Connect with us

Local

Investigadores BUAP contribuyen a lograr la inocuidad en la producción de cilantro en Puebla

Published

on

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2019 Puebla cultivó poco más de 3 mil hectáreas de cilantro y alcanzó una producción de 47 mil toneladas. Si bien, el estado es el principal productor del país, desde 2014 se mantiene la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que impide su exportación a Estados Unidos por la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, principalmente Cyclospora cayetanensis, protozoario que produce diarrea prolongada y severa.

Dada la importancia de lograr la inocuidad de esta planta de origen mediterráneo, un equipo interdisciplinario e interinstitucional, en el cual colabora la doctora María Lorena Luna Guevara, académica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, lleva a cabo una investigación para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y en el producto.

“La solución es buscar de raíz los factores involucrados en la contaminación microbiológica en el sistema de producción de cilantro en las regiones de Tecamachalco, Amozoc y Los Reyes de Juárez. Hasta el momento no hay cifras de la incidencia de este protozoario en este alimento fresco cultivado en Puebla, por lo que seríamos pioneros en empezar a buscarlo”, afirmó la investigadora.

En este cometido colaboran la FDA, la doctora Ynes Ortega de la Universidad de Georgia y el doctor Juan Silva de la Universidad Estatal de Mississippi, de Estados Unidos; así como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

Por parte de la BUAP, Cristina Lara Ochoa, del Centro de Detección Biomolecular; Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química; el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla y estudiantes de Ingeniería en Alimentos, de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas del Instituto de Ciencias.

La doctora Luna Guevara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, comentó que para generar esta vinculación se creó el Centro de Inocuidad y Desarrollo de Alimentos (CIDEA), adscrito a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, con el fin de buscar al protozoario por medio de métodos microscópicos y moleculares.

“Nos encontramos en la implementación de la metodología reconocida por la FDA, para la identificación del protozoario C. cayetanensis, para que los productores tengan un laboratorio confiable en la detección de patógenos en agua, suelo y producto. En un análisis preliminar en la zona de estudio se encontró la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Cyclospora cayetanensis”, informó.

Una vez identificada la mayor incidencia del protozoario (en cultivo o poscosecha, en lavado, manipulación, empaque y transportación), la académica de la FIQ señaló que el siguiente paso del proyecto será establecer un acercamiento con los productores para capacitarlos en la reducción o eliminación de los peligros biológicos durante la cosecha y manejo de este alimento agrícola; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. Además, brindarles información sobre cómo mejorar su exportación y acrecentar el número de productores acreditados para ello.

La integrante del Cuerpo Académico 176 “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios” expuso que entre las medidas a considerar está la presencia obligatoria de sitios de lavado de manos, medidas a tomar en cuenta en el empaquetado, uso de agentes para desinfectar lugares de trabajo e indumentaria adecuada, entre otras acciones.

Erradicación de contaminación

Los vegetales frescos están expuestos a un gran número de microorganismos desde el punto de vista patógeno. El cultivo de cilantro no es la excepción, porque al cosecharse en suelo tiene mayor probabilidad de contaminación microbiológica, principalmente por Cyclospora cayetanensis. El primer portador de este patógeno es el ser humano, a través de las heces, quien a su vez se contagia por el consumo de alimentos o agua contaminados.

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, explicó que este protozoario es resistente a la cloración, ya que en su forma esporulada cuenta con una envoltura gruesa que le da resistencia contra los agentes desinfectantes. Conjuntamente, condiciones de alta humedad y temperatura podrían favorecer su supervivencia durante los meses de mayo a agosto. Aunque, no se descarta su existencia en otras épocas del año.

“Más allá de un tratamiento, porque hay antibióticos para combatirlo, es identificarlo porque su sintomatología se asocia con otros padecimientos gastrointestinales”, insistió la investigadora.

Para erradicar de manera integral este microorganismo se derivan otras líneas de investigación: la búsqueda de agentes que inactiven al parásito; detección de otros posibles reservorios, como insectos en la región de producción, ácaros y gusanos que pudieran albergar al parásito de manera temporal; así como analizar su supervivencia en condiciones controladas en suelo, agua y producto, detalló la instructora líder con reconocimiento de la Produce Safety Alliance, para productos frescos y procesados.

Al ser un problema multifactorial, el alcance del proyecto es alto, destacó Luna Guevara. “Buscar el protozoario, identificarlo y dar el tratamiento requerido impedirá la contaminación durante la producción de cilantro”. Así, se busca reducir el riesgo de peligros microbiológicos en su producción y que éste no cause daño a la salud de los consumidores al ser ingerido en forma fresca.

Local

Maestra desaparecida pudo haber huido por un posible desfalco

Published

on

By

Tras una investigación La hermana de Jessica Portillo habría revelado que la maestra tenía a su resguardo un recurso de 25 mil pesos de la escuela, pero se gastó el dinero y no pudo reponerlo
La desaparición de la profesora atlixquense Jessica Portillo Aguilar, ocurrida desde el pasado jueves tras viajar a la capital poblana, estaría ligada a un desfalco de 25 mil pesos que pertenecían a la telesecundaria donde laboraba.
Fuentes cercanas a la Fiscalía General del Estado (FGE) habrían confirmado que este problema económico es la principal línea de investigación para esclarecer su paradero.
La línea de investigación se abrió después de que la familia de la docente informara a las autoridades sobre los problemas financieros que enfrentaba la maestra, quien estaba a cargo de la tesorería escolar.
Gisela Portillo Aguilar, hermana de la desaparecida, detalló que Jessica tenía en resguardo el recurso de 25 mil pesos de la escuela. Al parecer, este dinero fue gastado, y la profesora intentó obtener un préstamo para reponerlo antes de su desaparición, sin lograr conseguir la suma completa.
Aunque hasta el momento la Fiscalía General del Estado no ha emitido una postura oficial, los familiares exigen que esta versión no desvíe el propósito principal: localizarla con vida.
Jessica Portillo, quien es docente en una telesecundaria de Atlixco, fue vista por última vez el jueves pasado cuando se dirigía a la ciudad de Puebla, supuestamente para comprar material educativo, perdiéndose contacto con ella posteriormente.
Aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha emitido una postura oficial sobre la línea de investigación del desfalco de Jessica Portillo, las autoridades mantienen activa la carpeta de investigación para dar con su paradero.
El padre de la maestra, un adulto mayor afligido y desesperado por la situación, ha reiterado en entrevista el llamado a la ciudadanía para que brinde apoyo en la búsqueda, con la esperanza de que Jessica regrese a casa sana y salva, independientemente de las circunstancias que la hayan llevado a desaparecer.

Continue Reading

Local

El Papa León XIV envía mensaje de solidaridad a afectados por lluvias en México y Puebla

Published

on

By

A traves de redes sociales, el Papa León XIV envió un mensaje de solidaridad para los afectados por las intensas lluvias  en México y que dejaron afectaciones en al menos cinco estados, incluyendo Puebla.

En su cuenta en X (@Pontifex_es) el Papa expresó su cercanía para los afectados y otorgó un rezo para todas las familias como todos aquellos que sufren a causa de la calamidad.

«Quiero expresar mi cercanía a las poblaciones de México oriental, que se han visto afectadas en estos días por un aluvión. Rezo por las familias y por todos aquellos que sufren a causa de esta calamidad, y encomiendo al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, las almas de los difuntos«

Arquidiócesis de Puebla también se une a las plegarias por los afectados

En Puebla, el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa se unió a los rezos y a la búsqueda de oración por las personas que se vieron afectadas por las lluvias en Puebla, en especial en la Sierra Norte.

Continue Reading

Local

Pepe Chedraui confirma final de Nascar México Series en autódromo Miguel E. Abed

Published

on

By

La final de la Nascar México Series será este 8 y 9 de noviembre, así fue confirmado por el presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, y Jimmy Morales, director general de la carrera.

En un live, realizado en las redes sociales del alcalde de Puebla, José Chedraui, confirmaron que la final de la Nascar México Series será en el autódromo Miguel E. Abed, luego de que, en su momento, se analizó y se buscaba que la temporada 2025 concluyera en la Ciudad de México.

El edil de Puebla, Pepe Chedraui, se encontraba junto a Jimmy Morales, director general de Nascar México Series, en el autódromo Hermanos Rodríguez, donde se llevó a cabo el Gran Premio de México.

Previamente, el pasado 19 de octubre, en Aguascalientes, se definieron a los finalistas que pelearán por el campeonato.

Los finalistas de Nascar México son:

Germán Quiroga, quien ganó en el Óvalo de Aguascalientes, así como la última vez que pisó tierras poblanas. El originario del Estado de México, ya cuenta con 3 títulos
Alex de Alba, quien llegará a tierras poblanas como líder del campeonato de pilotos, por lo que la expectativa crece para ser candidato a obtener el título
Julio Rejón, quien le quitó el pase a Xavi Razo, campeón de la Temporada Regular 2024
Max Gutiérrez, quien ha tenido una excepcional temporada luego de cambiar de equipo
En cambio, en la categoría Challenge Series, se encuentra:

Helio Meza, quien obtuvo el tercer lugar del podio en la categoría Challenge y con ello logra su pase a la final
Diego Ortiz, quien ha tenido una decente temporada
Víctor Barrales, quien estuvo a punto de no ser parte de los cuatro pilotos que buscarán el campeonato, luego de que Koke de la Parra no tuvo la suerte en el Óvalo de Aguascalientes, dejando así, la lucha por el título por segundo año consecutivo
Giancarlo Vecchi será parte del enfrentamiento que se verá este 8 y 9 de noviembre en el autódromo Miguel E. Abed

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora