Connect with us

Policía

¿Qué está en juego en las elecciones del 1 de junio?

Published

on

El próximo 1 de junio, los mexicanos y mexicanas podremos votar para elegir por primera vez a los integrantes del Poder Judicial Federal.

El Poder Judicial de la Federación en México es uno de los tres pilares del Estado, junto con el Ejecutivo y el Legislativo, y tiene como función principal garantizar la impartición de justicia, interpretar las leyes y proteger los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.

Juega un papel muy diferente al de los poderes judiciales que cada estado del país posee y está estructurado por diferentes niveles jerárquicos, cada uno con roles específicos: los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los magistrados de circuito y los jueces de distrito.

La Corte
La SCJN es la máxima instancia judicial de México y está compuesta por 11 ministros, a partir del 1 de septiembre serán 9, y son los encargados de resolver los casos más relevantes y complejos del país, aquellos que tienen un impacto nacional o que involucran la interpretación de la Constitución y la violación a los derechos humanos.

Juzgados
Los jueces de distrito son la base del Poder Judicial federal y están distribuidos en juzgados por todo el país. Son los primeros en atender la mayoría de los casos y resuelven conflictos concretos entre personas, empresas o autoridades, siempre aplicando las leyes federales y la Constitución.

Poder Judicial
Amparos
Entre sus roles más conocidos se encuentra la resolución de juicios de amparo, cuando una persona considera que una autoridad (como un policía, un juez local o un funcionario) violó sus derechos. El juez de distrito analiza si hubo una violación y, de ser así, ordena a la autoridad corregir su actuación.

Delincuencia
Pero también hay juzgadores que llevan casos relacionados con crímenes que competen a la federación, como el narcotráfico, el tráfico de armas o delitos contra el medio ambiente. Escuchan al imputado y a los fiscales, revisan pruebas y dictan sentencias. Sus decisiones pueden ser apeladas ante los magistrados de circuito si alguna de las partes no está conforme.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Fiscalía y SSP investigan grafitis del CJNG en Coronango; identifican a tres responsables

Published

on

By

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), investigan la aparición de grafitis, que hacen alusión a la llegada del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) al municipio de Coronango.

Francisco Sánchez González, titular de la dependencia estatal, explicó en rueda de prensa, que será el organismo autónomo quien se encargue de verificar si es que estas pintas pertenecen realmente a un grupo delictivo.
No obstante, se identificaron a tres masculinos los que llevaron a cabo estas acciones en distintas bardas de la demarcación, por lo que ya se realizan labores de identificación para presentarlos ante las autoridades.

A través de redes sociales circularon imágenes de paredes donde aparecía la leyenda “Llegó el Cartel Jal. N. G”, razón por la cual se revisaron las cámaras de seguridad para conocer la identidad de quienes las realizaron.

En ellas, aparecen supuestamente a tres hombres, que se presume, son menores de edad, y quienes después de hacer los grafitis huyeron de manera inmediata a bordo de una motocicleta.

Cabe destacar que esta no sería la única expresión de algunas organizaciones delictiva, pues sobre todo en la capital poblana, se ha visto la proliferación de homicidios que están firmados por la Familia Michoacana.

Anteriormente, Sánchez González reveló que eran siete bandas que se habían asentado en todo el estado, entre las que destacan el CJNG y su brazo armado, “La Barredora”, así como el Cartel de Sinaloa.

Continue Reading

Local

SSC abre 18 investigaciones por presuntos abusos policiacos en Marcha de la Generación Z

Published

on

By

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) abrió 18 carpetas de investigación contra elementos policiacos por presuntos abusos cometidos durante la Marcha de la Generación Z , realizadas el pasado 15 de noviembre. El titular de la dependencia, Pablo Vázquez , afirmó que la movilización fue infiltrada por grupos que lanzaron convocatorias para derribar vallas , ingresar por la fuerza al Palacio Nacional y provocar destrozos .

El funcionario informó que hasta el momento se han recibido cuatro denuncias de ciudadanos que aseguran haber sido agredidos por policías, entre ellas dos presentadas por periodistas . Como parte de las acciones internas, señaló que la SSC inició 18 investigaciones administrativas para revisar el actuar de los elementos desplegados ese día.
La organización Artículo 19 documentó al menos 13 agresiones contra la prensa registradas durante las marchas efectuadas en distintas ciudades del país. De ellas, seis ocurrieron en la Ciudad de México , donde los choques entre policías y manifestantes dejaron decenas de heridos; Otras seis agresiones fueron reportadas en Michoacán , y una más en Jalisco .

Entre los hechos denunciados destaca la agresión contra Ximena Arochi , reportera de Proceso , quien fue golpeada mientras documentaba el arresto de un manifestante. La organización subrayó que estos incidentes representan un riesgo creciente para la libertad de prensa en contextos de protesta social.

Continue Reading

Local

Helena Monzón exige que juicio por el feminicidio de su hermana concluya antes de cerrar 2025

Published

on

By

Helena Monzón hizo un llamado al Poder Judicial de Puebla para que concluya el juicio contra Javier N por el feminicidio de su hermana, Cecilia Monzón, previo a que culmine el calendario de labores de este 2025 de los juzgados.

En una publicación en redes sociales la también activista y abogada feminista explicó que solo quedan 23 días hábiles en el calendario del Poder Judicial de Puebla, por lo que el proceso debe culminar en este periodo y previo a 2026.

En este plazo tiene que acabar el juicio de feminicidio. Y ahora también el de ‘viofam’ (violencia familiar). Me niego a aceptar que esto pueda seguir en 2026
aseguró.
Compartió también el calendario oficial de actividades en donde se muestra que el periodo de vacaciones o de días inhábiles de los juzgados comienza el 22 de diciembre.

Hay otros días que no laboran como este lunes 17 de noviembre y el próximo viernes 12 de diciembre, por el día de la Virgen de Guadalupe.

El proceso en contra de Javier N
Dentro de los dos procesos que se realizan en contra de Javier N, en el que respecta al cargo de feminicidio, se anunció el pasado 13 de octubre que desde ese día comenzaron las audiencias diarias para culminar con el proceso en el menor tiempo posible.

Hasta el 5 de noviembre se habían realizado más de 70 audiencias por el juicio, que se caracterizan por prácticas dilatorias de parte de la defensa del expolítico, según lo señalado por la hermana de Cecilia.

No solo Helena, sino también diversos colectivos feministas se han unido para exigir a las autoridades para que se agilice el proceso y lograr dar sentencia a los señalados en el proceso judicial.

La sentencia máxima que puede recibir tanto Javier N, como los señalados como responsables, es de hasta 60 años de cárcel.

Respecto al juicio por el delito de violencia familiar contra Cecilia y su hijo, el Cuarto Tribunal de Alzada Colegiado de lo Penal de Puebla el pasado 13 de noviembre dejó sin efecto la sentencia condenatoria de seis años que se había dictado previamente.

Esto lo realizó al justificar que la declaración que Cecilia realizó en vida no fue leída por el agente del Ministerio Público que la tomó, por lo que el personal de la Fiscalía de Puebla tenía que presentarse y dar lectura.

La decisión fue calificada por Helena Monzón como “arbitraria y de revictimización”, además de señalar que el “defecto” encontrado fue creado a modo y que es contraria a los criterios sentados por la Suprema Corte de Justicia para dictar sentencias con perspectiva de género.

“(La) arbitrariedad con la que opera el Cuarto Tribunal es grave y se roza la ignorancia en lo que respecta a conocimientos legales en el ámbito penal, al no tener presente que la prueba en cuestión fue entregada por la víctima como una denuncia escrita, firmada y hecha por la propia Cecilia Monzón (sin importar quien lo lea en Sala)
aseguró Helena.
Tras la decisión, la familia de Cecilia espera que nuevamente se consiga la condena en una nueva audiencia y que esta sea por la penalidad máxima que es de ocho años de prisión, es decir, dos más que la sentencia original.

Cecilia Monzón perdió la vida en un ataque armado el 21 de mayo de 2022 cuando circulaba a bordo de su camioneta y fue interceptada por dos hombres armados a bordo de una motocicleta.
Como autores materiales fueron detenidos Jair N, quien conducía la motocicleta y Silvestre N, acusado de realizar los disparos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Javier N, exdiputado y candidato a la gubernatura de Puebla, fue detenido como presunto autor intelectual de los hechos. Él y Cecilia tuvieron un hijo producto de una relación años atrás y, previo a su fallecimiento, la abogada ya había denunciado al político para obtener una pensión alimenticia

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora