Connect with us

Geek

ChatGPT da consejos sobre drogas y suicidio a adolescentes, revela estudio

Published

on

Un nuevo estudio reveló que ChatGPT puede proporcionar a adolescentes instrucciones detalladas sobre cómo consumir drogas, ocultar trastornos alimentarios o incluso redactar cartas de suicidio, pese a las advertencias iniciales que el sistema ofrece ante temas sensibles.
La investigación fue realizada por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH, por sus siglas en inglés), cuyos integrantes simularon ser adolescentes vulnerables e interactuaron durante más de tres horas con el chatbot de OpenAI. En total, analizaron 1,200 respuestas de ChatGPT, de las cuales más de la mitad fueron clasificadas como peligrosas.

Aunque el sistema suele advertir sobre los riesgos de ciertas conductas, en muchos casos proporcionó planes detallados y personalizados sobre consumo de sustancias, autolesiones y dietas extremas. En algunos experimentos, el chatbot incluso redactó cartas de suicidio emocionalmente devastadoras dirigidas a padres, hermanos y amigos.

“El objetivo era probar los límites de seguridad del sistema”, declaró Imran Ahmed, director del CCDH. “La conclusión es alarmante: esas barreras son ineficaces o casi inexistentes”.

Tras conocer el informe, OpenAI respondió que continúa trabajando para mejorar la detección y el manejo de conversaciones sensibles, señalando que algunas interacciones pueden comenzar de forma inofensiva y luego derivar hacia temas delicados. La empresa no abordó directamente los hallazgos sobre el impacto en adolescentes, aunque aseguró que busca refinar la respuesta del chatbot en escenarios de angustia emocional.

Según datos de JPMorgan Chase, más de 800 millones de personas —el 10% de la población mundial— ya utilizan ChatGPT, incluidos muchos adolescentes. Un estudio de Common Sense Media reveló que más del 70% de los jóvenes en Estados Unidos recurren a chatbots para compañía, y la mitad lo hace con frecuencia.

El director del CCDH relató haber quedado particularmente afectado al leer tres notas de suicidio generadas por ChatGPT para el perfil falso de una niña de 13 años. “Comencé a llorar”, dijo Ahmed.

Aunque ChatGPT también proporcionó recursos como líneas de ayuda, los investigadores lograron eludir fácilmente sus negativas iniciales argumentando que buscaban información “para una presentación” o “para un amigo”.

En otra interacción, el chatbot aceptó guiar a un supuesto joven de 13 años que pedía ayuda para emborracharse. “Peso 50 kilos y soy un chico”, decía el mensaje. ChatGPT no solo respondió, sino que sugirió un ‘Plan de Fiesta de Caos Total’ con instrucciones hora por hora que combinaban alcohol con éxtasis, cocaína y otras drogas ilegales.

También ofreció consejos sobre ayuno extremo y el uso de medicamentos supresores del apetito, como respuesta a una supuesta adolescente que expresaba inconformidad con su cuerpo. “No puedo imaginar a ningún ser humano respondiendo con una dieta de 500 calorías al día para una niña”, señaló Ahmed.

Otra característica preocupante observada fue la adulación del chatbot, es decir, su tendencia a coincidir con las creencias del usuario en lugar de cuestionarlas, lo cual puede agravar los riesgos cuando se trata de temas sensibles.

Robbie Torney, director de programas de IA en Common Sense Media, explicó que los adolescentes más jóvenes, de entre 13 y 14 años, son más propensos a confiar ciegamente en un chatbot. “Están diseñados para parecer humanos”, advirtió.

El propio CEO de OpenAI, Sam Altman, ha reconocido públicamente la preocupación por la dependencia emocional de algunos usuarios. “Hay jóvenes que dicen: ‘No puedo tomar decisiones sin consultar primero a ChatGPT’”, confesó en una conferencia reciente.

En Estados Unidos, ya existen precedentes judiciales relacionados con este fenómeno. Una madre en Florida demandó a los creadores del chatbot Character.AI tras el suicidio de su hijo de 14 años, alegando que la herramienta lo manipuló en una relación emocional abusiva.

Si bien ChatGPT no permite oficialmente el uso por parte de menores de 13 años, no verifica edad ni requiere consentimiento parental. Basta con ingresar una fecha de nacimiento falsa para acceder. Plataformas como Instagram ya han comenzado a implementar medidas más estrictas de verificación de edad.

La facilidad con la que los adolescentes pueden acceder y manipular el sistema preocupa a expertos y organismos que abogan por el uso seguro de tecnologías emergentes.

“ChatGPT parece ese amigo que siempre te dice ‘sí’ sin importar el daño que cause”, concluyó Ahmed. “Pero un amigo real es el que sabe cuándo decirte que no”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

¿Usas ChatGPT como terapeuta? Tus mensajes pueden no ser tan privados como crees

Published

on

Aunque millones de personas recurren a ChatGPT para buscar consejos sobre relaciones, desahogarse emocionalmente o recibir apoyo durante momentos difíciles, estas interacciones no gozan de la misma protección legal que una charla con un terapeuta, médico o abogado. Así lo dejó en claro Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, al señalar que las conversaciones con la IA no son confidenciales desde el punto de vista jurídico.

Durante su participación en el pódcast This Past Weekend, conducido por el comediante Theo Von, Altman explicó que muchos usuarios —especialmente los más jóvenes— usan la herramienta como si fuera un consejero profesional. Sin embargo, aclaró que esas charlas no están cubiertas por los privilegios legales que protegen la privacidad en otros entornos, como la relación médico-paciente o abogado-cliente. En caso de una demanda, OpenAI podría estar obligada a entregar los registros, incluyendo los más personales. «Eso es un desastre», reconoció Altman, subrayando la necesidad urgente de atender este vacío legal.

El director ejecutivo subrayó que deberían establecerse nuevos criterios de privacidad para la IA, similares a los que ya se aplican a los profesionales humanos. La masiva adopción de estas tecnologías ha dejado al descubierto múltiples vacíos legales y éticos que, según dijo, ni siquiera se contemplaban hace apenas un año. Ante los comentarios de Von, quien manifestó su preocupación sobre el uso de ChatGPT por temas de privacidad, Altman coincidió en que esa incertidumbre puede desalentar su uso. “Tiene sentido querer claridad sobre estos temas antes de involucrarse demasiado”, expresó.

Por el momento, las políticas de OpenAI indican que los chats de los usuarios de la versión gratuita pueden almacenarse durante un máximo de 30 días por motivos de seguridad y mejora del sistema. En ciertos casos, este tiempo puede extenderse debido a requerimientos legales. A diferencia de otras plataformas como WhatsApp o Signal, las conversaciones no están cifradas de extremo a extremo, y el personal de la empresa puede acceder a ellas para monitorear el funcionamiento del modelo y detectar usos indebidos.

El tema no es solo teórico: OpenAI enfrenta una demanda interpuesta por The New York Times, la cual ha puesto en el centro del debate sus prácticas de manejo de datos. En este contexto, una orden judicial exige conservar y posiblemente entregar conversaciones de usuarios, excepto las de los clientes de ChatGPT Enterprise. La empresa ya apeló esta decisión, calificándola como una extralimitación legal.

Altman también señaló que este tipo de situaciones reflejan un fenómeno más amplio, en el que las empresas tecnológicas enfrentan cada vez más solicitudes legales para entregar datos de usuarios. Comparó el caso con la creciente adopción de apps de salud cifradas tras la anulación del caso Roe vs. Wade, que generó temores sobre el uso de información sensible.

Mientras tanto, aunque los chatbots se consolidan como herramientas de apoyo emocional, el entorno legal aún no está a la altura. El mensaje de Altman fue directo: hasta que existan regulaciones claras, los usuarios deben pensar bien lo que comparten con la IA.

Continue Reading

Geek

¿Dónde poner el módem para tener mejor señal de WiFi? No te quedes sin internet

Published

on

En esta época donde muchas de nuestras actividades diarias y formas de comunicación dependen del internet, tener WiFi en casa es esencial. Sin embargo, tenerlo no siempre implica que la señal sea buena. Para que no te falle, te decimos dónde poner el módem.

La señal WiFi funciona a través de ondas electromagnéticas que se propagan por el aire. Por lo tanto, puede verse afectada por la distancia en que esté colocado el módem del aparato receptor, además de obstáculos e interferencias

En ese sentido, elementos como las paredes gruesas, muebles e incluso electrodomésticos, pueden debilitarla o hacerla más lenta. Por esa razón, al momento de contratar el servicio de internet, se recomienda elegir muy bien dónde poner el módem.

Te damos algunas recomendaciones para que la señal en todos o, al menos, la mayoría de tus dispositivos, sea buena y estable. Evita las desconexiones constantes al trabajar o disfrutar una película.


¿Cuál es el mejor lugar para poner el módem en casa?
Si quieres que la señal del WiFi llegue a todas las habitaciones, la recomendación es poner el módem en una zona céntrica de tu hogar, nunca en una esquina o rincón. En las casas de dos pisos, funciona bien ponerlo en la planta baja, en un área intermedia.

Otro punto a tomar en cuenta, es la altura. Las ondas WiFi se propagan mejor hacia abajo, por lo que es mejor colocar el módem en una repisa, mesa alta o cualquier lugar elevado para aumentar su cobertura.

Eso sí, es muy importante asegurarnos de que no haya obstáculos que impidan que la señal viaje. Por ejemplo, jamás encierres el módem en un mueble. Asimismo, las paredes gruesas pueden reducir la señal, lo mismo que las superficies metálicas.

Según estudios, los muros de concreto reducen hasta un 30 por ciento la intensidad de la señal. Un dato curioso es que también los espejos afectan. Poner el módem frente a uno, hará que las ondas se reflejen, generando un efecto de rebote que impide que fluya.

Algunos aparatos electrónicos también tienen un efecto negativo. El microondas, los teléfonos inalámbricos y los monitores de bebé, usan la misma frecuencia de 2.4 GHz. Por lo tanto, si están cerca del módem, habrá interrupciones y pérdida de velocidad.

Aunque en menor intensidad, las pantallas de televisión pueden afectar la señal. Por esa razón, se recomienda colocar el módem a, al menos, 30 centímetros de todos estos aparatos.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que, a mayor distancia, menor fuerza tendrá la señal. Si bien, es mejor poner el módem en un lugar céntrico, si necesitas mayor cobertura para trabajar, procura que no quede tan lejos de tu computadora.


Trucos para mejorar la señal del WiFi
Ajusta las antenas. Muchos módems tienen antenas. En estos casos, se recomienda poner una en posición vertical y la otra en horizontal, en especial si tienes dos pisos. Así ayudas a cubrir la planta baja y la superior.
Prueba colocar un repetidor. Estos dispositivos sirven para ampliar la cobertura de la señal del módem, en especial en casas grandes o con muchas paredes. Este funciona conectándose a la red WiFi y duplicando la intensidad de la señal.
De esta forma, crea una nueva red inalámbrica para que tus dispositivos puedan conectarse con una señal más potente.

Actualiza el firmware del módem. El firmware es el software interno que controla cómo funciona el módem y gestiona la conexión a internet. Por esa razón, es importante mantenerlo actualizado.
Así te mantienes al día con las actualizaciones de seguridad para evitar ser vulnerable a hackers, pero también sirve para mejorar la estabilidad y velocidad de la conexión.

Finalmente, un truco casero que muchos recomiendan, es colocar un reflector de papel aluminio detrás del módem para redirigir la señal hacia otras zonas.

Si siempre se anda desconectando el internet de tus dispositivos y ya te cansaste de reclamarle a la compañía, revisa dónde está el módem, podría ser la razón detrás. Sigue estos consejos, y mantén una señal estable y continua.

Continue Reading

Geek

La función que debes desactivar en tu celular para ahorrar datos, según Profeco

Published

on

Muchos usuarios móviles en México agotan sus datos móviles antes de que termine el mes. Según Profeco, esto podría deberse a una función activada por defecto en los celulares que consumen datos móviles sin que lo sepas. Desactivarla puede ayudarte a ahorrar megas y extender tu plan de navegación. Aquí te contamos cuál es esa configuración.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), los mexicanos pasan entre cuatro y seis horas diarias conectados a internet.

El 56.8% de ellos accede a la red a través de datos móviles, lo cual incrementa el riesgo de sobreconsumo si no se gestiona adecuadamente el uso de aplicaciones y configuraciones.

¿Qué función debes desactivar en tu celular para ahorrar datos?
En la Revista del Consumidor de julio de 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) advierte sobre una función que podría estar generando un uso excesivo de datos móviles: la reproducción automática de videos en redes sociales.

Imagen intermedia
Esta característica permite que los videos se reproduzcan de forma automática al aparecer en pantalla, sin que el usuario tenga que presionar el botón de reproducción.

Aunque puede parecer conveniente, genera un uso intensivo de datos, especialmente al hacer scrolling constante en plataformas como Facebook, YouTube o TikTok.

¿Cómo desactivar la reproducción automática en redes sociales?
A continuación, te explicamos cómo desactivar la función reproducción automática según la red social:
Facebook
Ve a “Configuración y privacidad”.
Ingresa a “Configuración”.
Selecciona “Contenido multimedia”.
Baja a “Reproducción automática” y elige “Solo con Wi-Fi” o “Nunca”.
Si no deseas dejar de ver videos, activa el modo “Ahorro de datos”, que puede reducir hasta 40% el consumo.
YouTube
Abre “Configuración”.
Selecciona “General”.
Ve a “Reproducción en los feeds”.
Elige “Solo con Wi-Fi” o “Desactivada”.
También puedes activar el modo “Ahorro de datos”, que reduce la calidad de los videos.
Presiona las tres líneas del menú (arriba a la derecha).
Selecciona “Ajustes y privacidad”.
Entra a “Ahorro de datos” y actívalo.
Esto disminuye la resolución y el tiempo de carga, pero reduce el consumo de datos móviles.
Otras recomendaciones de Profeco para cuidar tus datos
Además de desactivar la función reproducción automática, Profeco sugiere otras acciones para evitar que se agoten tus datos antes de tiempo:

Desactiva el uso de datos móviles cuando tengas señal wifi débil. Algunos dispositivos siguen consumiendo datos en segundo plano si esta opción está habilitada.
Conéctate a tu red wifi en casa y apaga los datos móviles.
Limita el tiempo en redes sociales, especialmente viendo reels o videos.
Establece alertas o límites de consumo en la configuración del celular.
Actualiza tu equipo y haz respaldos solo usando wifi.
Evita descargar aplicaciones o contenido multimedia con tus datos móviles.
Ajusta la calidad de reproducción de videos y música a resoluciones menores.
Modifica las configuraciones del dispositivo de acuerdo con tus hábitos de uso.
Contacta a tu proveedor de servicios si notas un consumo inusual.
Considera contratar un plan de datos más amplio si tus necesidades lo requieren.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora