Connect with us

Entretenimiento

El Reloj del apocalipsis y el riesgo global: a 89 segundos de la medianoche

Published

on

En enero de 2025, el Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago ajustó el llamado “Reloj del apocalipsis” —un símbolo global del peligro existencial— a 89 segundos antes de la medianoche, el punto más cercano al colapso de la civilización desde que fue creado en 1947. Esta decisión, basada en múltiples amenazas convergentes, ha cobrado nueva vigencia a raíz de la situación que se vive en Medio Oriente y otras regiones del mundo.

Una herramienta simbólica con base científica

El Reloj del Apocalipsis (Doomsday Clock) fue diseñado por científicos involucrados en el Proyecto Manhattan, como Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer, para representar la proximidad del mundo a una crisis global autoinfligida. La medianoche simboliza un evento de destrucción catastrófica, mientras que los segundos o minutos indican qué tan cerca se encuentra la humanidad de ese escenario.

A lo largo de casi ocho décadas, el reloj ha sido ajustado 25 veces. Su distancia más lejana fue de 17 minutos en 1991, tras el fin de la Guerra Fría, mientras que el punto actual —89 segundos— es el más cercano a la medianoche en su historia.

Escenarios que impulsaron el ajuste en 2025

El reciente adelanto del reloj fue atribuido a una serie de factores interrelacionados:

  • El conflicto en Ucrania, que según los científicos “podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por error de cálculo”.
  • La creciente tensión en Medio Oriente, considerada una amenaza con potencial de escalar rápidamente.
  • El incremento en los arsenales y capacidades nucleares de varias potencias.
  • La profundización de la crisis climática.
  • La aparición de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, que ha sido señalada como un “nuevo factor de riesgo global”.

El Bulletin of the Atomic Scientists ha advertido que estas amenazas no actúan por separado, sino que se amplifican mutuamente, generando un entorno de incertidumbre sin precedentes.

Una validación trágica

El ataque a las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahán fue interpretado por diversos expertos como una validación de las advertencias emitidas en enero. Daniel Holz, presidente de la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín, afirmó entonces que “cada segundo de retraso en invertir el rumbo aumenta la probabilidad de un desastre global”.

Más allá del riesgo nuclear

Desde 2007, el Reloj del Apocalipsis también considera fenómenos como el cambio climático, las pandemias, la desinformación masiva y el desarrollo de tecnologías con impactos globales. Estas variables complejizan el panorama y subrayan la necesidad de un enfoque integral en la gestión del riesgo.

En esta línea, el investigador de la UNAM Jans Fromow Guerra —integrante del equipo reconocido con el Premio Nobel de la Paz 2017 por su labor a favor de la abolición de las armas nucleares— ha señalado que este instrumento estima el riesgo de elementos capaces de provocar daños irreparables al planeta. A su juicio, hablar de catastrofismo “sugiere una inconsciencia absoluta del panorama actual”.

Efectos sobre la salud pública

Investigaciones recientes han documentado una correlación entre los momentos en que el reloj se acerca más a la medianoche y un aumento en indicadores como el suicidio, muertes por Alzheimer o por abuso de sustancias. Estos hallazgos sugieren que la percepción de un riesgo existencial puede influir en el bienestar individual y colectivo.

El papel de la UNAM en el análisis internacional

La UNAM ha desarrollado, desde hace más de medio siglo, una línea académica especializada en relaciones internacionales y estudios de seguridad. En 1957 se impartieron por primera vez estudios profesionales en Ciencias Diplomáticas, y en 1967 nació la actual Licenciatura en Relaciones Internacionales. En 1970 se fundó el Centro de Relaciones Internacionales (CRI), el cual desarrolla investigación en temas como política global, estudios estratégicos y seguridad internacional.

Además, la UNAM creó recientemente el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, desde el cual se reconoce la urgencia de atender la escalada global de conflictos armados, nacionalismos extremos y discursos de odio.

Una advertencia, no una predicción

El Reloj del Apocalipsis no pretende predecir eventos específicos, sino advertir sobre el rumbo colectivo de la humanidad. Rachel Bronson, presidenta del Bulletin of the Atomic Scientists, ha subrayado que su objetivo es “suscitar conversaciones sobre temas científicos difíciles como el cambio climático” y servir de alerta para los líderes mundiales.

Porque, como dijo alguna vez Einstein, “el verdadero problema está en las mentes y los corazones de los hombres”, no en la ciencia ni en la tecnología. El físico alertó que la amenaza más grave para la humanidad no proviene del avance científico en sí —ni siquiera de la bomba atómica—, sino de la manera en que decidimos usarlo. Frente al riesgo de aniquilación, propuso una transformación profunda: desarrollar una nueva forma de pensamiento que nos permita actuar con conciencia colectiva, revisar nuestras motivaciones éticas y redirigir el conocimiento hacia la cooperación global. Solo así, advirtió, será posible asegurar la supervivencia de nuestra especie y avanzar hacia formas de vida más elevadas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Regresa el Festival Internacional de Cine de Terror Macabro en la CDMX

Published

on

Pionero en la exhibición en México del cine de terror, Macabro. Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México llega a 24 ediciones con una programación conformada por 139 películas provenientes de 24 países como México, Italia, Estados Unidos, Irlanda, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, España, Argentina, Ecuador, Brasil, Corea del Sur, Japón, Bielorrusia, Bélgica, Colombia, Alemania, Australia, Inglaterra y Finlandia, que se podrán ver en sus distintas sedes.
La programación de esta vigésima cuarta edición de Macabro en el Cinematógrafo del Chopo la conforman una veintena de largometrajes y cortometrajes recientes de Países Bajos, Canadá, Australia, Colombia, España y, por supuesto, México, entre otros países. Algunos títulos que se podrán ver son La femenil, la lucha no acaba (México, 2024), de Orlando Jiménez Ruiz, un documental sobre la histórica lucha de un grupo de mujeres contra todo tipo de obstáculos, así como sus personales batallas dentro y fuera del encordado; que ya se exhibió el pasado miércoles 20 de agosto, así como n programa de cortometrajes titulado Relatos macabros, integrado por cortometrajes de Italia, España, Canadá, Colombia y Australia, que fue el jueves 21 de agosto.

1973 (México, 2025), de Antonino Isordia, largometraje documental rodado durante diez años y versa sobre las vidas de tres jóvenes de clase media: un asesino de su propia familia; una chica que cayó de un puente peatonal y un hombre, quien en 1998 cumplió una sentencia de tres años en la cárcel. Se exhibirá este viernes 22 de agosto a las 18:00 horas. El sábado 23 a partir de las 16:00 horas, se proyecta el largometraje argentino Masacre en el Delta (2024), de Facundo Nuble, sobre el viaje de una pareja que se convierte en su peor pesadilla.

Estos son tan sólo algunos títulos que integran la programación de Macabro y que se podrán ver en el Cinematógrafo del Chopo. Los boletos pueden adquirirse en taquilla o en boletos.cultura.unam.mx

Además, este año Macabro se suma a la celebración por los 50 años del Museo Universitario del Chopo con diversas actividades especiales el domingo 24 de agosto, entrada gratuita con fines académicos:

  • 4pm, lectura de tarot, donde los asistentes podrán conocer lo que les depara su futuro cinematográfico.
  • 5pm, Edna Campos, directora del Festival Macabro conversará, en el Cinematógrafo del Chopo, con el crítico de cine José Luis Ortega, sobre los 50 años del Museo Universitario del Chopo en la escena cultural, cinematográfica y como símbolo de una época.
  • 6:30 pm, se exhibirá en el Cinematógrafo del Chopo el filme La montaña sagrada (México, 1972), escrita, dirigida y actuada por Alejandro Jodorowsky.

Consulte la programación completa de Macabro. Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México en el Cinematógrafo del Chopo en www.filmoteca.unam.mx.

Continue Reading

Entretenimiento

Fallece vocalista de la banda de rock Coda

Published

on

La comunidad musical mexicana lamenta la pérdida de Xava Drago, vocalista de la banda Coda, quien falleció este 21 de agosto a los 54 años. Salvador Aguilar, como se llamaba realmente, luchaba desde hace tiempo contra un cáncer de estómago que afectó gravemente su salud.

A través de un comunicado en sus redes sociales, Coda compartió la noticia y agradeció el apoyo de sus seguidores, al tiempo que expresó su cercanía con los familiares del cantante. La desaparición de Xava marca el fin de una etapa importante en la historia del rock nacional.

En su cuenta oficial de Facebook, la agrupación escribió: “Nuestro corazón está roto. Con profunda tristeza queremos compartir con ustedes que nuestro amado Xava ha partido. Nuestro abrazo para toda su familia, deseamos de todo corazón que pronto encuentren consuelo y paz en sus corazones, estamos con ustedes”.

La publicación rápidamente recibió cientos de comentarios y reacciones de admiradores que recordaron la trayectoria de Xava Drago, consolidado en los años noventa como una de las voces más emblemáticas del rock en español.

Continue Reading

Entretenimiento

Encienden alerta por la muerte de 158 ejemplares de ballena gris en 2025

Published

on

Los biólogos marinos el mexicano Jorge Urbán, el canadiense James Darling y el estadounidense Steven Swartz, lanzaron un S.O.S. a través de un escrito en donde externan su preocupación tras la muerte de 158 ejemplares de ballena gris en su migración durante este año.

Dichos factores han ocasionado una caída pronunciada en la población de la ballena gris, que actualmente se estima en 13 mil ejemplares, lo que representa menos de la mitad de los 27 mil ejemplares de hace 10 años.

Los especialistas han exhortado al Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que realice una revisión y evaluación a fondo de la biología y gestión de la ballena gris, ya que «basados en la evidencia de los últimos años y con un grado racional de cautela, esta especie debería ser considerada altamente vulnerable y justifica todo esfuerzo para protegerla».

Cada año, miles de personas, desde niños de escuelas hasta visitantes de todo el mundo, tienen su primera experiencia con ballenas, a través del avistamiento comercial de ballenas y las industrias de apoyo relacionadas (hoteles, restaurantes, transportación, etc.), generan millones de dólares anualmente para comunidades costeras en los tres países».

Caber recordar que esta crisis comenzó en 2018, cuando los investigadores mexicanos notaron una disminución en el número de hembras con crías, las ballenas se encontraban desnutridas y el número de ejemplares muertos en áreas invernales aumentó.

Los biólogos marinos detallaron que las tasas reproductivas siguieron cayendo en los inviernos de 2024 y 2025. El conteo de crías estimadas es de apenas 85, la cifra más baja desde que empezaron los registros en 1994.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora