Connect with us

Entretenimiento

Huamantla cumple hoy 490 años de su fundación

Published

on

Hoy 18 de octubre se conmemora el 490 aniversario de la fundación de la Heroica y Monumental, Histórica, Levítica Ciudad Real de San Luis Huamantla de Juárez, “Pueblo Mágico”, declaratorias todas sustentadas en documentos que a lo largo de la historia le han sido otorgadas.

Existen varios escritos que hablan sobre la llegada de los españoles a tierras tlaxcaltecas, específicamente a Tecoactzinco; lo citan cronistas del siglo XVI y mencionan que los otomíes enfrentan bélicamente a los forasteros causándoles grandes bajas, pero la tecnología usada por los europeos complicó la victoria; además, los arreglos políticos y diplomáticos lograron una alianza entre tlaxcaltecas y otros pueblos con los hispanos, por lo que los primeros obtuvieron privilegios de la corona y por ello reclamaron derechos para fundar sus respectivos pueblos.

Hoy 18 de octubre se conmemora el 490 aniversario de la fundación de la Heroica y Monumental, Histórica, Levítica Ciudad Real de San Luis Huamantla de Juárez. Foto: Cortesía / Raúl Roberto Reyes-Ramírez y Mexicano
El mestizaje comenzó en el virreinato de la Nueva España y los otomíes se aventuraron al viejo mundo para solicitar licencia al rey Carlos I de España y V de Alemania para erigir su nuevo pueblo.

El 28 de mayo de 1528 el monarca otorgó la Real Cédula a los tlahtoque, principales señores de Tecoactzinco para fundar Huamantla bajo la advocación de San Luis Obispo en las faldas del volcán Matlalcueye.

Junto con la real orden les entregó las masas capitulares, los lienzos de la fundación y cuatro imágenes religiosas para edificar sus primeros templos: San Luis Obispo (santo patrón); la Virgen María en su advocación de la Asunción, aunque otros sugieren que es la Inmaculada Concepción, el arcángel San Miguel y una imagen de San Diego, por ser los franciscanos la orden mendicante que inició la evangelización de esta zona.

Pasaron seis años y la real orden se cumplió por instrucciones del virrey don Antonio de Mendoza el 18 de octubre de 1534, cuando don Juan Ventura de Honduras, juez y gobernador de Tlaxcala; el alcalde don Ascencio de Molina y el escribano real, público y de Cabildo, don Ventura de Meto, en presencia de los caciques, señalaron primero el sitio donde debía edificarse el convento y las tierras donde se fundaría el nuevo pueblo de San Luis Huamantla.

Ese mismo día dieron posesión de los solares -1,014 cordeles de largo y ancho a cada uno- correspondientes a los fundadores nombrados por su majestad, señores: don Juan Maldonado y Paredes (en el barrio de San Lucas), Juan Rafael Tenorio (barrio de Santa Cruz), Alonso Muñoz Camargo, Francisco Tecnopaltzin y Antonio de Valencia (barrio de San Lucas), Lucas García, Eugenio Leal Chocolatzin y Juan de Aquino.

Para 1585 inició la construcción de un convento como centro de adoctrinamiento y evangelización, lo que originó el establecimiento de grandes haciendas, ranchos cerealeros y ganaderos.

En el siglo XVII y XVIII los mesones y casa de diligencias fueron establecidos porque Huamantla fue punto de confluencia entre los caminos de Xalapa y Puebla, así como México a Veracruz vía Texcoco.

La historia consigna varios intentos separatistas de huamantecos para no depender del gobierno de naturales de Tlaxcala, incluso crear un propio corregimiento. Movimientos notorios se realizaron en los años de 1645, 1654 y 1756, pero todos fracasaron.

Para 1741, el 19 de noviembre se eligió “alcalde natural”, es decir electo con autonomía sin intervención del Virrey.

El Congreso Constituyente y Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala elevó a categoría de ciudad a Huamantla por Decreto número 11, el 29 de septiembre de 1857.

El 7 de agosto de 1953 el Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala envió al titular del Ejecutivo el decreto 168 que concedía el título de “Heroica” a la Ciudad de Huamantla, en atención a que los ciudadanos se han distinguido en todas las épocas como defensores de las instituciones legalmente constituidas, defendiendo con honor la dignidad y la soberanía.

En 1984, por decreto del presidente de la República, la Heroica Ciudad de San Luis Huamantla fue declarada Monumental. El ordenamiento señala una: “Zona de Monumentos Históricos”, que han quedado bajo la protección de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Finalmente, el 14 de agosto de 2007, el secretario de Turismo federal declaró Pueblo Mágico a la Heroica y Monumental Ciudad Real de San Luis Huamantla de Juárez, por ser un destino turístico especial en la geografía del país por su naturaleza, tradiciones, historia, cultura, gastronomía y misticismo.

Entretenimiento

‘El Farrukito de Tepito’ cae con droga; le piden portarse bien y lo liberan

Published

on

By

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no logró mantener en prisión a Christian Gutiérrez, conocido en redes sociales como “El Farrukito de Tepito”, luego de que fuera detenido por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en posesión de más de 100 dosis de posible marihuana.

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez (C4), especializado en temas de seguridad capitalina, un juez permitió su liberación, imponiéndole únicamente medidas cautelares.

Asistir a programas contra las adicciones.
Mantener un empleo formal.
Abstenerse de reincidir en conductas delictivas.
El “Farrukito” fue detenido con droga, pero salió libre

Los hechos ocurrieron en calles de la colonia Centro, dentro de la alcaldía Cuauhtémoc, donde efectivos de la SSC realizaban labores de patrullaje.

Según el reporte oficial, los agentes observaron a un hombre fumando un cigarro con un olor característico a marihuana en el cruce de avenida Vidal Alcocer y República de Costa Rica, una zona con alta presencia de actividades ilícitas.

Durante la revisión preventiva, los policías aseguraron 106 bolsitas de plástico con hierba verde seca con características similares a la marihuana, una pipa de vidrio, un teléfono celular y dinero en efectivo.

Tras leerle sus derechos, los elementos procedieron a detener al hombre identificado como Christian Gutiérrez, de 33 años, quien fue trasladado ante el Ministerio Público de la FGJCDMX.
Ligado a grupos criminales
De acuerdo con fuentes policiales, “El Farrukito” cuenta con antecedentes penales por el delito de robo, con un ingreso previo al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2025.

Además, la SSC lo identifica como posible integrante de un grupo delictivo generador de violencia dedicado a la extorsión, cobro de piso y narcomenudeo en la zona centro de la capital, particularmente en el área de Tepito.

Pese a esto, la Fiscalía no logró acreditar cargos suficientes para que el juez determinara su vinculación a proceso con prisión preventiva, lo que permitió su liberación bajo condiciones.

¿Quién es “El Farrukito de Tepito”?
Christian Gutiérrez se volvió viral en redes sociales hace algunos años por videos en los que aparecía bebiendo micheladas y bailando reggaetón en plena vía pública, ganando popularidad como “El Farrukito de Tepito”, un apodo que hacía alusión a su estilo extravagante y a su presencia en fiestas del barrio bravo de la capital.
Con el paso del tiempo, su figura pasó de la farándula digital a los reportes policiacos, luego de ser relacionado con actividades ilícitas en el Centro Histórico de la CDMX.

Continue Reading

Entretenimiento

Hotel de Atlixco crea sus catrinas para la celebraciones de octubre

Published

on

By

Ubicado en el centro del municipio, a solo una calle del zócalo El Hotel Atlixco capta la atención de turistas y transeúntes con una enorme catrina desde uno de sus balcones, simulando estar tomando un tarro de pulque o como ellos le dicen la «Catrina pulquera».

El Hotel es uno de los sitios con más historia en la región, pues consta de ser de los primeros en asentarse en el municipio y siguiendo activo por generaciones hasta la fecha.
Y en esta ocasión se han unido a lo que se ha convertido en una tradición para los atlixquenses.
La creación de enormes figuras alusivas a la muerte en el Día de Muertos, en su ya quinta edición conocida como el Valle de las Catrinas, con el fin de promover el turismo en el nombrado pueblo mágico desde 2015.

En el lugar ubicado sobre la Calle 4 Ote. 6, Centro a la vuelta del zócalo de Atlixco. Te recibe el enorme esqueleto de un Xoloitzcuintle, con una gran variedad de mezcales artesanales en un colorido vestíbulo. Y al interior del hotel un enorme craneo pintado para la celebraciones de octubre.

Cabe mencionar que todas las figuras han sido echas a mano por los propietarios del lugar utilizando materiales reciclados con una antelación de semanas para su elaboración.




Una de las cosas que mas resaltan en el lugar, es la arquitectura colonial que mantiene con un toque rústico y lo tradicional de la cultura mexicana.
Al subir a la terraza se pueden ver el resto de las figuras sin pasar por alto un enorme mural que se aprecia por las escaleras. Y en el interior una mojiganga y una catrina que representa la tradicional «Quema del torito» te reciben.






Ademas de las decoraciones podrán disfrutar de una variedad de platillos típicos y bebidas, así como coctelería de su propia producción de mezcal.
Un sitio ideal para venir en familia y visitar el Valle de las Catrinas quedándote hospedado a solo dos calles.


Continue Reading

Entretenimiento

Homenaje al TRI, una de las bandas de rock más emblemáticas de México

Published

on

By

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para rendir homenaje a una de las bandas de rock más emblemáticas de México: El TRI. La exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI, que forma parte de la celebración por los 50 años del Museo, no sólo rescata la memoria de los conciertos que alguna vez se vivieron en ese recinto, sino que también reconoce la trascendencia cultural y social del grupo liderado por Alex Lora.

El TRI nació en 1968 bajo el nombre Three Souls in My Mind, con composiciones en inglés que pronto se transformaron en canciones en español para transmitir un mensaje directo a la juventud mexicana. Las letras denuncian un sinnúmero de problemas en México, desde la situación laboral, económica o política hasta la sentimental y la urbana.

La banda cosechó grandes números de seguidores. En 1971 se presentó en el Festival de Avándaro, enfrentando la represión hacia el rock; en 1984 adoptó definitivamente el nombre con el que sus seguidores ya la identificaban: El TRI, vinculado a éxitos como “ADO”, “Que viva el rock & roll”, “Nuestros impuestos”, “Oye cantinero”, “Metro Balderas” o “Triste canción”.

El álbum Simplemente se convirtió en el primero del rock mexicano que obtuvo un disco de oro (desde entonces la banda ha recibido ocho de oro y uno de platino, así como cinco nominaciones al Premio Grammy). El grupo ha mantenido una carrera ininterrumpida, con giras internacionales, proyectos sociales y un público transgeneracional.

“El Chopo celebra este año su 50 aniversario y una parte inequívoca e importantísima de su historia es haber sido semillero del rock mexicano. El TRI tuvo presencia en el Museo en su momento y nos pareció natural dedicarle esta exposición”, explicó su curadora, Abril Castro.

La muestra reúne cerca de 50 piezas provenientes tanto de fans como de amigos cercanos a la banda. Pinturas, esculturas, guitarras intervenidas, muñecos y hasta peluches forman parte de este mosaico afectivo.

“Lo que nos impresionó fue el cariño de los fans, pero también el cuidado que la familia Lora tiene con su colección. Fue un ejercicio de afecto de ida y vuelta que no había tenido cabida en otro espacio”, comentó Castro.

Aunque muchas piezas de los años 60 no pudieron exhibirse por su estado de conservación, la curaduría incluye obras de los 80 hasta creaciones recientes, como un retrato a carboncillo entregado a Alex Lora en Monterrey apenas el mes pasado.

La exposición también rescata la dimensión política y solidaria del grupo, mencionó Castro, a quien le sorprendió descubrir que El TRI se ha comprometido con diversas causas sociales, desde el sismo de 1985 hasta el apoyo actual a las madres buscadoras, y que lo hace no como un política mediática sino como una postura real.

Este espíritu se refleja en proyectos como el realizado con internos de penales, quienes intervinieron guitarras donadas por Lora en talleres de artes visuales. Piezas que se convirtieron en símbolos de libertad, y que ahora dialogan con las otras obras en el Museo del Chopo.

El TRI ha sobrevivido a cambios de alineación, censuras y crisis. Su secreto, dijo Castro, está en la cercanía de sus letras. “Alex Lora habla de la vida cotidiana, de la ciudad, de los problemas reales. Eso hace que generaciones enteras se identifiquen con su música”.

De hecho, mientras algunos escucharon por primera vez al grupo en Avándaro, hoy jóvenes de 20 años corean sus himnos junto a sus padres y abuelos. Esta capacidad de reunir generaciones convierte a El TRI en un fenómeno social único dentro del rock mexicano.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido múltiples reconocimientos. Desde esculturas en Ciudad Neza y Puebla hasta un mural dedicado en la plaza Tlaxcoaque, en el centro de Ciudad de México. National Geographic documentó parte de la historia del grupo, incluyendo su trabajo con artistas en reclusorios.

La curadora insistió en que la exposición no es sólo retrospectiva, es también un recordatorio de que El TRI sigue activo. Además, el montaje funciona como un viaje a los orígenes del Museo y del rock en México, ya que el Chopo, espacio que en los años 70 y 80 se convirtió en punto de encuentro para bandas emergentes, vuelve a resonar con la presencia de quienes alguna vez llenaron su foro.

“Para mí, El TRI es el padre del rock en español en México. Nunca han dejado de estar activos y su vigencia es prueba de su trascendencia”, concluyó Abril Castro.

La exposición abrió sus puertas el pasado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el 26 de noviembre.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora