Connect with us

Internacional

Israel. La impunidad ante el mundo

Published

on

“Muchos dan por auténtica su versión de los hechos, salvo quizás por algún asesinato, alguna beldad seductora, algún monstruo de un solo ojo.”

MARGARET ELEANOR ATWOOD
¿Cuál de las dos? ¿Fueron tiros de advertencia o ataque a una delegación internacional? Sucedió en Jenín, una ciudad de Cisjordania considerada refugio, aunque desde hace 40 años no alberga refugiados propiamente. Al paralelo un bulo ya desmentido por la ONU y por la BBC, el cual aseguraba que están muriendo 14 mil niños de hambre en Gaza.

Un grupo de 25 naciones exigen a Israel disculparse por haber atacado a sus diplomáticos en una zona de guerra. Entre ellas Francia, Inglaterra, España, Italia, México…

Pero primero lo primero, ¿qué pasó para que tantas personas estén dando versiones tan discordantes de un hecho? El día de ayer un grupo de diplomáticos (en su mayoría europeos) fueron a Jenin, baluarte de la organización jihadislámica palestina. Es una zona de guerra y como tal, los combates que ahí se desarrollan son intensos. Razón por la cual, delegaciones internacionales acuden para supervisar cómo viven los atrincherados. Previo a ello, la delegación de diplomáticos sometió a las autoridades una ruta de ingreso y recorrido que modificó en los hechos. Por lo cual, cuando el convoy de camionetas se encontró con personal militar israelí que no estaba alertado de ellos, los soldados realizaron “fuego de advertencia para que se pararan”.

Y no, por supuesto que no defiendo la carnicería entre la jihadislámica e Israel para ver quién se queda con la tierra aquella. Tanto el genocidio como la lucha por una tierra prometida ya no son suficientes razones. ¡Miren que ahora hasta Trump se quiere quedar con la franja de Gaza para llenarla de sus hoteles, casinos y desaparecer de ahí a los palestinos!

Mas, en esta guerra inmisericorde, ¿qué hacía el cuerpo diplomático ahí metido? (Incluido un mexicano). Dado que todos los diplomáticos salieron ilesos —y conociendo la puntería del ejército israelí—, sospecho que los disparos entonces solo estos fueron de advertencia. Para “amedrentar al grupo”, pues “la delegación diplomática invadió una zona no autorizada” como sostuvo Israel.

Eso no quita que los países “amedrentados” piden ahora disculpa y explicación, mientras que los países árabes condenan los disparos del ejército israelí a la delegación diplomática. Entre estos últimos está Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Qatar.

Y al respecto, ¿sabremos ahora sí el valor del avión que Qatar le regaló a Trump? La pregunta no es baladí. Es en este tipo de entuertos diplomáticos donde, precisamente, Estados Unidos fija su postura sea apoyando a Israel (casi siempre) o guardando silencio (apoyo tácito).

Nunca apoya a los países árabes sobre Israel, ¿pero cambiará ahora la posición gracias al regalo de un avión por el gobierno qatarí?

Insisto, no hay acción o razón válida que justifique lo que está sucediendo en Gaza. De ninguna de las partes. NO podemos ni debemos permitir el odio hacia un pueblo; el que sea.

Giro de la Perinola
(1) Una de cada cinco combatientes del ejército israelí es mujer. Es el mayor porcentaje del género femenino a nivel mundial.

(2) Como parte de la guerra psicológica en Gaza, cada determinado tiempo, Israel lanza volantes desde sus aviones. Los lanzados esta semana sobre la ciudad de Jan Yones (lindera con Rafah) sostienen: “Rafah fue solo el principio”. Todo gazatí que se precie sabe que Rafah fue destruida hasta los cimientos, además de haber sido evacuada y cerrada a la población civil. Si los israelitas piensan que cimbrar miedo les ayudará, yo no estaría tan segura. A veces la gente se crece ante el castigo; ¿tanto para recuperar su ciudad?

(3) Troleo nivel Dios. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, tuvo una reunión álgida con Trump en la oficina oval en la Casa Blanca. La amenaza descolorida sostuvo la falsedad de que los granjeros blancos en Sudáfrica son víctimas de genocidio. Pero no importó que el hombre más rico del país africano (y además blanco) lo desmintiera ahí mismo.

Al ver su intransigencia y falsedad, el presidente sudafricano le soltó a Trump (ante una maqueta del avión presidencial que recién le regaló Qatar al anaranjado personaje): “siento mucho que yo no tenga para regalarle un avión”.

(4) Así como es falso que “14,000 bebés morirán en Gaza”, es cierto que debido a los terroristas hutíes en Yemen sí existe hambruna y que ahí, desafortunadamente, sí existe una cantidad ingente de niños que han muerto.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Amnistía Internacional acusa a Trump de usar IA para deportar migrantes

Published

on

La organización Amnistía Internacional denunció que la administración del presidente Donald Trump recurre a sistemas de inteligencia artificial (IA) para rastrear y vigilar a inmigrantes, con especial énfasis en refugiados, solicitantes de asilo y personas que se manifiestan en defensa de los derechos del pueblo palestino.

En un informe publicado este viernes, la ONG advirtió que estas herramientas tecnológicas representan un “riesgo” para quienes cumplen con esos perfiles y podrían derivar en la cancelación de visas o incluso en la deportación.

De acuerdo con Amnistía, dos sistemas de software desempeñan un papel central en esta estrategia: Babel X , de la empresa Babel Street, e Immigration OS , de la compañía Palantir. Estas plataformas permiten recopilar datos personales, monitorear redes sociales y rastrear movimientos de individuos a gran escala, lo que facilita la iniciativa gubernamental denominada “Capturar y revocar” , enfocada en cancelar visados ​​de extranjeros que presuntamente apoyen a grupos como Hamás.

“Esta iniciativa amenaza con exacerbar las revocaciones arbitrarias de visados, deportaciones y violaciones de derechos humanos”, señaló Erika Guevara Rosas , directora general de Investigación y Campañas de Amnistía Internacional. La organización subrayó que el proceso carece de rendición de cuentas y constituye “un desprecio total” por la libertad de expresión, la igualdad y la no discriminación.

Según el informe, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) emplea Babel X desde 2019, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utiliza desde 2014 el sistema de Palantir, actualizado ahora como Immigration OS. Esta herramienta permite automatizar procesos de selección y vigilancia en tiempo real, lo que, de acuerdo con Amnistía, ha generado un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas que fomentan un clima de temor en comunidades migrantes y entre estudiantes internacionales.

Amnistía indicó que en julio se contactó a Palantir y Babel Street sobre el informe. Solo Palantir respondió, afirmando que su producto no se emplea en la iniciativa “Capturar y revocar” y que no viola los derechos de los migrantes. Sin embargo, la ONG pareció que ambas empresas deberían haber previsto los riesgos que implicaba colaborar con el gobierno de Trump.

Continue Reading

Internacional

Ataque terrorista en Colombia: disidentes de las FARC usan explosivos y drones

Published

on

Este jueves Colombia registró una de las jornadas más violentas de la última década. Dos ataques armados en distintas regiones del país dejaron un saldo trágico de 13 personas muertas y decenas de heridos, según confirmaron autoridades locales y fuentes de seguridad.

En la ciudad de Cali, la tercera más poblada del país con 2.2 millones de habitantes, un camión cargado con explosivos estalló cerca de una base aérea de la Fuerza Aérea, dejando cinco muertos y 36 heridos.
La explosión ocurrió alrededor de las 15:00 horas y generó pánico entre los ciudadanos. Imágenes difundidas en redes sociales muestran vehículos en llamas, viviendas destruidas y personas huyendo despavoridas.

Héctor Fabio Bolaños, rector de un colegio cercano, relató a la AFP:

Alcanzamos a recibir el ruido estruendoso de la explosión (…) Luego no se pudo pasar, no se pudo ver nada, nada, porque hay muchos heridos, hay muchas casas que se han dañado al frente de la base. Los niños que tienen jornada de la tarde tocó entregárselos a sus padres porque vinieron a recogerlos, por el susto.»

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, confirmó que el ataque estaba dirigido contra una escuela militar de aviación, lo que ha generado preocupación por la seguridad de las instituciones educativas y la población civil en la región. Alexis Atizábal, propietario de un almacén cercano, añadió que la explosión «quebró vidrios» y provocó daños materiales en su local.

Ataque con drones y fusiles en Antioquia
Más temprano, en el noroeste del país, una disidencia de la antigua guerrilla de las FARC atacó a un escuadrón de la policía durante un operativo de erradicación de cultivos de hoja de coca en el departamento de Antioquia.

Armados con fusiles y drones cargados con explosivos, los atacantes derribaron un helicóptero y se enfrentaron con los uniformados, dejando ocho muertos. Las autoridades aún investigan si todas las víctimas pertenecían a las fuerzas de seguridad.

El uso de drones explosivos se ha vuelto cada vez más frecuente en Colombia, convirtiéndose en una herramienta letal en manos de grupos armados ilegales.

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente aquellos lanzados por drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
El ataque se produce en un contexto de aumento de la violencia en Colombia, a poco más de un año de las elecciones presidenciales. El pasado 11 de agosto, el candidato favorito de la derecha, Miguel Uribe, falleció tras un atentado con disparos a la cabeza, evidenciando la tensión política y social en el país.

La violencia en Colombia
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, y los grupos armados y narcotraficantes se disputan el control del lucrativo negocio de la hoja de coca.

Según datos oficiales, en 2023 se registró un récord de 253 mil hectáreas de cultivos de coca, y el gobierno del presidente Gustavo Petro impulsa programas de erradicación voluntaria ofreciendo incentivos económicos a los campesinos.

El acuerdo de paz de 2016 desarmó a la mayoría de las FARC, pero no todos los territorios ocupados por los rebeldes fueron controlados por el Estado. Expertos señalan que esta ausencia de presencia estatal ha permitido que disidencias y grupos narcotraficantes se fortalezcan.

El presidente Petro hizo un llamado a declarar como «organizaciones terroristas» a las disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, el mayor cartel de cocaína del país, destacando la necesidad de acciones contundentes para frenar la violencia:

Al Estado colombiano y al mundo, pedimos declarar como organizaciones terroristas a estos grupos que atentan contra la seguridad de los ciudadanos.»

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha buscado negociar con todos los grupos armados, pero la mayoría de los procesos de paz están estancados.

Las únicas conversaciones con avances son las realizadas con el Clan del Golfo en Catar y algunas escisiones de la guerrilla ELN y las disidencias de las FARC bajo alias Calarcá.

Las autoridades colombianas han reforzado la vigilancia y los operativos antinarcóticos, mientras que la comunidad internacional sigue de cerca la situación. La combinación de explosivos, drones y fusiles evidencia la sofisticación creciente de los ataques y la necesidad de una estrategia integral de seguridad.

Analistas advierten que la violencia podría escalar en el marco político-electoral y que la protección de la población civil, escuelas y hospitales debe ser prioritaria.

La coordinación entre el Ejército, la policía y las autoridades locales es clave para prevenir nuevos atentados y proteger a los ciudadanos en zonas de riesgo.

Continue Reading

Internacional

DEA destaca cooperación de México con EU en la lucha contra el narcotráfico

Published

on



El director de la DEA, Terry Cole, destacó la cooperación «sin precedentes» de México con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, en declaraciones recientes a Fox News. Según Cole, los esfuerzos del presidente Donald Trump han impulsado una colaboración que permite salvar más vidas estadounidenses.

Las afirmaciones del funcionario se producen pocos días después de que la DEA anunciara el «Proyecto Portero», una operación destinada a desmantelar las redes de tráfico de drogas sintéticas que afectan a comunidades en Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades mexicanas han desmentido la existencia de una operación conjunta formal.

Respecto a posibles acciones más agresivas contra los cárteles, Cole aseguró que la DEA respaldará cualquier decisión tomada por la Administración estadounidense, subrayando su compromiso de cumplir la misión encomendada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora