Connect with us

Local

Investigadores BUAP contribuyen a lograr la inocuidad en la producción de cilantro en Puebla

Published

on

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2019 Puebla cultivó poco más de 3 mil hectáreas de cilantro y alcanzó una producción de 47 mil toneladas. Si bien, el estado es el principal productor del país, desde 2014 se mantiene la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que impide su exportación a Estados Unidos por la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, principalmente Cyclospora cayetanensis, protozoario que produce diarrea prolongada y severa.

Dada la importancia de lograr la inocuidad de esta planta de origen mediterráneo, un equipo interdisciplinario e interinstitucional, en el cual colabora la doctora María Lorena Luna Guevara, académica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, lleva a cabo una investigación para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y en el producto.

“La solución es buscar de raíz los factores involucrados en la contaminación microbiológica en el sistema de producción de cilantro en las regiones de Tecamachalco, Amozoc y Los Reyes de Juárez. Hasta el momento no hay cifras de la incidencia de este protozoario en este alimento fresco cultivado en Puebla, por lo que seríamos pioneros en empezar a buscarlo”, afirmó la investigadora.

En este cometido colaboran la FDA, la doctora Ynes Ortega de la Universidad de Georgia y el doctor Juan Silva de la Universidad Estatal de Mississippi, de Estados Unidos; así como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

Por parte de la BUAP, Cristina Lara Ochoa, del Centro de Detección Biomolecular; Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química; el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla y estudiantes de Ingeniería en Alimentos, de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas del Instituto de Ciencias.

La doctora Luna Guevara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, comentó que para generar esta vinculación se creó el Centro de Inocuidad y Desarrollo de Alimentos (CIDEA), adscrito a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, con el fin de buscar al protozoario por medio de métodos microscópicos y moleculares.

“Nos encontramos en la implementación de la metodología reconocida por la FDA, para la identificación del protozoario C. cayetanensis, para que los productores tengan un laboratorio confiable en la detección de patógenos en agua, suelo y producto. En un análisis preliminar en la zona de estudio se encontró la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Cyclospora cayetanensis”, informó.

Una vez identificada la mayor incidencia del protozoario (en cultivo o poscosecha, en lavado, manipulación, empaque y transportación), la académica de la FIQ señaló que el siguiente paso del proyecto será establecer un acercamiento con los productores para capacitarlos en la reducción o eliminación de los peligros biológicos durante la cosecha y manejo de este alimento agrícola; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. Además, brindarles información sobre cómo mejorar su exportación y acrecentar el número de productores acreditados para ello.

La integrante del Cuerpo Académico 176 “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios” expuso que entre las medidas a considerar está la presencia obligatoria de sitios de lavado de manos, medidas a tomar en cuenta en el empaquetado, uso de agentes para desinfectar lugares de trabajo e indumentaria adecuada, entre otras acciones.

Erradicación de contaminación

Los vegetales frescos están expuestos a un gran número de microorganismos desde el punto de vista patógeno. El cultivo de cilantro no es la excepción, porque al cosecharse en suelo tiene mayor probabilidad de contaminación microbiológica, principalmente por Cyclospora cayetanensis. El primer portador de este patógeno es el ser humano, a través de las heces, quien a su vez se contagia por el consumo de alimentos o agua contaminados.

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, explicó que este protozoario es resistente a la cloración, ya que en su forma esporulada cuenta con una envoltura gruesa que le da resistencia contra los agentes desinfectantes. Conjuntamente, condiciones de alta humedad y temperatura podrían favorecer su supervivencia durante los meses de mayo a agosto. Aunque, no se descarta su existencia en otras épocas del año.

“Más allá de un tratamiento, porque hay antibióticos para combatirlo, es identificarlo porque su sintomatología se asocia con otros padecimientos gastrointestinales”, insistió la investigadora.

Para erradicar de manera integral este microorganismo se derivan otras líneas de investigación: la búsqueda de agentes que inactiven al parásito; detección de otros posibles reservorios, como insectos en la región de producción, ácaros y gusanos que pudieran albergar al parásito de manera temporal; así como analizar su supervivencia en condiciones controladas en suelo, agua y producto, detalló la instructora líder con reconocimiento de la Produce Safety Alliance, para productos frescos y procesados.

Al ser un problema multifactorial, el alcance del proyecto es alto, destacó Luna Guevara. “Buscar el protozoario, identificarlo y dar el tratamiento requerido impedirá la contaminación durante la producción de cilantro”. Así, se busca reducir el riesgo de peligros microbiológicos en su producción y que éste no cause daño a la salud de los consumidores al ser ingerido en forma fresca.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Tras 7 meses de haberse aprobado contrato colectivo de trabajo, líder del SITIAVW enviará a Conciliación el CCT

Published

on

Después de siete meses de haberse aprobado el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en Volkswagen de Puebla, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW) apenas lo enviaráal Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

A través de una circular, el STIAVW que encabeza Hugo Tlalpaninformó a los trabajadores que será el próximo 21 de abril cuando el SITIAVW cumpla con este derecho laboral en la aplicación «#yosoyvolkswagen».

Por otra parte, el contrato de forma física se les estará entregando a los técnicos el día 22 de abril en sus áreas de trabajo, para lo cual les pidieron firmar de recibido, ya que enviarán la evidencia al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Este proceso fue omitido complemente por el líder sindical Hugo Tlalpan desde el 13 de septiembre de 2024 que se avaló la revisión contractual con 4 mil 195 votos a favor, en el que se aceptó un aumento salarial de 10.5 por ciento.

Ya que el CCT debe ser entregado a los trabajadores entre los meses de octubre y noviembre, pero no fue así y será siete meses después.

Esto ha causado inconformidad entre los trabajadores, pues han pasado siete meses en que el SITIAVW no ha enviado la evidencia al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Incluso esta fue una de las peticiones de un grupo de trabajadores que ingresaron el pasado 5 de marzo a la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Vigilancia y exigir rendición de cuentas a Hugo Tlalpan.

De acuerdo con los sindicalizados, a un año de que Hugo Tlalpantomó la dirigencia del SITIAVW, ha sido opaco en infórmales a los más de 7 mil trabajadores qué se ha realizado con los recursos y el estatus de los bienes que posee el sindicato.

Sobre estas demandas de los sindicalizados, Hugo Tlalpanaceptó públicamente que no ha rendido cuentas a los trabajadores durante su gestión, pero justificó que se debe a la recopilación de información y aseguró que les informará en este mes de abril

Continue Reading

Local

Procesión de Viernes Santo en Puebla, sin Armenta ni Chedraui

Published

on

Durante la edición número 33 de la Procesión de Viernes Santo en Puebla, destacó la ausencia del gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, así como del presidente municipal, José Chedraui Budib.

El 16 de abril, el titular de la Secretaría de Gobernación del Ayuntamiento, Franco Rodríguez Álvarez, había confirmado la asistencia del mandatario estatal; sin embargo, este no acudió debido a compromisos de agenda. En cuanto al alcalde de Puebla, no se emitió información oficial sobre su posible participación.

A pesar de estas ausencias, diversas autoridades del ámbito gubernamental y educativo acompañaron el recorrido encabezado por el arzobispo de Puebla, monseñor Víctor Sánchez Espinosa, en el Zócalo de la ciudad.

Entre los asistentes estuvieron Anel Nochebuena Escobar, titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), y Yadira Lira Navarro, secretaria de Economía y Turismo del Estado. También participó el rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín, quien acudió junto a su esposa.

Las autoridades caminaron junto al contingente encabezado por el arzobispo durante el trayecto que duró aproximadamente dos horas. Al finalizar, regresaron al atrio de la Catedral de Puebla, aunque la secretaria Lira Navarro ya no se encontraba presente en ese momento.

En su mensaje final, monseñor Sánchez Espinosa agradeció el respaldo de las instituciones y organismos que contribuyeron a la organización y logística del evento, entre ellos la UPAEP, el Instituto México, los grupos de scouts y la Guardia Nacional.

“Agradezco al gobernador y a la Guardia Nacional por cuidar de los presentes y de las imágenes que hoy nos acompañaron”, expresó el arzobispo.

Hasta el cierre de esta edición, no se reportaron incidentes, personas lesionadas ni extraviadas. Asimismo, se informó que participaron más de 180 mil personas en la tradicional procesión. 

Continue Reading

Local

Continúan sin funcionar parquímetros, infracciones sumaron 410 mil pesos

Published

on

En los tres primeros meses del año el gobierno municipal de Puebla recaudó 410 mil pesos por concepto de infracciones del sistema de parquímetros, a pesar de que el sistema aún no entra en operación e iniciará hasta mayo próximo.

De acuerdo con los Estados Financieros del municipio de Puebla al corte de marzo, los supervisores de Movilidad sancionaron a los poblanos por que los ofendieron o por no registrar su auto en el perímetro de parquímetros.

Asimismo, por estacionarse en espacios no correspondientes y por realizar omisiones en materia de Protección Civil, pero no se especificó el motivo de este concepto.

El saldo total de recurso generado por las infracciones fue de 410 mil 455 pesos, al corte del 30 de marzo.

Multas por mes

Los Estados Financieros dan cuenta de que en enero se recaudaron 214 mil 317 pesos por concepto de sanciones, mientras que en febrero la cifra alcanzó 176 mil 225 pesos y en marzo fue sólo de 19 mil 912 pesos.

Las cantidades vienen específicas en el apartado de multas por la operación de estacionamiento seguro en vía pública.

Parquímetros inician en mayo
El programa de parquímetros entrará formalmente en vigor en mayo próximo, aún falta la instalación de estacionamientos rotativos en los nuevos polígonos, como HuexotitlaVolcanes y los barrios de Santiago y Analco

Los parquímetros funcionarán de la siguiente manera: las primeras tres horas por uso de los cajones del Programa de Estacionamiento Rotativo serán gratuitas y a partir de la cuarta costará 10 pesos; la ejecución del programa aplicará a partir del 1 de mayo de 2025.

En el Centro Histórico y Analco el horario es de lunes a viernes de 08:00 horas a 22:00 horas y sábado y domingo de 11:00 horas a 19:00 horas.

Mientras que en los corredores comerciales de Huexotitla, Chulavista, Volcanes y los barrios de El Carmen y Santiago, el horario será de lunes a viernes de 08:00 horas a 22:00 horas, mientras que el sábado será de 11:00 horas a 17:00 horas y el domingo y días festivos será gratuito.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora