Connect with us

Internacional

Se desploman las bolsas de oriente

Published

on

El mundo bursátil de oriente sufrió una caída que, de acuerdo con especialistas, es de las peores en las últimas décadas, tanto que este 5 de julio lo comenzaron a llamar el nuevo Lunes Negro; entre los afectados están la Bolsa de Valores de Tokio, Japón, cuyos resultados ya se sienten en la de España, otros territorios europeos y el precio del Bitcoin, que se desplomó 12 por ciento.

Hoy, la caída en la bolsa japonesa fue de 12 por ciento, además el Nikkei 225 —el índice bursátil más popular del mercado nipón— llegó a uno de sus peores niveles en la historia, desde 1971, con una pérdida cuatro mil 458 puntos respecto a su última caída del viernes, considerada la segunda peor de toda su existencia.

La Bolsa de Valores de Seúl, en Corea del Sur, también tuvo afectaciones en sus números por la especulación de una posible recesión económica en los Estados Unidos.
Hasta el cierre de este lunes en sus actividades, el mercado bursátil surcoreano tuvo una caída de 8.8 por ciento. Sus índices de valor más populares se vieron bajaron en varias decenas de puntos: el KOSPI cayó 234.64 puntos; el KOSDAQ, 88.05 puntos.

En Europa, en España específicamente, cerró con un bajón de 2.57 por ciento; medios internacionales señalaron que se trata de su cuarta caída consecutiva.

Lunes Negro afecta a peso frente al dólar
Esta posible nueva crisis mundial también golpeó el precio del peso frente al dólar. Al inicio de las cotizaciones de este lunes una unidad norteamericana llegó a costar hasta 19.56 pesos.
La mañana de este día varias empresas mexicanas también tuvieron ligeras depreciaciones en los valores de sus acciones, entre ellas Cemex, Bimbo, Grupo México, Kimberly—Clark de México y Grupo Carso.

Lunes Negro ¿Por qué cayó la bolsa de Oriente?
De acuerdo con especialistas del ramo, así como portales internacionales sobre economía, este nuevo Lunes Negro se debe al pánico que causó en inversionistas y corredores sobre una posible recesión en los Estados Unidos.

El temor a una nueva crisis en el país vecino del norte se suma a las tensiones geopolíticas que existen en Medio Oriente, derivadas de los constantes ataques a poblaciones civiles que el gobierno sionista de Israel lanza sobre el territorio ocupado de Palestina y los conflictos que provocó con otros países de la región, como Irán.

Empresas registran caídas durante el nuevo Lunes Negro
Los temores sobre una posible recesión estadounidense no son infundados ya que la mañana de hoy se dio a conocer que varias empresas tecnológicas del país de las barras y las estrellas presentaron una pérdida de puntos.

Entre las empresas que registraron pérdidas en sus acciones durante el segundo semestre están Atlassian, que cayó 18 por ciento; Snap, con 25 por ciento; Amazon, con el 12 por ciento.

Las criptomonedas también sufrieron un revés, luego de varios meses de recuperación. El Bitcoin, una de las más famosas, cayó este lunes un 12 por ciento; en tanto, Ether se desplomó un 21 por ciento de su valor.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Riesgo de cierre del espacio aéreo norteamericano

Published

on

By

Estamos llegando al día “D”, del cierre del gobierno de Donald Trump, y por supuesto que la aviación comercial está resultando bastante afectada. Y hay que decirlo, no es la primera vez que le ocurre al vecino del norte, más bien es la segunda ocasión y con el mismo presidente a la cabeza. Así es, estamos presenciando la segunda ocasión en que el gobierno norteamericano sufre un cierre “shutdown”, que haya durado tanto tiempo.

Que esto suceda deja muy claro que no es lo mismo gobernar un país, que creer que se puede gobernar solo con “ocurrencias”; y si ha existido un gobierno más desastroso en todos los sentidos, ese es el que encabeza Donald Trump.

La seguridad aérea no es un tema que se preste para juegos mediáticos en los que está envuelto Sean Duffy, secretario del Transporte de Estados Unidos de América (DOT, por sus siglas en inglés). El funcionario culpa del cierre, sin ningún miramiento, a los demócratas, sin hacer la más mínima autocrítica y reconocer que es la segunda vez que ocurre, y otra vez con Trump como presidente.

Aquí hay algo peligroso, pues los aeropuertos de Estados Unidos han pasado de retrasos y cancelaciones, a cosas más serias y graves; el domingo pasado, solamente en el Aeropuerto Internacional de Newark, experimentaron demoras de hasta tres horas. Y no es la única terminal aérea afectada por el cierre del gobierno federal, también se han visto perjudicados los aeropuertos con tráfico intenso de pasajeros, como el Aeropuerto de Houston George Bush, el O´Hare en Chicago, e incluso la casa de American Airlines, Dallas Fort Worth, y así podríamos seguir con la lista.

Este domingo hubo más de 4 mil retrasos y más de 500 cancelaciones, dada la escasez de controladores aéreos, quienes se siguen reportando enfermos; sin eufemismos, no hay gente y la que se está presentando, tiene jornadas extendidas, lo que se traduce en una verdadera falta de control en la seguridad aérea.

Los trabajadores no son robots, son humanos que requieren de descanso. Imaginen el panorama: antes del cierre del gobierno norteamericano, la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) denunciaba la falta de por lo menos 3 mil controladores aéreos en todos sus aeropuertos.

Es decir, ya venían arrastrando un déficit de personal, sin contar las denuncias que hicieron los controladores aéreos de verse obligados a trabajar en torres de control con herramientas obsoletas, computadoras descompuestas, sobreexplotación y personal con serios problemas de adicciones a sustancias prohibidas.

Con este panorama, el mismo domingo, Sean Duffy salió a dar varias entrevistas en los medios de comunicación, para advertir a los usuarios que cada vez van a experimentar más demoras y cancelaciones, en la misma medida que los trabajadores se sigan ausentando a trabajar, sin hablar de que no les están pagando.

Para CBS declaró: “Trabajamos horas extras para asegurarnos de que el sistema sea seguro. Y reduciremos el tráfico, verán retrasos, cancelaremos vuelos para asegurarnos de que el sistema sea seguro”.

A la pregunta de que si tomará represalias en contra de los trabajadores que no se han presentado a laborar, la respuesta de Duffy fue decir que no; es evidente que no planea echarle más leña al fuego, porque la gran mayoría de los trabajadores han tenido que buscar un segundo empleo para poder llevar comida a su casa.

Está suavizando sus declaraciones, porque saben que están llegando al límite con el famoso “shutdown”. A mí no se me olvida que al inicio del cierre del gobierno, Sean Duffy amenazó con correr a todos aquellos controladores que se reportasen enfermos.

Sin embargo, parece que las cosas para el vecino siguen sin poder arreglarse, por eso le preguntaron Duffy qué sigue, porque en caso de que el gobierno siga cerrado, una de las decisiones que tendrá que tomar la administración de Trump es la de cerrar por completo el espacio aéreo, ante la falta de personal y no tener la capacidad necesaria para proveer operaciones seguras a las líneas aéreas.

De hecho, en la misma entrevista admitió que durante el tiempo en que el gobierno ha estado cerrado, han quitado slots a varias líneas aéreas, para poder garantizar la seguridad aérea; de la misma manera han cancelado algunas rutas en los aeropuertos más transitados del país.

Sin embargo, Duffy declaró que todavía no se alcanza un «punto crítico”, él está convencido que todo se va a arreglar si continúa con sus arengas en los medios de comunicación, culpando a los demócratas del cierre del gobierno federal.

Y es más que claro, no han analizado qué otras opciones tienen. Como avestruz, mete la cabeza en la tierra para no afrontar que, hoy por hoy, sobrevolar el espacio aéreo norteamericano no es seguro. El personal que sí se está presentando a trabajar, está siendo sobreexplotado y llevado a niveles extremos de cansancio. Sabemos perfectamente en la aviación que una receta ideal para el desastre es precisamente no tomar en serio la fatiga del personal aeronáutico.

Estados Unidos atraviesa una de las peores crisis aéreas que yo recuerde, y no es provocada por fenómenos naturales, conflictos bélicos, o crisis diplomáticas, sino por su propio presidente. Esa es la realidad, aunque Trump y los miembros de su administración anden repartiendo culpas a diestra y siniestra.

No resulta nada extraña la decisión de cancelar 13 rutas a su país saliendo de México, como tampoco es inexplicable que, según las mediciones internacionales más recientes, ellos sean la única región del mundo que no ha crecido, sino todo lo contrario.

Así lo asegura la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), en el análisis correspondiente al mes de agosto, la aviación del Tío Sam lleva ocho meses consecutivos a la baja y en picada. No es un dato menor, Trump ha dinamitado la aviación comercial y recortado de forma brutal las subvenciones a la aviación regional, al grado que hoy se tienen aeropuertos regionales sin actividad alguna.

El gobierno de Donald Trump ha sido nefasto para la aviación norteamericana, pero todavía existen en México quienes le compren el cuento de que las aerolíneas nacionales, y el gobierno de Claudia Sheinbaum “han tenido prácticas desleales y anticompetitivas”.

En este espacio llevamos meses alertando de la pésima gestión aérea del gobierno vecino, y todavía hay gente -sobre todo medios de comunicación y “analistas”- que solamente ven errores en el gobierno mexicano. ¡Señores!, cada hora que pasa, Estados Unidos pone en riesgo a la aviación mundial… de ese tamaño es el desastre y fracaso del gobierno del ente naranja, Donald Trump.

Continue Reading

Internacional

EE.UU. UU. se arriesga a una guerra prolongada con su ofensiva militar contra cárteles, advierte informe

Published

on

By

El Soufan Group , organismo especializado en seguridad y política internacional , advirtió que las recientes acciones militares emprendidas por Estados Unidos contra redes del narcotráfico podrían desencadenar un conflicto irregular de largo plazo para el cual el país no estaría preparado, al enfrentarse a estructuras criminales altamente organizadas y armadas.

La organización instó a la administración del presidente Donald Trump a suspender las operaciones militares dirigidas a interceptar actividades de tráfico de drogas , así como cualquier iniciativa encaminada a intervenir en países como Venezuela . Alertó sobre el riesgo de escalar hacia un escenario de violencia prolongada y represalias en territorio estadounidense .

De acuerdo con el análisis, la intervención militar en la lucha antidrogas ha dejado de ser una consulta laboral, como fue durante décadas, para convertirse en una estrategia ofensiva directa , respaldada por la orden ejecutiva 14157 . Esta disposición sustituyó a la normativa anterior, que privilegiaba la actuación coordinada de agencias civiles bajo marcos legales internacionales.

El informe destaca que la nueva política, al equiparar a los cárteles con organizaciones terroristas , sienta las bases para repetir errores del pasado, como los cometidos en Irak o Afganistán , al priorizar el uso de la fuerza sin abordar las raíces del problema.

Según el Grupo Soufan , los cárteles disponen de recursos económicos considerables, armamento pesado y entrenamiento en tácticas de combate , además de presencia en ciudades y zonas rurales de Estados Unidos, lo que los posiciona como una amenaza capaz de ejecutar ataques o asesinatos selectivos dentro del país.

Además del riesgo inmediato, el informe advierte sobre efectos colaterales a nivel global: interrupción de cadenas de suministro , encarecimiento del petróleo y fortalecimiento de nuevas células criminales .

Como alternativa, el grupo propone un retorno al trabajo coordinado entre agencias de seguridad internacionales , apoyo institucional a aliados como México y una estrategia paralela para disminuir la demanda de estupefacientes en EE.UU. UU.

En el caso venezolano, ante la falta de cooperación del régimen, se recomienda una respuesta multilateral basada en inteligencia y logística , sin recurrir a ataques unilaterales , que podrían tener consecuencias éticas, legales y humanitarias irreparables.

Continue Reading

Internacional

Trump busca bloquear el acceso a salud federal para menores transgénero en EE.UU.

Published

on

By

El gobierno del presidente Donald Trump impulsa un nuevo reglamento que limitaría el acceso de menores transgénero a tratamientos médicos de afirmación de género en Estados Unidos, a través de restricciones en los programas federales de salud.

Según reveló la emisora ​​NPR , el Departamento de Salud prevé implementar la normativa en noviembre , con el objetivo de impedir que pacientes menores de 18 años reciban reembolsos federales por servicios médicos vinculados a su identidad de género. La medida afectaría directamente a programas como Medicare , Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) , que cubre a ciudadanos estadounidenses menores de 19 años.

Además, los hospitales que operan bajo financiamiento federal también verían restringidos sus recursos si ofrecen atención pediátrica basada en afirmación de género , lo que significa que podrían verse impedidos de brindar tratamientos que reconozcan y respeten la identidad de género de los menores.

Un funcionario del Centro de Servicios de Medicare y Medicaid declaró a NPR que las normas están prácticamente listas y podrían entrar en vigor en los próximos días .

La iniciativa ha generado fuertes críticas por parte de especialistas en salud pública , quienes advierten que podría comprometer seriamente el acceso a cuidados médicos para adolescentes transgénero en el país. La medida se suma a un contexto nacional en el que 27 estados ya han prohibido este tipo de atención médica pediátrica .

Desde su regreso a la presidencia, Trump ha reforzado su discurso y acciones en contra de los derechos de las personas transgénero. En enero, se promulgó una orden ejecutiva que prohíbe el financiamiento de procedimientos de reasignación de sexo , una política que forma parte de un enfoque más amplio para restringir este tipo de atención médica en el sistema de salud federal.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora