Connect with us

Internacional

Alemania cierra la era Markel con la elección de Olaf Scholz como nuevo canciller

Published

on

El socialdemócrata Olaf Scholz se ha convertido este miércoles en el nuevo canciller alemán. A los 63 años, el exministro de Finanzas de la gran coalición de Angela Merkel toma el relevo de la mujer que ha liderado la primera economía europea durante 16 años. Acaba la era Merkel y empieza una aventura política que camina sobre terreno desconocido. Scholz liderará un tripartito inédito conocido como coalición semáforo, por los colores con los que se representa a los partidos que lo forman: rojo de los socialdemócratas, verde de los ecologistas y amarillo de los liberales del Partido Democrático Libre (FDP).
Los diputados del Bundestag, la Cámara baja del Parlamento alemán, han elegido a Scholz con 395 votos a favor, superando ampliamente los 369 que necesitaba para convertirse en el sucesor de la canciller. La coalición a tres se estrena durante el peor desafío al que se ha enfrentado el país desde la Segunda Guerra Mundial, en palabras de Merkel. La canciller de las crisis se va sin ver la salida a la última y más devastadora. Será Scholz, el más merkeliano de los candidatos a sucederla, quien tenga que lidiar con la cuarta ola y la recuperación de la economía. Alemania se encuentra inmersa en el peor momento de la pandemia, con los hospitales sobrecargados, restricciones en comercios y restauración, y planteándose implantar la vacunación obligatoria.

Merkel asistió a la sesión sentada en la tribuna de visitantes al no pertenecer ya al Bundestag como diputada. Los parlamentarios de todos los partidos, salvo los ultraderechistas de AfD, se levantaron para ovacionarla durante algo más de un minuto, a lo que ella respondió asintiendo con la cabeza y saludando con la mano. La mascarilla azul no permitía ver su expresión facial. La ya excanciller anunció en 2018 que no se presentaría a la reelección y ha asegurado que se retira de la política activa después de ser miembro del Bundestag durante 30 años.

En la tribuna de invitados se sentaba también Gerhard Schröder, el último socialdemócrata que ocupó la Cancillería hasta la victoria de Merkel en 2005. A su lado, unos asientos más allá, los padres de Scholz, trabajadores jubilados del textil. En una entrevista posterior con la cadena Phoenix, Schröder reconoció que una coalición de partidos tan distintos será un desafío pero dijo confiar en “la paciencia” de Scholz para gestionar los distintos intereses.

Los diputados dedicaron dos ovaciones a Scholz. La primera, cuando se anunciaron los resultados de la votación y recibió el ramo de flores que habitualmente se entrega a los nuevos cargos. La segunda, tras prometer su cargo ante la presidenta del Bundestag, Bärbel Bas. Scholz, cubierto con una mascarilla FFP2 negra, asentía en agradecimiento desde su escaño con las manos entrelazadas. La sesión parlamentaria se interrumpió tras la votación para que el nuevo canciller recibiera el beneplácito del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, y se reanudó para la toma de posesión frente a los diputados. Merkel recibirá a su sucesor en Cancillería para el traspaso de funciones por la tarde.

La sesión de la mañana consistió únicamente en la votación de los 707 diputados (de los 736 que tiene la Cámara) presentes en el hemiciclo, ya que no se pronunciaron discursos salvo por unas breves palabras de Bas al inicio. Tras la toma de posesión, la presidenta deseó a Scholz “mucha suerte” en su nuevo cometido.

Scholz era hasta hoy mismo vicecanciller y ministro de Finanzas del Gobierno de gran coalición de Angela Merkel. El pasado 26 de septiembre,llevó a su partido a la victoria en las elecciones federales al obtener el 25,7% de los votos. Tras dos meses de negociaciones, a finales de noviembre presentó un acuerdo de Gobierno con sus otros dos socios. El contrato, de 177 páginas y ratificado formalmente el lunes, se basa en la descarbonización de la economía, la digitalización y modernización del país, y da mucha relevancia a las medidas sociales. La coalición emprenderá numerosas reformas de corte progresista para permitir el voto a los 16 años, la autodeterminación de género y facilitar la obtención de la nacionalidad. La subida del salario mínimo de 9,6 a 12 euros la hora es una de las medidas estrella del pacto.

Scholz se convierte en el noveno canciller de la República Federal alemana y devuelve a los socialdemócratas al poder después de 16 años formando parte de la gran coalición liderada por los democristianos como socio menor o en la oposición. El SPD y los verdes gobernaron juntos durante las dos legislaturas de Gerhard Schröder como canciller, entre 1998 y 2005. Las dos formaciones se entienden bien y no se prevén grandes choques entre ellas. La nota discordante la pueden tocar los liberales, aliados tradicionales de los democristianos, que podrían convertirse en una suerte de oposición interna. Hasta ahora ha reinado la concordia entre los tres socios, salvo por unas declaraciones del ministro de Transporte, el liberal Volker Wissing, acerca de los subsidios al diésel que molestaron a los ecologistas.

El nuevo Gobierno alemán será paritario (si no se cuenta al canciller), con ocho ministros y ocho ministras. Por primera vez en la historia de la República Federal, el Ministerio de Exteriores y el del Interior estarán dirigidos por mujeres. Los socialdemócratas tienen siete carteras; los verdes, cinco, y los liberales, cuatro. El puesto más importante tras el de canciller, el de ministro de Finanzas, lo ocupará el líder de los liberales, Christian Lindner. Los dos presidentes de los verdes, Robert Habeck y Annalena Baerbock, también formarán parte del Ejecutivo. Habeck encabezará el superministerio de Economía y Clima, que aglutina competencias clave para la transición ecológica, como Energía, mientras que Baerbock liderará la cartera de Exteriores. Habeck será también vicecanciller.

Tres ministros socialistas de la gran coalición repiten en el Ejecutivo de Scholz. Hubertus Heil seguirá en Trabajo, mientras Christina Lambrecht, que estaba en Justicia, pasa ahora a Defensa. Svenja Schulze cambia de Medio Ambiente a Cooperación y Desarrollo. Nancy Faeser, en Interior; Klara Geywitz, en el nuevo ministerio de Vivienda; el epidemiólogo Karl Lauterbach, en Sanidad, y Wolfgang Schmidt, como ministro de la Cancillería, completan los nombres del SPD en el Gobierno. Schmidt es el hombre de confianza del nuevo canciller desde su época como alcalde de la ciudad-Estado de Hamburgo. El nombramiento de Lauterbach, un habitual de los medios de comunicación desde el inicio de la pandemia, responde a la prioridad que el canciller dará a la lucha contra la cuarta ola de la pandemia.

“Que las mujeres tengan la mitad del poder va en sintonía con la sociedad en la que vivimos”, dijo Scholz durante la presentación de su equipo el lunes. Los Verdes han nombrado a tres mujeres y dos hombres, mientras que los liberales solo cuentan con una mujer al frente de sus cuatro ministerios. Los ecologistas aportan al Gobierno a la titular de Familia, Anne Spiegel, de 40 años como Baerbock -nacieron el mismo día-, lo que las convierte en las más jóvenes del Ejecutivo. Además cuenta con Steffi Lemke en Medio Ambiente y Cem Özdemir en Agricultura. Además de su líder, Lindner, los liberales tienen en el Gobierno a su secretario general, Volker Wissing, como ministro de Transportes; a Marco Buschmann en Justicia, y a Bettina Stark-Watzinger en Educación. Los 16 ministros recibieron sus actas del presidente, Frank-Walter Steinmeier, en una ceremonia sobria en la que ni siquiera hubo entrega en mano. Personal del palacio de Bellevue iba dejando el documento sobre una mesa y los ministros la recogían y posaban para el fotógrafo a metro y medio de Steinmeier.

Fuente El País

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Mike Johnson se deslinda de Trump y le exige publicar la lista de Jeffrey Epstein

Published

on

En un movimiento que muchos han descrito como una “traición” directa, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, se deslindó públicamente de los dichos de Donald Trump sobre la lista de clientes del multimillonario, y traficante de menores de edad, Jeffrey Epstein.

Ante los medios de comunicación critico la negativa del republicano y sus motivos para que esta lista no sea publicada. Resaltó que esta a favor de la transparencia gubernamental, y que, pese a saber que se trata de un tema delicado que podría involucrar al propio Trump, la gente debe de saber los nombres en la lista.

Sus declaraciones resultaron extremadamente impactantes, ya que desde el 2016 Johnson parece aprobar ciegamente todo lo que el mandatario propone, pera esta vez parece haber marcado su línea. De la misma forma, indicó que es necesario que la Fiscal General, Pam Bondi, no se niegue a abordar el tema.

“Ella necesita presentarse y explicar la confusión que creó después de declarar en entrevistas a principios de este año que la supuesta lista de clientes se encontraba en su escritorio, lista para ser revisada”, enfatizó ante los medios de comunicación, pese a la insistencia de Trump para “olvidarse por completo” del caso.

Cabe señalar que tanto Bondi, como el director del FBI, Kash Patel, y su adjunto, Dan Bongino, hicieron sus carreras políticas ante Trump, asegurando que pretendían publicar la lista de Epstein. Muchos señalan que esta negativa se da por la cercanía del estadounidense al traficante de blancas durante los 90’s.

Continue Reading

Internacional

Este sería el costo para EU del arancel de 30% a México

Published

on

México entró en la ‘tanda’ de aranceles notificada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras el envío una carta a su homóloga, Claudia Sheinbaum, en la que anuncia el 30 por ciento de gravámenes a los productos mexicanos.

Trump no aclaró si la imposición de los aranceles será universal o solo para los productos que no se encuentran dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC); sin embargo, el periodista Enrique Quintana señala que la aplicación del impuesto podría ser para todos los productos.

El arancel representaría un duro golpe a las exportaciones mexicanas que, en 2024, alcanzaron los 503 mil 260 millones de dólares para Estados Unidos.

El arancel de 30 por ciento a los productos exportados, implicaría un costo de cerca de 150 mil millones de dólares, “que serían pagados por los importadores norteamericanos”, explicó Quintana en su columna ‘La carta de Trump: ¿amenaza o realidad inminente?’.
“La apuesta de los negociadores mexicanos es que ese impacto sea tan grande que resulte inaceptable para muchas grandes empresas norteamericanas y que actúen para evitarlo”, detalló Quintana.

¿Por qué Trump puso el 30% de aranceles a México?
De acuerdo con la carta enviada por Trump a Claudia Sheinbaum, la administración de la presidenta no ha hecho esfuerzos suficientes para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos y combatir al crimen organizado.

“México ha estado ayudándome a asegurar la frontera, PERO, lo que México ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico”, aseguró el mandatario estadounidense.

Trump también advirtió que, si México decide imponer aranceles, las tarifas a las exportaciones mexicanas tendrán un aumento; sin embargo, si las empresas deciden trasladarse a EU para fabricar los productos desde allá, los gravámenes serían cancelados.


Finalmente, Trump agregó que si México “tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo”, Estados Unidos podría ajustar los impuestos, que pretenden aplicarse a partir del viernes 1 de agosto.

Trump ‘regala’ aranceles a 10 países
En los últimos días, Trump envió más de siete cartas a países como Japón, Brasil, Corea del Sur, en los que anuncia nuevos aranceles ‘recíprocos’.

Trump anunció que impondría un 50 por ciento de aranceles a las importaciones de Brasil; del 30 por ciento a Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka; el 25 por ciento a los productos de Brunéi y Moldavia, y 20 por ciento a los productos de Filipinas.

Continue Reading

Internacional

Ministro de Seguridad israelí pide exterminar a toda la población palestina en Gaza

Published

on

Ante los dichos del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre sus deseos de alcanzar un cese al fuego en Gaza, el ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, le exigió detener las negociaciones y lanzar una campaña para exterminar a todos los civiles de origen gazatí.

Esto se da en el marco de los ataques de rebeldes palestinos contra cinco soldados del Ejército de Israel, quienes murieron. A través de un controversial comunicado, el ultra-derechista mencionó que las vidas israelís valen más que las palestinas, y que se debía terminar con toda vida en Gaza.

“No hay necesidad de negociar con quienes asesinan a nuestros combatientes; deberían ser aplastados hasta los huesos, morir de hambre y no reanimarlos con ayuda humanitaria que les proporcione oxígeno”, declaró el autoproclamado etnosupremacista en un comunicado.

Tras esto, el funcionario sionista exigió al gobierno de Israel ejecutar un asedio total y un aplastamiento militar que desplace, o mate, a toda la población civil en Gaza, reclamando que no se puede negociar con la población gazatí y que solo queda una “solución final” para el conflicto.

Cabe señalar que en el pasado Ben-Gvir se ha visto envuelto en múltiples controversias referentes a su ideología extremista, entre estas destacando su apoyo por la legalización de abusos sexuales contra ciudadanos palestinos y también por pedir que se lancen bombas nucleares contra Gaza.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora