empresas que no trasladen su producción a EU.

En junio pasado, General Motors anunció una inversión de 4 mil millones de dólares en Estados Unidos, para ampliar la fabricación de vehículos terminados en las plantas de Michigan, Kansas y Tennessee.

Aunque la medida no implica el cierre de las plantas en México, sí reducirá la dependencia de General Motors de sus fábricas en el país, dijo a Bloomberg, una persona familiarizada con el asunto.

Tras el anuncio, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclaró que no habría despido de trabajadores de las fábricas de GM.
“Recibí llamada de GM para informarme que sus plantas en Ramos Arizpe, Silao, San Luis Potosí y Toluca se mantienen operando normalmente y su personal también. No hay previsión de cierres ni despidos. GM sigue en y con México”, escribió el secretario en un comunicado, en junio pasado.

Pese a aranceles de Trump, GM aumenta exportaciones
Aunque los aranceles de Trump mantienen en vilo a las empresas, GM logró un crecimiento del 56.4 por ciento en las exportaciones, en junio, con 72 mil 324 autos exportados.
Tiroteo en iglesia de Kentucky deja tres muertos, incluido el autor del crimen

En el acumulado de los primeros seis meses, la empresa exportó 405 mil 122 vehículos, lo que representa un crecimiento del 1 por ciento. Mientras que la producción creció 4.3 por ciento en el sexto mes y 1 por ciento en el semestre.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora