Connect with us

Nacional

Una guerra contra la inflación ante una canasta básica cada vez más cara menciona AMLO

Published

on

La inflación está fuera del rango objetivo del Banco central. Ha golpeado con mayor dureza a las regiones rurales. El presidente calcula que un programa de protección de precios ayudará a contener las consecuencias de la inflación. Pero la tendencia al alza parece imponerse.
¿Un acuerdo cupular y promovido desde la Presidencia de México será suficiente para controlar la inflación en México? Los analistas coinciden: los precios están en aumento y seguirán esta tendencia hasta el 2024. Mientras tanto, la inflación impacta con fuerza en los hogares mexicanos, especialmente los más vulnerables.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará este miércoles 4 de mayo un plan para contrarrestar la inflación. Ha evitado el concepto “control de precios”, por la implicaciones jurídicas y de competencia que implica, pero su plan parece buscar topes a los precios en un catálogo de 24 productos de alta incidencia en los bolsillos de los ciudadanos.

Esta decisión se da en medio de los pronósticos más recientes, que decretan una inflación interanual cercana a 7% para el cierre de 2022. En la primera quincena de abril, la tasa alcanzó 7.72% de acuerdo con el instituto público de estadística, el Inegi, responsable de medir la inflación. El registro es el más alto en 21 años.

La inflación está fuera del objetivo del Banco central desde hace más de un año (3% +/- un punto porcentual). La reactivación de actividades comerciales tras el descalabro de la pandemia, la escasez de materias primas y las alteraciones en las cadenas de suministro han conspirado a favor del aumento de los precios. Sumen la guerra en Ucrania.

Esta situación impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares y sus niveles de consumo, especialmente de las familias más pobres. Los alimentos de consumo básico como frutas, verduras, chiles, carnes, tortillas y lácteos son los que más se han encarecido.

Algunos de estos productos han sido mencionados por el presidente López Obrador como parte de su plan para contrarrestar el impacto de la inflación. El presidente ha insistido en que el plan contiene precios de garantía y que la iniciativa privada participará sin imposiciones. 

En medio de una tendencia mundial de incrementos en los precios al consumidor, los analistas y las organizaciones internacionales sitúan a la inflación como uno de los principales riesgos y presiones a la economía.

El valor monetario de la canasta básica alimentaria en las ciudades pasó de 1,742 pesos mensuales a 1,975 de marzo del 2021 a marzo del 2022, un aumento de 13.4 por ciento.

El encarecimiento ha sido mayor en regiones rurales. La canasta básica alimentaria pasó de 1,326 pesos mensuales a 1,518, un incremento de 14.5%, de acuerdo con las cifras del instituto encargado de medir la pobreza, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

Estos valores consideran el consumo básico para una persona. Por ejemplo, en un hogar en la ciudad de Cuernavaca donde viven cuatro adultos serían necesarios 7,900 pesos al mes sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

Falta vivienda, ropa, servicios básicos (agua, luz, gas), transporte, educación… ¿Agregamos cultura? Nada de esto parece contemplado en la iniciativa del presidente. Este miércoles conoceremos el proyecto. ¿Será suficiente?

Nacional

Infonavit reduce requisitos: ahora puedes comprar casa con solo 100 puntos

Published

on

A partir del 18 de agosto de 2025, el Infonavit puso en marcha una significativa reforma al sistema de crédito hipotecario: ya no serán necesarios los ancestrales 1 080 puntos para adquirir una casa, sino apenas 100, gracias al nuevo esquema llamado T100. La estrategia busca facilitar que más personas logren hacerse de un patrimonio, especialmente quienes perciben hasta dos salarios mínimos.

¿En qué consiste el esquema T100?
El modelo T100 simplifica el proceso de precalificación. Ahora basta con:

Tener 100 puntos en el sistema.

Ser trabajador formal con aportaciones vigentes.

No contar con otro crédito hipotecario activo.

Haber cumplido un periodo mínimo de cotización, reducido respecto al esquema antiguo.

Elegir una vivienda que cumpla con los criterios del Programa de Vivienda para el Bienestar.

Este cambio elimina trabas previas: un Buró de Crédito adverso ya no es una barrera —solo se valida que no exista otro financiamiento activo—; el crédito se entrega íntegro sin recortes por puntaje; y, si el empleador incumple aportaciones, eso tampoco afecta el trámite.

¿Quiénes se benefician?
El T100 está dirigido a quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos —en términos monetarios, entre 8 364 y 16 728 pesos mensuales— una población que antes enfrentaba trabas para acceder a un crédito. El objetivo declarado: reducir la dependencia del alquiler y acelerar el proceso de adquisición de vivienda.

¿Cómo solicitar el crédito?
El trámite puede iniciarse en línea mediante el portal Mi Cuenta Infonavit. Se recomienda:

Iniciar sesión y completar el curso “Saber +”,

Solicitar un avalúo,

Capturar los datos solicitados,

Descargar la constancia generada como comprobante.

También se puede responder al pop-up que aparece al entrar al portal, ingresando datos como Número de Seguridad Social, teléfono y correo, para que Infonatel se comunique con el solicitante.

¿Qué tipo de viviendas se ofertan?
El esquema T100 está alineado con el Programa de Vivienda para el Bienestar. Las viviendas disponibles tienen un costo aproximado de 600 mil pesos, construcción estandarizada con dos recámaras, baño, sala-comedor, cocina y área de servicios —un diseño que busca ser asequible.

Continue Reading

Nacional

Más de 80 millones de celulares recibirán alerta en Simulacro Nacional

Published

on

Este mes de septiembre, millones de personas en todo el país participarán en un ejercicio de prevención que busca algo más que medir tiempos de evacuación: se pondrá a prueba, por primera vez, el sistema de alertamiento sísmico vía celular, una tecnología que podría convertirse en una herramienta clave ante futuras emergencias.

El Segundo Simulacro Nacional 2025 está programado para el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, en una fecha que no pasa desapercibida para nadie: se cumplen 40 años del sismo de 1985, una tragedia que cambió la forma en que México se prepara ante los desastres naturales.

En este simulacro, las autoridades federales simularán un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Lázaro Cárdenas, Michoacán, el cual, en un escenario real, afectaría gravemente a entidades como Guerrero, Colima, Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Tlaxcala, entre otras.

Lo más destacado de este ejercicio es el uso del Sistema Nacional de Alertas vía telefonía móvil, que enviará un mensaje directo a más de 80 millones de celulares en todo el país. El aviso estará acompañado de una vibración especial y un sonido distintivo para alertar a los usuarios. Para recibirlo, es necesario tener activada la opción de “alertas inalámbricas” en el dispositivo, una función que está disponible en la mayoría de los teléfonos inteligentes actuales.

Este tipo de alertamiento, conocido como Cell Broadcast, no depende del saldo o conexión a internet, y tiene la ventaja de que no satura las redes, permitiendo que todos los usuarios en zonas de riesgo reciban el mensaje en tiempo real.

Además del aviso por celular, también sonará la Alerta Sísmica en los altavoces públicos de varias ciudades, incluyendo los más de 14 mil instalados en la CDMX, así como en entidades como Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Morelos y Jalisco. En otros estados se realizarán simulacros con escenarios distintos, como incendios, huracanes o deslaves, según el riesgo regional.

El simulacro busca reforzar la cultura de la prevención, ensayar rutas de evacuación y, ahora, también probar nuevas tecnologías que pueden hacer la diferencia en una emergencia real.

Continue Reading

Nacional

Nuevo Poder Judicial será mucho mejor que el anterior: Sheinbaum

Published

on

En el marco de su conferencia mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió a la toma de protesta de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual dijo será mucho mejor que la anterior.
En este contexto, la mandataria señaló que México vive una transformación sin precedentes con la llegada de nuevos jueces, magistrados y ministros al Poder Judicial, los cuales fueron elegidos por el pueblo.

Va a ser mucho mejor este Poder Judicial que el anterior, por el solo hecho de que son elegidos por el pueblo”, señaló.

De acuerdo con la jefa de Estado, el objetivo es claro para la nueva Corte, pues todos tendrán que responder a la gente y no a un interés en particular, a un privilegio y lo más importante que no se corrompan.
La mandataria señaló que México vive una transformación sin precedentes. Foto: Cuartoscuro

¿Cuál es el reto de la nueva Corte?
La titular del Ejecutivo, desde Palacio Nacional reconoció que los nuevos jueces y ministros tienen por delante un reto clave, el cual es demostrar con hechos que existe verdadera impartición de justicia en el país.

Es un cambio de era en el Poder Judicial, es una transformación muy profunda. Además, tienen un reto: que es en efecto demostrar que hay impartición de justicia en México, y creo que lo van a cumplir”, expuso.

¿Quiénes son los integrantes de la nueva Corte?
Cabe recordar que el fin de semana, los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y 881 personas juzgadoras elegidas el pasado 1 de junio rindieron protesta en el Senado de la República.

La presidenta entrante del Senado, Laura Itzel Castillo, tomó protesta a Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, así como a Hugo Aguilar, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Aristídes Guerrero, quienes recibieron sus constancias oficiales.

Con este acto, se abrió formalmente un ciclo histórico en la organización del Poder Judicial de la Federación (PJF), que ahora arranca bajo un modelo de legitimidad ciudadana.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora