Connect with us

Local

Una enseñanza híbrida que integra necesidades de la comunidad;Escuelas comunitarias

Published

on

En la Sierra Norte del estado de Puebla se han popularizado las escuelas comunitarias, aquellas instituciones públicas que no sólo trabajan con los alumnos, sino con los integrantes de la población en la que se instala este espacio educativo. En ellas se abarcan las problemáticas de sus demarcaciones e integran a los líderes de la comunidad para que presenten problemas reales y los estudiantes puedan ayudar a resolverlos.

Una escuela comunitaria es una institución educativa diseñada para cumplir o tratar de cumplir con el ideal de la enseñanza: trascender más allá de las aulas y de sus estudiantes para conseguir metas concretas en beneficio de la comunidad.
Para Laura Angélica Bárcena Pozos, académica de tiempo completo en la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, este tipo de escuelas debería existir por todo el estado, principalmente en los municipios más grandes, porque propician un modelo de formación a partir de las raíces y necesidades específicas de una comunidad, una característica relevante que la educación formal, siempre generalizada, deja de lado.
Un ejemplo de este tipo de escuelas es la Telesecundaria Tetsijtsilin, ubicada en San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan.
Además de dar las clases que todos los alumnos de secundaria deben de tener, los jóvenes reciben talleres de labores que realizan tradicionalmente en su comunidad.

Entre las actividades que ahí dentro se llevan a cabo están las clases de náhuatl, papel reciclado, telar de cintura, corte y confección, arte con bambú, recreación artesanal con tallado de madera, cera ornamental, bordado, carpintería y dibujo técnico.

Al tratarse de una escuela comunitaria, no sólo se trabajan con el alumnado, sino que también con los padres y con la población en general. A los padres de familia les imparten talleres de estilos de crianza y a los demás ciudadanos se les dan cursos sobre el cuidado de las milpas o apoyo en sus tareas diarias. Las actividades van cambiando de acuerdo con las necesidades y hasta el clima. El objetivo es que todos puedan hacer sinergia para conseguir objetivos comunes en beneficio de la mayoría.

Este beneficio se materializó recientemente, con el paso del Huracán Grace, pues la escuela se vio afectada y los estudiantes, ex alumnos, así como la misma población, acudieron a mover árboles y arreglar todos los desperfectos que dejó este fenómeno atmosférico. Todos sumaron para salvar su escuela.

Lo mismo ocurrió durante la pandemia, que obligó a los alumnos a confinarse. Debido a que un gran porcentaje no tenía Internet en casa, una maestra decidió dar las clases por radio para que no se atrasaran. Hubo colaboración de la docente y de la estación de radio comunitaria. La meta de esta escuela es la intervención pedagógica con un enfoque intercultural.

Otra escuela de este tipo se encuentra en el municipio de Huehuetla, ubicado en la misma zona que Cuetzalan. Se llama Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK). Este lugar se fundó por la Organización Independiente Totonaca a raíz de un conflicto ocurrido en el bachillerato oficial del municipio.

Ante esta situación un grupo de pobladores decidió crear una escuela acorde con las necesidades del pueblo indígena, lo que significó seguir aprendiendo los conocimientos marcados oficialmente por la Secretaría de Educación Pública, pero sin perder la lengua materna. Tampoco las costumbres, las tradiciones, así como los usos y costumbres.

La demanda de los pobladores surgió principalmente porque en las escuelas oficiales a los niños y jóvenes totonacos les pedían hablar sólo idioma español, lo que, en su opinión, propició el desarraigo de la cultura.

Además de sus redes oficiales, el CESIK cuenta con la herramienta digital de Blogspot, en donde explican que la institución tiene un modelo educativo alternativo basado en “educación popular”, en donde se subraya que los niños totonacos no deben de avergonzarse de su identidad y pertenencia, sino que deben de apoyar al desarrollo de su comunidad para que todos crezcan.

En el CESIK no sólo hay clases de totonaco, sino también de náhuatl, inglés y español. Si hay un desperfecto en la escuela ellos mismos lo arreglan con apoyo de la comunidad y participan en las actividades sociales, políticas y religiosas del pueblo.

Por otra parte aunque todavía no es una escuela, la casa Talnamikilis es un ejemplo de este apoyo con la comunidad. Alberga a muchos jóvenes de Cuetzalan que tienen en común el aprendizaje. Es un espacio literario para el fomento de creaciones escritas en la Sierra Norte de Puebla. Llevan dos años trabajando para el impulso del valor cultural de la zona.

Los jóvenes de Talnamikilis han creado festivales, encuentros literarios. Han organizado eventos de rap en maya y buscado espacios públicos para hacer grafitis, pero con temáticas regionales o ancestrales. Todo esto, al igual que las dos escuelas antes mencionadas, se materializa a través de la comunidad.

Laura Angélica Bárcena Pozos, académica de tiempo completo en la Dirección de Investigación y Posgrado de la Ibero Puebla, informó que este tipo de escuelas tienen más auge en Estados Unidos. En México se venían desarrollando con el programa de estancias infantiles, sin embargo, el nuevo gobierno federal las desapareció.

En su opinión, su desarrollo en la Sierra Norte se debe a que la población está tratando de solventar lo que las autoridades o los mismos padres no pueden darles a los estudiantes y cree que se necesitan más de ellas en otras regiones del estado, como en la ciudad de Puebla y en otros municipios grandes.

Local

Ceci Arellano reafirma compromiso del SEDIF y del gobernador Alejandro Armenta con la niñez poblana

Published

on

En el marco de los festejos por el Día de la Niñez, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Ceci Arellano, afirmó que las niñas y los niños en situación de resguardo nunca estarán solos, y que siempre contarán con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, quien impulsa acciones permanentes para mejorar su calidad de vida con esperanza, inclusión y amor.

Ante infancias de Casa del Adolescente, Casa de la Niñez Poblana, Casa de la Niñez Tehuacán y Casa de Ángeles, Ceci Arellano hizo un llamado claro: “No se queden callados, levanten la voz”, recordándoles que en el SEDIF se vela por su seguridad, bienestar y desarrollo integral.

Como parte de las actividades, las celebraciones incluyeron un torneo de fútbol interescuelas, donde los exfutbolistas José Luis “El Chelís” Sánchez Solá y Francisco “Maza” Rodríguez convivieron con las y los menores, fortaleciendo vínculos a través del deporte, el respeto y la alegría.

De manera simultánea, durante el Día de la Niñez, el SEDIF entregó más de 60 mil juguetes a través de las 27 microrregiones en las que están integrados los 217 municipios.

Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta y del SEDIF que a través del Patronato que preside Ceci Arellano, para fortalecer el tejido social mediante entornos protectores, experiencias de convivencia sana y espacios que promueven la dignidad y el derecho de cada niña y niño a vivir con plenitud.

Continue Reading

Local

Catean propiedad señalada como casa de seguridad en Tianguismanalco

Published

on

La Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró un inmueble en la calle 11 Oriente de San Juan Tianguismanalco, donde fueron halladas motocicletas y una camioneta con reportes de robo. El lugar presuntamente operaba como un deshuesadero.

El operativo se dio después del intento de linchamiento ocurrido el pasado sábado 26 de abril, cuando vecinos del municipio retuvieron a tres personas señaladas por robo, una mujer de 34 años de Atlixco identificada como Boti “N”, un hombre de Nealtícan y otro más de la comunidad de Buena Vista en Tochimilco.

Los tres sujetos fueron golpeados por la multitud y tras varias horas, fueron rescatados por elementos de la Policía Estatal, la Guardia Nacional y autoridades municipales que los pusieron a disposición del Ministerio Público.

Tres días después, el 29 de abril, de nueva cuenta hubo fuerte movilización policial en la zona. Personal de la FGE regresó al lugar del amago de agresión para asegurar el predio y colocar los sellos oficiales correspondientes al expediente 001960/2025. Durante el cateo, las autoridades aseguraron dos motocicletas desvalijadas y una camioneta roja con reportes de robo.
Vecinos de Tianguismanalco aseguraron que este lugar operaba como “bodeguita” desde hace tiempo, donde se guardaban o desarmaban vehículos robados. Las autoridades no descartan que el sitio esté relacionado con más robos en la región, ya que los detenidos habrían informado sobre más personas involucradas.

Por ahora, la FGE mantiene el predio bajo resguardo mientras avanza la investigación, donde se sabe que elementos de la Marina ya están apoyando las labores de seguridad.

San Juan Tianguismanalco al igual que otros municipios cercanos al volcán, ha registrado un aumento en los robos de motocicletas y automóviles. Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), estos delitos van en aumento.

Las autoridades exhortaron a la población a evitar tomar justicia por mano propia y a realizar sus denuncias por las vías legales. Se espera que en los próximos días la Fiscalía emita un boletín oficial con más detalles sobre el caso.

Continue Reading

Local

Taxistas de Tehuacán dan plazo al 6 de mayo para sacar a plataformas

Published

on

Taxistas del municipio de Tehuacán, advirtieron que realizarán bloqueos carreteros si las unidades de transporte por aplicación continúan operando. Indicaron que esperarán hasta el 6 de mayo para que las autoridades actúen; de lo contrario, tomarán la caseta de peaje de San Lorenzo Teotipilco.

Alberto Cortés, líder de un grupo de taxistas, explicó que ya han sostenido diversos diálogos con personal de la Secretaría de Movilidad y Transporte, sin que hasta el momento se intensifiquen los operativos contra los vehículos de plataforma digital.

Comentó que aprovecharán el desfile del 1 de mayo para manifestarse, y que en dicha acción participarán al menos 200 taxistas.

Añadió que ya se han registrado conatos de confrontación con conductores de estas plataformas, situación que, aseguró, podría escalar si no se atiende la demanda del gremio.

Detalló que el servicio de taxi tradicional se ve más afectado durante las noches, debido a que las aplicaciones ofrecen tarifas más bajas, lo que provoca que los usuarios prefieran ese tipo de transporte.

Finalmente, indicó que el aumento de unidades de plataforma no es un problema generado por la administración actual, sino por las gestiones anteriores, que permitieron su crecimiento sin regulación.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora