Connect with us

Nacional

Sancionan a México por no proteger a la vaquita marina

Published

on

La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), ordenó suspender de forma inmediata “todo el comercio” de y con México de cualquier especie —ya sea de flora o fauna—, ya que el plan para impedir la pesca ilegal de la totoaba y proteger a la vaquita marina “no fue adecuado”.

Con esta medida queda cancelado el comercio de 3 mil 148 especies, 2 mil 513 de flora y 635 animales, registrada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), ante la CITES, “por lo que se sugiere realizar un análisis de la afectación económica y repercusiones sociales que estas sanciones tendrán para las comunidades afectadas”, señala el oficio DGTG-01142 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del 23 de marzo de 2023.

NOTIFICAN A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
En el oficio de la cancillería enviado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la cual Excélsior tiene copia, se informa que la notificación —que se conoció el miércoles pasado en Ginebra, Suiza—, se hará pública el próximo lunes 27 de marzo, “fecha en que entrará en vigor la recomendación de suspender todo el comercio con México de las especies incluidas en los apéndices de la CITES”.

La CITES tiene tres apéndices, que representan igual número de niveles de potenciales comercializaciones de las especies; México tiene inscritas 134 en la número 1; 2 mil 994 en la 2 y 20 en el apéndice 3.

La imposibilidad de frenar la pesca ilegal de la totoaba está íntimamente relacionado con el crimen organizado, que desde hace año opera directamente esta pesca.

La totoaba es un pez endémico del Golfo de California que llega a medir hasta dos metros de largo; su vejiga natatoria, conocida como buche, es cotizada en China, donde consideran que tiene propiedades especiales.
Un buche puede llegar a venderse en más de mil dólares y esto hace que los pescadores se arriesguen a buscar las totoabas. Las redes que se usan para su pesca tienen hoyos en los que la cabeza de la vaquita marina queda atrapada hasta que el cetáceo muere.

Giselle Fernández Ludlow, encargada de la Dirección General para temas globales de la SER firma el documento dirigido a Miguel Ángel Zerón Cid titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, en el cual le hace una relatoría, con la leyenda “PRIORITARIO” (en mayúsculas), de los hechos sobre la reunión de la CITES.

Menciona que se trata de la respuesta de la CITES al Plan de Acción del Gobierno de México para prevenir la pesca, el comercio ilegal de totoaba, sus partes y/o derivados, en protección a la vaquita marina para el cumplimiento en relación con la totoaba (Totoaba macdonaldi), presentado por México, el pasado 27 de febrero.

Al respecto —sigue la carta de la SRE—, se informa que esta Dirección General recibió el día de hoy por parte de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales una carta, que contiene la decisión de la Secretaría General de la CITES la cual expresa la suspensión inmediata de todo el comercio de las especies bajo los anexos de la Convención, en virtud de que el Plan de Acción presentado por México antes de la fecha límite fue evaluado como no adecuado.

Lo anterior fue notificado durante la visita realizada el día de hoy, 23 de marzo de 2023, por la Secretaria General de la CITES, señora Ivonne Higuero, acompañada del Jefe de la Unidad legal y el Jefe de la Unidad de Cumplimiento a las instalaciones de la Misión Permanente de México, en Ginebra, Suiza”.

La CITES, a la que México pertenece desde 1991, es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies.

En el oficio de la SRE a la Semarnat se le informa que su misión le hizo saber a la secretaria Higuero que es la primera ocasión que México está inmerso en un proceso de cumplimiento bajo la regulación de la CITES; se le mencionó que a pesar de que sólo se otorgaron tres meses para la entrega del Plan de Acción, México ha involucrado a 14 instituciones al más alto nivel para elaborar el Plan y monitorear su cumplimiento, expresando así que resulta inaceptable la percepción de que exista falta de coordinación de autoridades en nuestro país.

En el intercambio de comentarios la Misión (de México) también (se) expresó el gran desconcierto de México por la noticia, en virtud de que se ofreció una reunión presencial para el seguimiento en la evaluación del Plan de Acción que pudo haberse sostenido antes de tomarse la decisión de suspender el comercio a México”.

Por lo que, según el oficio de la Cancillería, Higuero le dijo “que el Plan fue entregado el 27 de febrero y no había margen alguno para llevar a cabo dicho proceso en un solo día, toda vez que el mandato del Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos Dirección General para Temas Globales Comité Permanente es estricto y después del 28 no podía haber realizado ninguna acción o dar un trato diferente a México respecto al que se da a otras partes”.

Con esa respuesta, México le solicitó a la CITES de manera inmediata se otorgara una fecha para recibir a las autoridades nacionales y cubrir los requisitos que a consideración de la CITES se omiten en el Plan de Acción a fin de levantar la suspensión de manera inmediata.

En la relatoría a la Semarnat, la SRE informa que Higuera una carta que textualmente señala:

La Secretaría ha llevado a cabo una amplia consulta interna con el personal pertinente en relación con el plan final presentado por México a fin de garantizar una evaluación exhaustiva, tomando nota de los esfuerzos que México ha realizado y considerando cuidadosamente el mandato asignado a la Secretaría por el Comité Permanente.

Lamento profundamente tener que informarle que hemos llegado a la conclusión de que el plan no es adecuado”.

Por esta razón, la Cancillería señaló que México deberá presentar un Plan de Acción para el cumplimiento que deberá ser evaluado como adecuado por la Secretaría.

Para ello habrá que atender los criterios establecidos por el Comité Permanente en la Recomendación; además de hacer hincapié en calendarios claros para la aplicación y consecución de las diferentes etapas del plan, a fin de que la Secretaría haga un monitoreo de la aplicación del Plan tal como se prevé en las Recomendaciones acordadas por el Comité Permanente.

Higuero informó a la misión mexicana que en algunos casos, cuando las reacciones de los países suspendidos son rápidas y precisas, la suspensión del comercio puede levantarse en dos o tres semanas y la CITES brindará todo su apoyo.

La Misión —señala el oficio de la Cancillería—, indicó la importancia de la intervención de la CITES para involucrar a otras partes, principalmente sobre las actividades de las que depende el cumplimiento de ciertas acciones del Plan, como es el caso de la activación del Grupo Trilateral, la realización del estudio y el financiamiento de ciertas actividades”.

LOS COMPROMISOS
México había ofrecido ante la comunidad internacional a seguir estas acciones:

Compromiso real y efectivo de las autoridades pesqueras para eliminar las redes de enmalle en la región, y la colocación de dispositivos de geolocalización satelital en las embarcaciones menores.
Redoblar las acciones para que no haya presencia de embarcaciones dentro de la Zona de Tolerancia Cero de la Vaquita Marina (ZTC), y su área de refugio.
Uso permanente del radar “Rinus”, que permite conocer y saber en tiempo real quienes se están acercando a la ZTC.
“Sembrado” de bloques de concreto con ganchos de acero en el fondo marino que atora las redes ilegales y que busca desincentivar la pesca en el sitio con mayor presencia de vaquita marina.
“Operativos reales”, con valor, estrategia e inteligencia, así como el uso de la fuerza pública para obtener resultados positivos.
Vigilancia de puertos, aeropuertos y fronteras para evitar el tráfico ilegal de vejiga natatoria o buche de totoaba.
Se retomará la inspección y vigilancia del Golfo de Santa Clara.
Se trabajará con el Congreso para elaborar reformas en materia ambiental que incluya sanciones económicas más severas contra totoaberos.

Nacional

Se esta analizando impacto de declarar al narco como terrorismo: Sheinbaum

Published

on

Un equipo de abogados ya analiza las implicaciones para México al respecto de la decisión de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, sobre catalogar a los grupos narcotraficantesmexicanos como organizaciones terroristas.

Así lo informó hoy la presidenta Cluadia Sheinbaum Pardo  durante la Mañanera del Pueblo, donde sostuvo que no solo se trata de cambiar la nomenclatura de las asociaciones, si no en saber qué se hace para combatirlos.

“¿Qué estamos haciendo para combatir a estas organizaciones delictivas? Porque el tema aquí no es si ayuda la definición de organizaciones terroristas, más allá de la propia definición, a combatir estas organizaciones”, recalcó.
Qué hace México para combatir el fentanilo? Esto dice Sheinbaum

La titular del Ejecutivo estatal señaló que su administración se enfocó en combatir las organizaciones narcotraficantes y del crimen organizado del país, incluidas aquellas que producen fentanilo y lo trasladan a los Estados Unidos.

Esto porque señaló que la raíz del asunto de nombrar como organizaciones terroristas a grupos del narco en México son las exigencias del presidente Donald Trump para que la droga sintética no llegue a su país, donde al menos 180 mil personas mueren al año por sobredosis de fentanilo.

“Nosotros no solo no queremos que no llegue fentanilo a los Estados Unidos, no queremos que llegue a ningún lado”, aseguró Sheinbaum, que además aseguró prefiere las decisiones de seguridad al respecto del tema se tomen de manera bilateral y no solo por la administración de un país.

“Lo que estamos haciendo es un análisis jurídico de qué implicaciones tendría para las diversas organizaciones que no están involucradas (clasificarlas como grupos terroristas) y que pudieran, con esta decisión, generar un problema económico”, finalizó. 

Continue Reading

Nacional

México ya no es un sitio seguro, afirman migrantes

Published

on

Un grupo de migrantes acusó ser víctima de secuestro en ReynosaTamaulipas, perpetrado por narcotraficantes mexicanos. Tras su rescate el día de hoy los trasladaron a Villahermosa, Tabasco.

Durante el trasiego aseguraron que descartaron a México como opción para su ingreso a los Estados Unidos, debido a la inseguridad y violencia que enfrentan por parte de células del crimen organizado.

Radio Formula y Latinus grabaron el momento en que el grupo migrante presuntamente secuestrado bajó del autobús donde fueron detenidos para ser trasladados y deportados por las autoridades mexicanas.

La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM)aseguraron a los migrantes secuestrados, Después los llevaron en autobús a Villahermosa Tabasco, ciudad cerca de la frontera con Guatemala.

Continue Reading

Nacional

Equipo de Donald Trump ya dialogó con canciller de México: Sheinbaum

Published

on

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, declaró hoy que ya hubo comunicación entre el equipo de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y el canciller mexicano Juan Ramón De la Fuente respecto a temas de migración y seguridad.

Esto porque Donald Trump manifestó en su toma de posesión del 20 de enero en la Casa Blanca sobre una deportación masiva de migrantes indocumentados a México y la imposición de aranceles a todo producto nacional.

Durante la Mañanera del Pueblo, la titular del Ejecutivo federal informó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mantuvo una llamada telefónica con Juan Ramón de la Fuente, canciller mexicano.
Indicó sobre el diálogo que fue: “muy cordial; se hablaron temas de migración, de seguridad y a partir de ayer inician ya estas conversaciones».

Posición de México ante amenazas de Trump

Previo a la llamada telefónica la presidenta Sheinbaum ya había defendido la soberanía del país pero indicó que su gobierno tendría espacio para la comunicación.

Las amenazas del multimillonario estadounidense fueron deportaciones masivas con la Operación Salvaguarda, además de la imposición de aranceles del 25 por ciento a todo producto mexicano que llegue a su país y la militarización de las áreas fronterizas con México. 

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora