Connect with us

Nacional

El Servicio Sismológico Nacional expandirá su monitoreo en el país

Published

on

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) –que el 5 de septiembre cumplió 115 años de operaciones– expandirá su red de monitoreo en México, al sumar 40 estaciones a las casi 100 con que actualmente cuenta, las cuales serán instaladas principalmente en el norte del país, así lo dio a conocer el jefe de dicha instancia a cargo de la UNAM, Arturo Iglesias Mendoza.

Detalló que este proyecto de expansión se encuentra en marcha, durará cerca de dos años y se financiará con recursos del Fondo de Prevención de Desastres Naturales, de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Se fortalecerá donde tenemos menos cobertura, porque sabemos que hay sismicidad que no registramos. Entonces, servirá para estar en condiciones de tener un mejor monitoreo.

“En la zona noroeste –Baja California, Sonora, Sinaloa– hay más estaciones que en el este. En la parte central del norte de la nación tenemos pocas, es decir, se colocarán en Chihuahua y Nuevo León. También en el sur, por ejemplo, en Oaxaca donde hay un número importante, pero existen zonas que necesitan mejor cobertura”, expuso en entrevista.

Otra parte de los recursos serán para fortalecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria (CU), así como en el centro de monitoreo alterno o “espejo” en Pachuca, Hidalgo, y para expandir la Red Acelerográfica a cargo del Instituto de Ingeniería de esta casa de estudios.

Columna vertebral de la sismotectónica

Iglesias Mendoza explicó que el SSN se encarga de caracterizar la sismicidad en México. Es la instancia autorizada para dar a conocer la posición espacial y la magnitud de los sismos que ocurren en el territorio, tanto de los que percibe la población como aquellos que no siente, pero son relevantes para caracterizar las fallas y el peligro sísmico. “Reportamos cerca de 100 sismos al día”.

Además, resguarda los datos de la sismicidad registrada en los últimos 115 años, que son la columna vertebral del conocimiento de la sismotectónica y de la sismología en el país.

El experto universitario recordó que el Servicio inició operaciones en 1910 con la estación central en Tacubaya y aproximadamente una decena de estaciones de segundo orden.

Hoy en día su red está conformada por 70 en toda la República mexicana, con tecnología de punta –un sensor de velocidad, otro de aceleración y sensores GPS o GNSS que miden la deformación–, y 30 estaciones más en el Valle de México.

También recibe datos que le comparten instituciones como las universidades Veracruzana, de Colima y de Chiapas, además de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del gobierno del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, entre otras.

Espejo en Pachuca

A esta infraestructura se suma el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) de Pachuca, Hidalgo, cuyo objetivo es replicar las capacidades de la sede principal en CU en términos de almacenamiento y procesamiento de información, a fin de asegurar la continuidad de operaciones del SSN, en caso de que fallara la estación central.

“Nos permite tener esta redundancia. A lo largo del mundo los servicios sismológicos y/o los servicios críticos tienen esta posibilidad de contar con uno o más centros alternos de operaciones”, agrega.

Cabe recordar que el CAM fue inaugurado el 14 de septiembre de 2023. En 2018 el Congreso de la Unión destinó recursos para su construcción; el gobierno del estado de Hidalgo donó a la UNAM un terreno de cinco mil 543 metros cuadrados, y también contó con la colaboración de la Red Sísmica Mexicana.

Está ubicado en el “Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación”, en San Agustín Tlaxiaca, municipio conurbado a la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Con la información obtenida se contribuye a que los actuales reglamentos y normas de construcción estén enfocados a edificaciones más seguras.

Servicio a la sociedad

Este servicio, precisó el ingeniero geofísico y doctor en sismología, ha salvado vidas de manera indirecta al contribuir a que los actuales reglamentos y normas de construcción estén enfocados a edificaciones más seguras. “Esto sería impensable si no conociéramos la tectónica y el peligro sísmico asociado”.

Asimismo, señaló que el SSN no opera la alerta sísmica, pero con la información que genera, es posible tomar previsiones.

En opinión del experto universitario los sismos de 1985 jugaron un papel fundamental para que la sociedad mexicana tomara conciencia de este fenómeno y de su capacidad de destrucción, incluyendo a los tomadores de decisiones, autoridades, dentro y fuera de la UNAM, lo cual repercutió en que se diera mayor importancia al SSN.

“No fue inmediato, pero el Servicio hoy en día es muy diferente a como era antes de 1985 en términos de presupuesto, personal, organización, atención y relevancia. Hoy todo mundo está de acuerdo en que es importante para la Universidad y para la sociedad”, consideró.

A decir del experto, el SSN goza de gran confianza al ser parte de la Universidad Nacional. “La sociedad confía porque somos independientes del gobierno y sabe que nuestra información es la mejor que podemos ofrecer, sin sesgo alguno”.

El Sismológico, prosiguió, ha construido su prestigio entre las autoridades y la población en general, y orienta su labor hacia el crecimiento académico, la investigación científica y formación de recursos humanos, que son parte de las labores fundamentales de esta casa de estudios.

Por sus contribuciones, este Servicio obtuvo el Premio Nacional de Protección Civil 2020, en la categoría de Prevención. Debido a su prestigio y reconocimiento a la calidad de datos que genera, tiene colaboraciones importantes con Japón, Francia y Estados Unidos, por ejemplo, y se busca ampliarlas con naciones de América Latina.

Historia y legado

Fue inaugurado el 5 de septiembre de 1910 por el entonces subsecretario de Fomento, Andrés Aldasoro. Estaba a cargo del Instituto Geológico Nacional, que era parte de la Secretaría de Fomento.

El gobierno mexicano, encabezado por el entonces presidente Porfirio Díaz, aceptó la invitación de diversas organizaciones internacionales para participar en una red mundial de instrumentos sismológicos que permitieran monitorear este fenómeno. Ello, luego de que en 1906 un terremoto destruyó la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, relató el investigador del Instituto de Geofísica, Luis Quintanar Robles.

“México respondió con la instalación de la estación sismológica en Tacubaya y algunas otras más que le permitían registrar los sismos en el país y en Centroamérica”, rememoró el investigador del Departamento de Sismología.

La inauguración se realizó en ocasión del centenario de la Independencia de México. “Fue una decisión un poco política, pero también ayudó, de manera significativa, al desarrollo de la sismología en México por la cantidad de registros de sismos importantes que ocurrieron a lo largo del siglo XX”, puntualizó.

Al respecto, Arturo Iglesias abundó que, en 1929, con el otorgamiento de la autonomía a la Universidad Nacional, le dieron en resguardo algunas colecciones biológicas, institutos y servicios nacionales como el Instituto Geológico Nacional, el Observatorio Astronómico Nacional, la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales.

El Servicio Sismológico se integró como parte del Instituto Geológico Nacional que después se constituyó en el Instituto de Geología. En 1945 se propuso la creación del Instituto de Geofísica y a finales de esa década esta última dependencia ya operaba el SSN.

En la década de los 80 la estación central de Tacubaya se trasladó a Ciudad Universitaria, al nuevo edificio del Instituto de Geofísica, en la parte sureste del campus donde ocupó la planta baja hasta 2015, cuando se construyó su inmueble actual.

Quintanar Robles refiere que los sismos de 1985 fueron un momento crucial para el SSN. “Todo mundo sintió el sismo, vio la destrucción que causó en Ciudad de México, pero contrariamente a lo que ocurre hoy, que se puede saber su localización a los tres, cuatro minutos, en aquel entonces no se podía saber dónde había ocurrido”.

Llevó horas determinarlo porque el personal tenía que trasladarse a la estación de Tacubaya para ver los registros. Aunado a ello, se necesitaba contar con los datos de varias estaciones foráneas que los operadores comunicaban por teléfono o telegrama.

Conocer la magnitud requirió de más datos; se obtuvieron días después al contar con los de estaciones en México, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

El universitario aseveró: “Con el desarrollo de sistemas de información, el SSN ha contribuido a crear el Sistema Nacional de Protección Civil, que antes de 1985 no existía, así como al desarrollo de técnicas y sistemas de alertamiento temprano”.

La población debe tener conciencia de que vivimos en un país con vulnerabilidad sísmica, por lo que seguirá temblando con la misma o mayor magnitud, insistió.

“La labor entonces es evitar, en la medida de nuestras posibilidades, la pérdida de vidas humanas. ¿Cómo se puede lograr? Sabiendo qué hay que hacer en caso de sismo, construyendo mejor para que nuestras edificaciones puedan resistir los embates de las ondas sísmicas”, finalizó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Gobierno de México anuncia que el sorteo México con M de Migrante de Lotería Nacional es el más exitoso del año

Published

on

El Gobierno de México, a través de la Lotería Nacional, informó que el Sorteo “México con M de Migrante” se celebró con éxito al superar la meta inicial señalada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que se obtuvo una utilidad estimada en 115.9 millones de pesos, después del pago de premios, y los recursos se destinarán a apoyar la protección consular en Estados Unidos.

“Hoy México honra a sus migrantes con este sorteo, convertido en un cachito de amor que viajó de mano en mano”, dijo durante su presentación, la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón, recordando que el Gran Sorteo Especial 303, realizado en Palacio Postal, tuvo un Premio Mayor de 255 millones de pesos, dividido en 10 premios de 25. 5 millones de pesos cada uno con la finalidad de tener más ganadores y de los cuales tres cayeron en la Ciudad de México, uno en Morelos, uno en Tabasco y uno en venta digital.

La titular de la entidad de la suerte detalló que se estima que más de un millón y medio de personas apoyaron comprando un cachito del Sorteo “México con M de Migrante”, con lo que alcanzó una venta de 338. 5 millones de pesos, menos 222.6 millones de pago de premios, tiene una utilidad de 115.9 millones de pesos.

Olivia Salomón destacó que el sorteo alcanzó una cifra récord de casi 60 millones de pesos en canales digitales, duplicando la venta respecto al gran sorteo especial de 2024. “Es el sorteo más vendido del año, superando en 182.7 millones de pesos al más cercano en ventas: el Sorteo Magno del 10 de mayo”.

Asimismo, la directora informó sobre el desempeño histórico por parte de las vendedoras, vendedores, los organismos locales y foráneos, que en promedio lograron un 86.4% por ciento de su dotación y varios de ellos vendieron el 100% por ciento.

“El éxito de este sorteo nos invita a mirar más allá de los números y reconocer que en Lotería Nacional estamos viviendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación y que con la visión de nuestra Presidenta en tan solo 56 días de promoción este sorteo se coloca ya como el segundo de mayor porcentaje de venta contra la emisión de los Grandes Sorteos Especiales”, sostuvo.

Además, la directora reflexionó sobre la visión humanista que ha permitido recuperar y alcanzar el mayor promedio de ventas por sorteo de los últimos 25 años, devolviendo a Lotería Nacional la grandeza que perdió durante los gobiernos neoliberales.

Finalmente, Olivia Salomón dio a conocer que el llamado de la Presidenta a este sorteo fue un acontecimiento nacional, ya que la transmisión en vivo fue seguida por más de medio millón de personas a través de medios digitales.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, agradeció a las y los mexicanos que se sumaron al Gran Sorteo Especial 303, convocatoria encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que los recursos serán destinados en seis acciones y programas de corto plazo para apoyar las necesidades más apremiantes de la comunidad migrante, cuyo impacto pueda medirse de manera clara, transparente y periódica:

  • Representación y orientación legal en materia migratoria y penal.
  • Reforzamiento de capacidades en las sedes consulares con mayor demanda en materia de protección y, en su fase inicial, arrancará en 11 sedes.
  • Programa de visitas de protección consular a centros de detención, de trabajo y prisiones.
  • Jornadas extraordinarias de protección preventivas en lugares lejanos a la sede.
  • Ayuda para emergencias por desastres naturales y apoyar a personas vulnerables afectadas por inundaciones, incendios, huracanes, entre otros.
  • Programas preventivos y difusión de materiales informativos en redes sociales y medios locales para la campaña de “Conoce y ejerce tus derechos”.

El canciller fue enfático al manifestar que el ejercicio de los recursos será sujeto a un proceso de rendición de cuentas públicas de manera trimestral. “Rendición de cuentas, como nos ha indicado la presidenta, con transparencia, con rigor y de manera periódica, para que pueda saberse exactamente en qué se usaron y cuál ha sido el impacto de esos recursos en las comunidades”, precisó.

Continue Reading

Entretenimiento

Muere Julieta Fierro, astrónoma y referente de la ciencia en México

Published

on

La ciencia mexicana perdió este 19 de septiembre de 2025 a Julieta Fierro Gossman, física, astrónoma y una de las voces más influyentes en la divulgación científica del país.

Familiares y colegas confirmaron que la investigadora murió “escribiendo y sin dolor”, reflejo de la entrega que mantuvo hacia su trabajo hasta el último instante.

Julieta Fierro dedicó su vida a acercar el conocimiento científico a la sociedad. Su nombre se vinculó de manera permanente con la astronomía y con la enseñanza de la física, al combinar rigor académico con un profundo compromiso por la divulgación.

A lo largo de su trayectoria fue investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, profesora de la Facultad de Ciencias y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. También ocupó la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, donde aportó reflexiones sobre el vínculo entre la ciencia y el lenguaje.

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Kalinga de la UNESCO, el otorgado por la Academia de Ciencias del Mundo y el Mario Molina. Recibió cuatro doctorados honoris causa y fue distinguida como miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Su presencia en medios de comunicación, conferencias internacionales y publicaciones marcó a generaciones enteras. Libros escritos por ella llevaron temas complejos del cosmos a un público amplio, lo que consolidó su papel como referente en la divulgación.

En años recientes, la Secretaría de Cultura y la UNAM habían resaltado su labor como mujer pionera en la ciencia y como promotora de la participación de nuevas generaciones en la investigación.

Continue Reading

Nacional

Simulacro Nacional 2025: en Puebla participan 1.2 millones de personas

Published

on

El coordinador general de Protección Civil estatal, Bernabé López Santos, informó que, en Puebla, 1 millón 213 mil personas participaron en el segundo Simulacro Nacional 2025, realizado este 19 de septiembre.

La hipótesis de sismo fue un movimiento de magnitud 8.1 a 15 kilómetros de profundidad, con epicentro en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán. En el caso de Puebla, se habría detectado una sacudida moderada.

Para el simulacro en Puebla se activaron 4 mil alarmas sísmicas y 19 mil 841 inmuebles que fueron evacuados, de los cuales 2 mil 250 son de gobierno, mil 858 son municipales y 6 mil 622 son privados.

Así fue el simulacro en Puebla
A las 12:00 horas, en todos los teléfonos celulares a nivel nacional se activó una alerta con sonido y se mostró un mensaje, el cual indicaba que «este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025».

En paralelo, en la ciudad de Puebla y todo el estado se activaron las alertas sísmicas en las instalaciones gubernamentales, educativas y de distinta índole, motivando la activación de los protocolos.

En el caso del gobierno estatal, el principal ejercicio se realizó en el Centro Integral de Servicios (CIS) de Angelópolis, donde se encontraba el gobernador Alejandro Armenta Mier y los integrantes del gabinete.

Al sonar la alerta sísmica, los burócratas abandonaron sus oficinas y se dirigieron a los puntos de reunión ubicados en los alrededores de este inmueble gubernamental.

A diferencia de ocasiones anteriores, en esta oportunidad no se simuló que había personas lesionadas, únicamente se habilitaron los espacios correspondientes para la llegada de la gente.

Al finalizar el ejercicio, el coordinador general de Protección Civil estatal dio el balance oficial del simulacro e informó a la población que no se registró ninguna situación irregular que afectara su realización.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora