Connect with us

Geek

ChatGPT da consejos sobre drogas y suicidio a adolescentes, revela estudio

Published

on

Un nuevo estudio reveló que ChatGPT puede proporcionar a adolescentes instrucciones detalladas sobre cómo consumir drogas, ocultar trastornos alimentarios o incluso redactar cartas de suicidio, pese a las advertencias iniciales que el sistema ofrece ante temas sensibles.
La investigación fue realizada por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH, por sus siglas en inglés), cuyos integrantes simularon ser adolescentes vulnerables e interactuaron durante más de tres horas con el chatbot de OpenAI. En total, analizaron 1,200 respuestas de ChatGPT, de las cuales más de la mitad fueron clasificadas como peligrosas.

Aunque el sistema suele advertir sobre los riesgos de ciertas conductas, en muchos casos proporcionó planes detallados y personalizados sobre consumo de sustancias, autolesiones y dietas extremas. En algunos experimentos, el chatbot incluso redactó cartas de suicidio emocionalmente devastadoras dirigidas a padres, hermanos y amigos.

“El objetivo era probar los límites de seguridad del sistema”, declaró Imran Ahmed, director del CCDH. “La conclusión es alarmante: esas barreras son ineficaces o casi inexistentes”.

Tras conocer el informe, OpenAI respondió que continúa trabajando para mejorar la detección y el manejo de conversaciones sensibles, señalando que algunas interacciones pueden comenzar de forma inofensiva y luego derivar hacia temas delicados. La empresa no abordó directamente los hallazgos sobre el impacto en adolescentes, aunque aseguró que busca refinar la respuesta del chatbot en escenarios de angustia emocional.

Según datos de JPMorgan Chase, más de 800 millones de personas —el 10% de la población mundial— ya utilizan ChatGPT, incluidos muchos adolescentes. Un estudio de Common Sense Media reveló que más del 70% de los jóvenes en Estados Unidos recurren a chatbots para compañía, y la mitad lo hace con frecuencia.

El director del CCDH relató haber quedado particularmente afectado al leer tres notas de suicidio generadas por ChatGPT para el perfil falso de una niña de 13 años. “Comencé a llorar”, dijo Ahmed.

Aunque ChatGPT también proporcionó recursos como líneas de ayuda, los investigadores lograron eludir fácilmente sus negativas iniciales argumentando que buscaban información “para una presentación” o “para un amigo”.

En otra interacción, el chatbot aceptó guiar a un supuesto joven de 13 años que pedía ayuda para emborracharse. “Peso 50 kilos y soy un chico”, decía el mensaje. ChatGPT no solo respondió, sino que sugirió un ‘Plan de Fiesta de Caos Total’ con instrucciones hora por hora que combinaban alcohol con éxtasis, cocaína y otras drogas ilegales.

También ofreció consejos sobre ayuno extremo y el uso de medicamentos supresores del apetito, como respuesta a una supuesta adolescente que expresaba inconformidad con su cuerpo. “No puedo imaginar a ningún ser humano respondiendo con una dieta de 500 calorías al día para una niña”, señaló Ahmed.

Otra característica preocupante observada fue la adulación del chatbot, es decir, su tendencia a coincidir con las creencias del usuario en lugar de cuestionarlas, lo cual puede agravar los riesgos cuando se trata de temas sensibles.

Robbie Torney, director de programas de IA en Common Sense Media, explicó que los adolescentes más jóvenes, de entre 13 y 14 años, son más propensos a confiar ciegamente en un chatbot. “Están diseñados para parecer humanos”, advirtió.

El propio CEO de OpenAI, Sam Altman, ha reconocido públicamente la preocupación por la dependencia emocional de algunos usuarios. “Hay jóvenes que dicen: ‘No puedo tomar decisiones sin consultar primero a ChatGPT’”, confesó en una conferencia reciente.

En Estados Unidos, ya existen precedentes judiciales relacionados con este fenómeno. Una madre en Florida demandó a los creadores del chatbot Character.AI tras el suicidio de su hijo de 14 años, alegando que la herramienta lo manipuló en una relación emocional abusiva.

Si bien ChatGPT no permite oficialmente el uso por parte de menores de 13 años, no verifica edad ni requiere consentimiento parental. Basta con ingresar una fecha de nacimiento falsa para acceder. Plataformas como Instagram ya han comenzado a implementar medidas más estrictas de verificación de edad.

La facilidad con la que los adolescentes pueden acceder y manipular el sistema preocupa a expertos y organismos que abogan por el uso seguro de tecnologías emergentes.

“ChatGPT parece ese amigo que siempre te dice ‘sí’ sin importar el daño que cause”, concluyó Ahmed. “Pero un amigo real es el que sabe cuándo decirte que no”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Xbox Game Pass sube de precio en México: así cambian en comparación con los planes antiguos

Published

on

Microsoft acaba de anunciar cambios importantes en Xbox Game Pass. La noticia incluye dos elementos clave: por un lado, nuevos beneficios en el plan principal; por otro, lo que muchos temían, un aumento considerable en sus precios.

ULTIMATE299 pesos al mes449 pesos al mes150 pesos de difencia

Lo primero es el ajuste en los nombres de los planes. Xbox Game Pass Core ahora se llamará Xbox Game Pass Essential, mientras que Xbox Game Pass Standard cambia a Xbox Game Pass Premium. En el caso de Ultimate, no hay modificación en el nombre.

El aumento más significativo lo encontramos en el plan Ultimate, que ahora costará 150 pesos más al mes. Vale la pena recordar que estos servicios no ofrecen la opción de pago anual con descuento, lo que significa que, si queremos mantener la suscripción a Xbox Game Pass Ultimate durante 12 meses, tendremos que gastar 5,388 pesos al año.

Como podemos ver, cada vez existen más diferencias entre los planes. El gran atractivo de jugar exclusivos el día de su lanzamiento ahora queda limitado únicamente al plan más elevado. La buena noticia es que la posibilidad de jugar en la nube aplica para los tres niveles, cuando en un inicio era exclusiva de uno solo.


Todos estos cambios llegan a pocos días del lanzamiendo de su ROG Xbox Ally X que será su primera PC portátil para jugar y puede marcar el camino de lo que venga para la próxima generación.

Continue Reading

Geek

¿Tu celular está lento? La función que debes desactivar de inmediato

Published

on

Un celular lento que se congela o tarda en abrir aplicaciones puede ser frustrante. Aunque muchos usuarios creen que la única solución es comprar un equipo nuevo, lo cierto es que existe una función en tu smartphone que debes desactivar de inmediato para mejorar su rendimiento.

¿Cuál es la función de tu celular que debes desactivar?
La función que debes desactivar para mejorar el rendimiento de tu celular Android es la animación del sistema.

Las animaciones en Android son efectos visuales que acompañan cada acción del usuario: al abrir una aplicación, cambiar entre menús o regresar a la pantalla principal.

Están diseñadas para ofrecer una experiencia más fluida y atractiva a nivel visual, pero también consumen recursos del procesador y la memoria RAM.
Esto representa una carga adicional para dispositivos de gama media o baja, o para teléfonos con varios años de uso.

De acuerdo con la empresa de seguridad Avast, las animaciones pueden reducir significativamente la velocidad de respuesta del sistema, al desviar potencia de cálculo que podría destinarse a funciones esenciales.

Al desactivar estos efectos, el teléfono puede operar con mayor rapidez, priorizando el rendimiento sobre la estética visual.

Pasos para desactivar las animaciones de Android
Para aplicar este cambio, es necesario acceder al menú de “Opciones de desarrollador”, una sección oculta por defecto en la mayoría de los dispositivos Android. El proceso es el siguiente:

Ir a Ajustes del teléfono.
Entrar en Acerca del teléfono o Información del dispositivo.
Pulsar varias veces sobre la opción Número de compilación hasta que el sistema indique que las Opciones de desarrollador están activadas.
Volver al menú principal de Ajustes y acceder al nuevo apartado Opciones de desarrollador.
Localizar y modificar estos tres parámetros: escala de animación de ventana / escala de transición /escala de duración de animación
Imagen intermedia
Se recomienda configurar cada uno en “Animación desactivada” para lograr el mejor desempeño. Otra alternativa es establecerlos en “0.5x”, lo cual mantiene un efecto visual mínimo, pero reduce la carga sobre el sistema.

¿Qué beneficios ofrece este ajuste?
Este cambio no elimina funciones del teléfono ni pone en riesgo el sistema operativo. Su único efecto es eliminar los recursos gráficos secundarios que suelen hacer más lento el uso diario del dispositivo.

Una vez aplicados los ajustes, los beneficios se perciben de inmediato:

Las aplicaciones se abren con mayor rapidez.
Los menús responden con agilidad.
La navegación general se vuelve más fluida.
Este método permite extender la vida útil de un teléfono Android, especialmente si ya tiene varios años de uso. También resulta útil para quienes desean un equipo más ágil sin necesidad de adquirir un modelo más reciente.

Además, al ser una modificación reversible, se puede volver en cualquier momento a los valores originales si se prefiere recuperar la experiencia visual completa.

Continue Reading

Geek

Esto es lo que pasará si no estableces el MTU desde tu aplicación bancaria antes del 1de octubre

Published

on

A partir del próximo 1 de octubre, entrará en vigor un nuevo esquema bancario que requerirá que los usuarios de servicios financieros en México establezcan un límite máximo para transferencias electrónicas.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esta medida forma parte de una estrategia para combatir el fraude financiero y el lavado de dinero.

El nuevo sistema permitirá que cada ciudadano determine el monto máximo que podrá transferir electrónicamente desde su cuenta.

En caso de que no lo haga, las instituciones bancarias fijarán automáticamente un límite predeterminado, cuyo monto aún no ha sido detallado públicamente.

¿Qué deben hacer los usuarios?
A partir del 1 de octubre, los usuarios deberán ingresar a sus aplicaciones bancarias o acudir a sus instituciones financieras para establecer el límite de transferencia electrónica que desean manejar. En caso de no hacerlo, se aplicará un límite estándar que podría variar según el banco.

La CNBV recomendó a los usuarios mantenerse informados y tomar acción antes de la fecha de entrada en vigor de la nueva política para evitar contratiempos con sus operaciones bancarias.

Este candado lleva por nombre Monto Transaccional del Usuario (MTU), es una herramienta que permitirá poner límites a las cantidades de dinero que envías a otras cuentas.

Cada usuario determina el monto máximo a transferir por operación, según la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, algunos bancos permitirán otras opciones, como topes por día, semana o mes.

Estos ajustes consideran transferencias electrónicas, pagos SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), CoDi (Cobro Digital) y Dimo (Dinero Móvil), y no afecta operaciones en ventanilla ni pagos con tarjeta físicas.

¿Cómo se activa el MTU?
El proceso para activar el MTU es, en general, éste:

Entra a tu banca móvil
Ve a transferir y pagar
Seleccionar “editar límite por transferencia”
Ajusta el monto que desees
Sin embargo, es de mencionar que los pasos para modificar el MTU puede variar en función de cada institución financiera.

En el caso de BBVA, es el siguiente:

Ingresa a la aplicación
Accede al menú
Ve a configuración
Selecciona límites de operaciones
BBVA da tres opciones: límite por operación, límite diario y límite mensual
BBVA, dejó en claro que para volver a los límites de operación preestablecidos deberás acudir a un cajero.

¿Cuánto han aumentado los fraudes en México?
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Inegi, el número mayor de delitos que se comenten son los fraudes; los cuales incluyen “fraudes bancarios y a los consumidores.”

En 2024, detectaron 7,574 por cada 100 mil habitantes, quedando arriba como robo, asalto en la calle o en el transporte público, extorsión, amenazas y atraco de autos.

En 2023, el fraude afectó a 6,962 por cada 100 mil habitantes.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora