Connect with us

Política

Buscan tipificar ecocidio como crimen internacional

Published

on

El ecocidio podría tratarse de un delito cercano al genocidio porque desplaza a poblaciones enteras, provoca crímenes contra los defensores del medio ambiente y se asocia a otros fenómenos globales como el cambio climático, aseguró el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, Gerardo Torres Salcido.

Esta entidad universitaria, dijo, impulsa visiones nuevas sobre Latinoamérica, por lo que cuenta con académicos destacados en los ámbitos nacional e internacional que investigan fenómenos como desplazamientos, despojos y violencias también contra las comunidades.

Al participar en el Seminario Internacional El delito de ecocidio en América Latina, añadió: “estamos interesados en los derechos humanos y en la interrelación entre la sociedad y nuestros ecosistemas”, porque ese es un problema creciente en la región.

Stop Ecocidio Internacional es una asociación que busca desarrollar un trabajo global, intersectorial y colaborar con agentes clave para caracterizar ese ilícito como un crimen internacional. Se pretende que sea incorporado en la Corte Penal Internacional, y eso “me parece muy importante”, puntualizó.

A decir de la investigadora del CIALC, Eva Leticia Orduña Trujillo, la afectación climática y al medio ambiente se vincula con la de otros derechos: el primero de ellos, la vida.

AL es la región del mundo donde se registran más agresiones a defensoras y defensores de derechos ambientales: asesinatos y desapariciones forzadas se cuentan entre las situaciones más graves, alertó la experta.

También se da la estigmatización, al tachar a estas personas como opositoras al desarrollo o “terroristas”, desacreditando su lucha; se les criminaliza con el brazo más potente del Estado: el encarcelamiento.

En Centroamérica, ejemplificó, los intereses económicos se contraponen a los de las comunidades, a la diversidad y tradiciones ancestrales. Se trata de la actuación de las empresas, del capitalismo en toda su expresión, pero “ello no sería posible sin la intervención de los agentes estatales”.

A su vez, la integrante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de esta casa de estudios, Natalia Denise Alonso, advirtió que las condiciones estructurales de AL en el sistema-mundo deben ser consideradas y entendidas a la hora de hacer política ambiental, de articular demandas socioambientales y de legislar sobre ecocidio.

Reconoció que la movilización social por la justicia ambiental en la región se ha ido apropiando del término “ecocidio” y construyendo la percepción de su riesgo, aunque no esté sucediendo y sin aplicar o no la definición técnica.

Existe la necesidad de trabajar en la definición de ecocidio situada en América Latina, desde y para las necesidades de nuestra región, que también puede ser relevante para otras del sur global. “Aunque cada una tiene sus historias, podemos tener problemáticas parecidas”, destacó.

Intervenciones sistémicas

Jojo Mehta, directora general de Stop Ecocidio Internacional, señaló que en el siglo XXI comenzamos a experimentar un nuevo consenso: que la naturaleza no es prescindible; “dependemos por completo de ella y somos responsables de ella”.

En su mensaje a distancia recordó que nuestra cultura económica global creció a partir de una mentalidad dualista que está integrada en el pensamiento occidental al entender que la naturaleza es algo distinto y separado de los seres humanos.

Ello nos ha llevado a la explotación irrestricta de los recursos naturales, al punto de destruir los ecosistemas vitales que mantienen la vida, incluidas las nuestras, y los medios de existencia, acotó.

En consecuencia, sostuvo, debemos buscar intervenciones sistémicas que pueden cambiar rápidamente las percepciones culturales. “La ley de ecocidio, que reconoce como delitos graves los daños más severos a la naturaleza, es una intervención de este tipo”.

La iniciativa de criminalizar esos actos ha ganado impulso considerable. Se han propuesto leyes en numerosas jurisdicciones nacionales, incluidos varios países de América Latina, y en septiembre de 2024 se presentó una propuesta para enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a fin de incluir al ecocidio como un delito internacional.

Las intervenciones en este encuentro ayudarán a aclarar el papel pionero que la región puede desempeñar en esta historia de esperanza para la vida en el planeta, aseveró Jojo Mehta.

A paso lento

Rodrigo Lledó, director para las Américas de dicha fundación, opinó que la tipificación del ecocidio como crimen internacional es una iniciativa más de las que se necesitan, y será parte de la solución de los problemas en ese ámbito.

Ha habido proyectos de ley en torno al tema en Bolivia, Brasil, Perú y Argentina, mientras que Chile tiene incorporado la “afectación ambiental grave” en su legislación. Colombia incorporó el ecocidio en el código penal desde hace tiempo, aunque con una definición más cercana a crimen de lesa humanidad.

México ha tenido proyectos de ley de ecocidio en 2018, 2020, 2021 y 2023, sin que haya “cuajado alguno”. A nivel estatal el flagelo está incorporado en el Código Penal de la Ciudad de México, Jalisco y Chiapas, pero no está regulado de manera tan armonizada, ni entre ellos ni en relación con la definición internacional.

En tanto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no lo menciona, pero “se adelantan esfuerzos por penalizar a nivel nacional e internacional conductas que generan daños masivos y duraderos a nuestros ecosistemas”, resaltó Rodrigo Lledó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Alcalde de Tlaxcala, Alfonso Sánchez, se Reúne con Diputadas y Diputados Locales

Published

on

By

El alcalde Alfonso Sánchez García sostuvo un encuentro con la mayoría de los integrantes de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, en el que se abordaron diversos temas de interés, y cuyo propósito fue fortalecer la relación interinstitucional y mantener un canal de diálogo permanente con las y los legisladores locales.

Durante el encuentro, Alfonso Sánchez destacó la importancia de contar con una relación sólida, basada en la colaboración y en el seguimiento de las necesidades que expresan las comunidades del municipio de Tlaxcala.

La reunión derivó en un diálogo amplio que evidenció la buena relación y comunicación entre Alfonso Sánchez y el Congreso local, en la que prevaleció un ambiente de apertura y colaboración.

A la reunión asistieron las y los diputados Ever Alejandro Campech Avelar, Gabriela Hernández Islas, Jaciel González Herrera, Lorena Ruiz García, María Aurora Villeda Temoltzin, Madaí Pérez Carrillo, David Martínez del Razo, Maribel León Cruz, Miguel Ángel Caballero Yonca, Anel Martínez Pérez, Bladimir Zainos Flores, Emilio de la Peña Aponte, Brenda Cecilia Villantes Rodríguez, Silvano Garay Ulloa, Soraya Noemi Bocardo Phillips, Reyna Flor Báez Lozano y Engracia Morales Delgado.

Continue Reading

Política

San Pedro Cholula fortalece acciones preventivas previo al Concierto de Campanas del Vaniloquio 2025

Published

on

By

El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, a través de la Dirección de Protección Civil, realizó la supervisión de las iglesias que participarán en el tradicional Concierto de Campanas del Vaniloquio 2025, programado para el próximo 22 de noviembre.

Como parte de las acciones preventivas, se llevaron a cabo inspecciones en los siguientes templos:

  • Santuario Nuestra Señora de los Remedios
  • Jesús Tlatempa
  • Nuestro Señor Ecce Homo
  • Parroquia de San Pedro Cholula
  • San Juan Calvario
  • San Miguel Tianguisnahuatl
  • Santiago Mixquitla
  • Santa María Tzocuila
  • Santo Entierro

Durante los recorridos, se verificaron los amarres de los badajos y las estructuras de las campanas; además, se brindaron recomendaciones de seguridad a las y los campaneros, con el objetivo de descartar riesgos y garantizar un evento seguro para todas y todos.

Cabe destacar que se implementará un despliegue operativo integrado por bomberos y paramédicos, quienes mantendrán supervisión constante durante el desarrollo de las actividades programadas.

El Gobierno de San Pedro Cholula, encabezado por la presidenta municipal Tonantzin Fernández, refrenda su compromiso de preservar las tradiciones y enaltecer la riqueza cultural que distingue al municipio como Pueblo Mágico.

Continue Reading

Política

Gobierno Federal y Estatal realizan primeras cirugías de prótesis de cadera y rodilla

Published

on

By

En un esfuerzo conjunto, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), la Beneficencia Pública del Gobierno de México, IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud, iniciaron las cirugías de prótesis de cadera y rodilla para pacientes mayores de 60 años. Durante el fin de semana se realizaron las primeras tres intervenciones quirúrgicas que marcan el comienzo de una serie de procedimientos que buscan mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Al respecto, la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, expresó que estas acciones reflejan el compromiso de las instituciones involucradas en brindar atención médica de alta calidad y accesible a la población más vulnerable con el propósito de transformar sus vidas.

De igual manera, el director general del organismo, Juan Carlos Valdez Zayas, mencionó que la colaboración entre Beneficencia Pública federal, IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud y SEDIF es fundamental para lograr el objetivo y garantizar que los pacientes reciban la atención que necesitan y merecen.

Las cirugías continuarán realizándose en las próximas semanas, ya que se tiene un estimado de aproximadamente 80 procedimientos quirúrgicos, la primera etapa de los mismos concluirá en diciembre del 2025. El compromiso del Gobierno del Estado de Puebla es beneficiar a más pacientes que requieren de prótesis, además las instituciones involucradas reiteran su compromiso con la salud y el bienestar de la población.

El equipo de cirujanos del IMSS- Bienestar comentó que la meta de las operaciones de cadera y rodilla, es que las y los pacientes recuperen la movilidad y funcionalidad; se reduzca el dolor y limitaciones físicas, así como mejorar la calidad de vida y oportunidades de desarrollo personal.

José Francisco González y Javier Sandoval Ventura son ejemplo de cómo las prótesis apoyan a los grupos vulnerables. Estos primeros pacientes beneficiados llevaban más de un quinquenio en espera para ser intervenidos en su rodilla y cadera, respectivamente.

Ambos expresaron sentirse tranquilos y agradecidos con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el gobernador Alejandro Armenta; la presidenta del SEDIF, Ceci Arellano, así como con las y los médicos del IMSS -Bienestar y de la Secretaría de Salud porque, después de una larga espera, el pasado fin de semana fueron operados de manera gratuita.

De igual manera, Julio César Peralta -otro beneficiado- invitó a la población a confiar en este programa de prótesis que se realiza gracias al esfuerzo y coordinación entre el gobierno federal y estatal, el cual se prevé continúe para el 2026.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora