Connect with us

salud

UNAM rehabilita de manera gratuita a infancias con labio y paladar hendido

Published

on

El reloj marcaba las 3:30 de la mañana del lunes 17 de febrero de 2025. Jazmín Hernández no tenía planeado viajar, pero 12 horas antes le habían telefoneado para notificarle que se había liberado un espacio para operar a Esmeralda, su hija de ocho meses. Sin pensarlo, dijo que sí y experimentó emoción y miedo; se trataba de una cita que esperaba desde el nacimiento de su bebé y que se había adelantado una semana.

Así, de madrugada, Jazmín salió del municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, rumbo a León, con su bebita en brazos. Dos horas después ya estaban en la Perla del Bajío. Le habían pedido estar a las siete, en el Hospital Mac de la ciudad, para realizarle su primera cirugía a Esmeralda, quien nació con el labio y paladar hendidos, el defecto craneofacial de mayor incidencia en México (en 2024 hubo mil 306 casos, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento).

Aunque multifactorial, los más afectados por esta malformación son los y las menores que crecen con carencias económicas y malnutrición, explicó Ernesto Lucio Leonel, coordinador de la especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, y del programa TiENES que Sonreír, UNAMos Esfuerzos, de la Clínica de Odontología de esa misma entidad.

Desde que supo de la condición de Esme, como la llaman de cariño, Jazmín buscó dónde tratarla. “Me deprimí, sentí que no podía; me preocupaba lo que fueran a decir de mi hija”, relató la madre con ojos llorosos. Preguntó infructuosamente con familiares y conocidos por opciones, hasta que en el DIF de Guanajuato le recomendaron la UNAM.

“Me pidieron telefonear, lo hice, me solicitaron datos de mi hija y dijeron que responderían luego, pero una hora después nos marcaron para avisar que había espacio para el día siguiente en la UNAM, donde se especializaban en labio y paladar hendidos”. Así, el 6 de junio de 2024, con 10 días de nacida, Esmeralda fue a su primera cita a la Clínica de Odontología de la ENES León. Había sido aceptada en el programa.

De acuerdo con el doctor Lucio, TiENES que Sonreír, UNAMos Esfuerzos, busca rehabilitar a menores de edad a través de procedimientos de ortodoncia y quirúrgicos, con terapia de lenguaje y mediante la atención de especialistas en foniatría y psicología.

Desde 2013, la Clínica de Odontología de la ENES León, tan sólo en este programa, ha realizado cirugías a más de 500 niños y niñas. La atención temprana es vital para obtener resultados óptimos. “Tenemos a bebés desde los dos o tres días de nacidos y los atendemos hasta que cumplen 20 o 23 años, que es cuando los operamos de la nariz y, al final, del maxilar. Ahí ya podemos dar de alta a nuestros pacientes”.

De acuerdo con el especialista, la primera atención es la ortopedia quirúrgica y se da entre los primeros tres meses de nacimiento a través del servicio de odontopediatría y ortodoncia. Después de los tres o cuatro meses de ese tratamiento se opera el labio, al año se hace lo mismo con el paladar y lo siguiente es acudir a terapia de lenguaje.

En aquella visita inicial de Esmeralda a la clínica, Jazmín esperaba que la operaran enseguida, pero le explicaron que era todo un proceso. La pequeña acudió a 25 citas antes de la programación de la primera cirugía, la cual estuvo a cargo del doctor Lucio. “Aún falta para la segunda, será en el paladar. Cuando haya cerrado en un 98 por ciento, van a realizarla”.

La atención temprana recibida por Esme será vital para su rehabilitación. Jazmín relató que, por su edad y la continuidad de sus citas, su hija tendrá un habla de entre el 90 y el 100 por ciento. La atención para niños y niñas como ella es gratuita durante todo el tratamiento. “Ni las plaquitas ni las ligas nos costaron, gracias a Dios, porque estas cirugías son muy caras”.

Alrededor de 80 personas trabajan en este programa y no son suficientes. “Debemos buscar más ayuda, más apoyo de grupos y de la iniciativa privada para obtener una mejora en nuestras infancias y abarcar las regiones en las que son frecuentes estos padecimientos, desde el norte hasta el sur del país”, explicó el doctor Lucio.

Han pasado más de seis meses desde esa madrugada en la que Jazmín salió de su casa con la esperanza de devolverle la sonrisa a su hija a fin de verla crecer como una niña normal. Hoy, eso es una realidad. Sus citas en la Clínica de Odontología de la ENES León continúan cada 15 días.

El proceso será largo, pero su meta es clara. “Yo les recomendaría venir a la UNAM, son personas con un corazón grande que ayudan a los y las menores que más lo necesitan. Aquí aprendí que el padecimiento de mi niña no es cosa del otro mundo, que tiene solución”, finalizó Jazmín.

Tras 12 años de creado, el programa de atención a pacientes con labio y paladar hendidos, Ernesto Lucio espera que la clínica sea un precedente para que el protocolo de atención se replique en otros lugares. “Aquí viene el otorrino, el pediatra, la psicóloga y los terapeutas de lenguaje. Son pocos, no se dan abasto; queremos avanzar en ese rubro y tener a más gente de todas las especialidades ayudándonos”.

Aceptamos a todos los niños y niñas con esta afección, aunque los hayan operado en otras instituciones y tengan prestaciones de servicios médicos en sitios distintos, añade el universitario. También han llegado casos de pacientes multitratados que, por su madurez, sólo son candidatos a pocos tratamientos. “Es una labor más de camuflaje, porque ya no hay mucho por hacer, pero siempre intentamos darles lo más importante: confianza para que se sientan aceptados en la sociedad y para que hablen lo mejor posible, para que efectúen sus actividades y trabajen en cualquier lugar”, finalizó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Profepa clausura granja avícola en Kinchil por devastar selva y violar normas ambientales

Published

on

By

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el pasado 12 de noviembre las obras de ampliación de una granja avícola perteneciente al Grupo Crío , en respuesta a las denuncias de la comunidad maya y tras constatar diversas irregularidades ambientales y arqueológicas en la zona.

Durante una inspección, la autoridad federal que el proyecto no contaba con las autorizaciones correspondientes en materia de cambio de uso de suelo , otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) . En el predio se había devastado una extensión de 13.7 hectáreas de selva baja caducifolia , donde se realizaron tareas de desmonte, apertura de caminos, instalación de postes y tendido eléctrico.

Además de los daños ecológicos, se destruyeron basamentos prehispánicos de Kolotso , considerados parte de la antigua capital maya conocida como Tzemé , lo que provocó la intervención previa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , que también ordenó la suspensión de las construcciones.

De acuerdo con la Profepa, en el área intervenida se identifican especies de flora y fauna en riesgo , conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 , lo que agrava la afectación al entorno natural.

«Constatamos la clausura del sitio devastado, que era un hábitat de especies en peligro. Este es solo el primer paso de una lucha comunitaria por proteger nuestro patrimonio», declaró Federico May , integrante del Consejo Comunitario de Kinchil . Por su parte, Félix Canul , también miembro del consejo, señaló que llevan semanas denunciando los efectos contaminantes de las naves avícolas sobre el aire y el agua , así como la proliferación de moscas en los apiarios cercanos.

La empresa involucrada, también conocida como Productora Nacional de Huevo , ya había sido señalada por la comunidad por impactos negativos al medio ambiente y al patrimonio arqueológico de la región.

Continue Reading

Local

Traslada IMSS Puebla consulta de especialidades de la UMF No. 57 a San Alejandro

Published

on

By

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla informa a las y los derechohabientes que la Consulta Externa de Especialidades, ubicada en el tercer piso de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57 “La Margarita”, será trasladada al nuevo Hospital General Regional (HGR) No. 36 “San Alejandro” a partir del martes 18 de noviembre.

Se solicita a las personas usuarias con citas programadas para consulta que acudan directamente al HGR No. 36 “San Alejandro” en la fecha correspondiente.

Para cualquier orientación o información, el IMSS invita a la población a acudir al Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente, de cualquier unidad médica donde el personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) brindará acompañamiento y apoyo durante este proceso.

El IMSS en Puebla agradece la comprensión y colaboración de los derechohabientes durante esta etapa de reubicación de la Consulta Externa de Especialidades al nuevo Hospital San Alejandro, y reitera su compromiso con la mejora continua de los servicios médicos en beneficio de la población asegurada.

Continue Reading

Internacional

España ordena el confinamiento total de aves de corral por gripe aviar

Published

on

By

A partir de este jueves, todas las aves de corral criadas al aire libre en España deberán mantenerse confinadas para frenar la propagación de la gripe aviar , medida dispuesta por el Ministerio de Agricultura tras elevarse el nivel de riesgo sanitario. La nueva disposición, publicada en el Boletín Oficial del Estado , obliga a cubrir todas las explotaciones avícolas, incluyendo las granjas ecológicas , de autoconsumo y aquellas dedicadas a la producción de carne o huevos con venta directa al consumidor.

La decisión responde al creciente peligro de contagio de esta enfermedad que ya ha obligado al sacrificio de 2,7 millones de aves en lo que va de la campaña actual. Entre los factores considerados para elevar la alerta se encuentran la cantidad y ubicación de brotes reportados en Europa , así como los movimientos recientes de aves silvestres migratorias en zonas de alto riesgo.
El ministerio señaló que, como es habitual en esta época del año, se ha detectado una alta presencia de aves migratorias en humedales del país, lo que, sumado al descenso de las temperaturas , favorece la supervivencia del virus . Las medidas buscan impedir cualquier contacto entre las aves de corral y las silvestres, que podrían ser portadoras del virus .

Desde julio , en Europa se han registrado 139 brotes de gripe aviar en granjas avícolas; España ha contabilizado 14 focos en ese período. Ante este panorama, la orden prohíbe también la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de corral, así como el suministro de agua no protegida que pueda ser alcanzada por aves silvestres. Además, queda restringida la concentración de aves en ferias ganaderas, muestras o exhibiciones, y se autoriza el uso de telas pajareras para cumplir con el confinamiento.

La medida llega en medio de un clima de alarma económica , con preocupación por el precio de los huevos y el riesgo de desabastecimiento . No obstante, Mari Luz de Santos , directora de Federovo —organización que representa al 70 % del sector de producción de huevos y ovoproductos— aclaró que el aumento en el precio “nada tiene que ver con el confinamiento” . Señaló que la causa principal es una combinación entre mayor demanda , adaptación a sistemas de cría sin jaulas y los contagios previos registrados.

En cuanto a los riesgos para la salud humana, las autoridades insisten en que el contagio a personas es poco común . De ocurrir, suele darse por contacto directo con aves infectadas o sus secreciones. El periodo de incubación del virus es de 21 días y puede generar síntomas como fiebre , tos , dolor de garganta , dolores musculares , conjuntivitis , dificultad respiratoria , náuseas , vómitos y, en algunos casos, diarrea . El contagio entre humanos es extremadamente raro y los síntomas varían entre formas leves y cuadros graves.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora