Connect with us

Política

Buscan tipificar ecocidio como crimen internacional

Published

on

El ecocidio podría tratarse de un delito cercano al genocidio porque desplaza a poblaciones enteras, provoca crímenes contra los defensores del medio ambiente y se asocia a otros fenómenos globales como el cambio climático, aseguró el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, Gerardo Torres Salcido.

Esta entidad universitaria, dijo, impulsa visiones nuevas sobre Latinoamérica, por lo que cuenta con académicos destacados en los ámbitos nacional e internacional que investigan fenómenos como desplazamientos, despojos y violencias también contra las comunidades.

Al participar en el Seminario Internacional El delito de ecocidio en América Latina, añadió: “estamos interesados en los derechos humanos y en la interrelación entre la sociedad y nuestros ecosistemas”, porque ese es un problema creciente en la región.

Stop Ecocidio Internacional es una asociación que busca desarrollar un trabajo global, intersectorial y colaborar con agentes clave para caracterizar ese ilícito como un crimen internacional. Se pretende que sea incorporado en la Corte Penal Internacional, y eso “me parece muy importante”, puntualizó.

A decir de la investigadora del CIALC, Eva Leticia Orduña Trujillo, la afectación climática y al medio ambiente se vincula con la de otros derechos: el primero de ellos, la vida.

AL es la región del mundo donde se registran más agresiones a defensoras y defensores de derechos ambientales: asesinatos y desapariciones forzadas se cuentan entre las situaciones más graves, alertó la experta.

También se da la estigmatización, al tachar a estas personas como opositoras al desarrollo o “terroristas”, desacreditando su lucha; se les criminaliza con el brazo más potente del Estado: el encarcelamiento.

En Centroamérica, ejemplificó, los intereses económicos se contraponen a los de las comunidades, a la diversidad y tradiciones ancestrales. Se trata de la actuación de las empresas, del capitalismo en toda su expresión, pero “ello no sería posible sin la intervención de los agentes estatales”.

A su vez, la integrante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de esta casa de estudios, Natalia Denise Alonso, advirtió que las condiciones estructurales de AL en el sistema-mundo deben ser consideradas y entendidas a la hora de hacer política ambiental, de articular demandas socioambientales y de legislar sobre ecocidio.

Reconoció que la movilización social por la justicia ambiental en la región se ha ido apropiando del término “ecocidio” y construyendo la percepción de su riesgo, aunque no esté sucediendo y sin aplicar o no la definición técnica.

Existe la necesidad de trabajar en la definición de ecocidio situada en América Latina, desde y para las necesidades de nuestra región, que también puede ser relevante para otras del sur global. “Aunque cada una tiene sus historias, podemos tener problemáticas parecidas”, destacó.

Intervenciones sistémicas

Jojo Mehta, directora general de Stop Ecocidio Internacional, señaló que en el siglo XXI comenzamos a experimentar un nuevo consenso: que la naturaleza no es prescindible; “dependemos por completo de ella y somos responsables de ella”.

En su mensaje a distancia recordó que nuestra cultura económica global creció a partir de una mentalidad dualista que está integrada en el pensamiento occidental al entender que la naturaleza es algo distinto y separado de los seres humanos.

Ello nos ha llevado a la explotación irrestricta de los recursos naturales, al punto de destruir los ecosistemas vitales que mantienen la vida, incluidas las nuestras, y los medios de existencia, acotó.

En consecuencia, sostuvo, debemos buscar intervenciones sistémicas que pueden cambiar rápidamente las percepciones culturales. “La ley de ecocidio, que reconoce como delitos graves los daños más severos a la naturaleza, es una intervención de este tipo”.

La iniciativa de criminalizar esos actos ha ganado impulso considerable. Se han propuesto leyes en numerosas jurisdicciones nacionales, incluidos varios países de América Latina, y en septiembre de 2024 se presentó una propuesta para enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a fin de incluir al ecocidio como un delito internacional.

Las intervenciones en este encuentro ayudarán a aclarar el papel pionero que la región puede desempeñar en esta historia de esperanza para la vida en el planeta, aseveró Jojo Mehta.

A paso lento

Rodrigo Lledó, director para las Américas de dicha fundación, opinó que la tipificación del ecocidio como crimen internacional es una iniciativa más de las que se necesitan, y será parte de la solución de los problemas en ese ámbito.

Ha habido proyectos de ley en torno al tema en Bolivia, Brasil, Perú y Argentina, mientras que Chile tiene incorporado la “afectación ambiental grave” en su legislación. Colombia incorporó el ecocidio en el código penal desde hace tiempo, aunque con una definición más cercana a crimen de lesa humanidad.

México ha tenido proyectos de ley de ecocidio en 2018, 2020, 2021 y 2023, sin que haya “cuajado alguno”. A nivel estatal el flagelo está incorporado en el Código Penal de la Ciudad de México, Jalisco y Chiapas, pero no está regulado de manera tan armonizada, ni entre ellos ni en relación con la definición internacional.

En tanto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no lo menciona, pero “se adelantan esfuerzos por penalizar a nivel nacional e internacional conductas que generan daños masivos y duraderos a nuestros ecosistemas”, resaltó Rodrigo Lledó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Inaugura Chedraui rehabilitación de fuentes en Paseo Bravo

Published

on

Comprometido con la recuperación de espacios públicos que unen y generan comunidad, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal Pepe Chedraui Budib, inauguró la rehabilitación integral de las fuentes en el emblemático Paseo Bravo, a través de la estrategia “Fuentes que Brillan”, beneficiando a más de 13 mil personas que disfrutan diariamente de este pulmón urbano.

Los trabajos realizados contemplaron la revitalización de las fuentes: Colonial, Circulares 1 y 2, Conchitas 1 y 2, Libre Expresión, Juan de Palafox y Mendoza y el Tapete Paseo Bravo. Estas intervenciones incluyeron mantenimiento integral en los sistemas eléctricos e hidráulicos, la sustitución de iluminación ornamental y labores de pintura, devolviendo a cada fuente su esplendor original.

En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, destacó que la rehabilitación de las fuentes del Paseo Bravo representa un esfuerzo integral para devolverle vida a uno de los espacios más emblemáticos de la capital. Subrayó que, a través de la estrategia Fuentes que Brillan, el alcalde Pepe Chedraui fortalece la identidad y genera comunidad con espacios dignos y seguros.

Con esta acción, el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso de brindar espacios dignos, iluminados y seguros que se conviertan en puntos de encuentro para las familias poblanas. El Paseo Bravo, corazón histórico y cultural de la ciudad, se transforma en un lugar renovado para el esparcimiento, la convivencia y la recreación.

La estrategia Fuentes que Brillan refleja la visión del alcalde Pepe Chedraui de una ciudad que apuesta por rescatar su patrimonio, fortalecer el sentido de pertenencia y garantizar que la belleza de Puebla se disfrute de día y de noche.

Continue Reading

Nacional

Multas millonarias a partidos políticos de Puebla por irregularidades en gastos de campaña

Published

on

Multas millonarias se le impondrán a los nueve partidos políticos con registro en Puebla, derivado de irregularidades en los gastos de campaña durante 2024 y 2025. Los partidos Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) son los más sancionados con un monto a pagar de 6.2 y 5.5 millones de pesos, respectivamente.

Todas las fuerzas políticas incumplieron distintos requisitos del Instituto Nacional Electoral (INE) para la fiscalización de los recursos, por lo que se les descontará mensualmente un 25 por ciento de sus ministraciones, para que cumplan con la sanción derivada de las elecciones a la gubernatura, alcaldías y diputaciones locales en 2024, así como los comicios extraordinarios de 2025.

Las sanciones serán aplicadas por el Instituto Electoral Estatal (IEE), que retendrá su presupuesto para enviarlo a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno del estado, para usarlo en “promoción, fomento y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación”.

El PAN fue el partido más multado en Puebla, con un monto a pagar de 6 millones 229 mil 417 pesos, pero los recursos del albiazul no alcanzarán para cubrir la infracción en 2025, pues se prevé un saldo pendiente de un millón 295 mil pesos para el siguiente año, por lo que le descontarán prerrogativas en 2026.

Esta deuda fue heredada por la anterior dirigencia panista de Augusta Díaz de Rivera y representa un “impacto importante” en las finanzas del partido, acusó el representante del PAN ante el IEE, Irving Vargas, tras la aprobación de la sanción. El panista reprochó que el nuevo comité a cargo de Mario Riestra Piña deba pagar las consecuencias de la pasada administración.

¿Cuáles son las multas a partidos de Puebla?
El Partido Verde pagará una multa de 5 millones 528 mil 302 pesos, con descuentos de 738 mil pesos durante octubre, noviembre y diciembre de 2025. Para el siguiente año, aún deberá 2 millones 505 mil pesos de su presupuesto anual

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue sancionado con 4 millones 951 mil 491 pesos. Durante septiembre y octubre se le descontarán 2.4 millones de pesos y en noviembre otros 55 mil pesos, por lo que liquidará su sanción antes de diciembre de 2025.

La sanción a Movimiento Ciudadano es de 4 millones 705 mil 22 pesos, por lo que tendrá una retención de 738 mil pesos mensuales. Para 2026, el partido naranja aún tendrá un saldo pendiente de un millón 729 mil pesos de esta multa.

El Partido del Trabajo (PT) tiene que pagar 3 millones 185 mil 950 pesos. De octubre a diciembre se le impuso un descuento mensual de 607 mil 601 pesos y en 2026 le restará por pagar 743 mil pesos.

Fuerza por México (FXM) tuvo una multa de 2 millones 389 mil 794 pesos y el Partido Nueva Alianza otra por 2 millones 245 mil 470 pesos. Cada uno deberá pagar 362 mil pesos y 382 pesos al mes, respectivamente.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue amonestado con 2 millones 83 mil 101 pesos. El tricolor podrá liquidar su deuda en 2025 con descuentos aplicados en sus aportaciones de septiembre, octubre y noviembre.

Finalmente, Pacto Social de Integración (PSI) recibió una multa de un millón 905 mil 206 pesos que terminará de liquidar hasta 2026. Durante los últimos tres meses del año se le descontarán 738 mil pesos y el siguiente año tendrá un saldo pendiente de un millón 307 mil pesos.

Multas a nueve partidos políticos en Puebla

Partido Acción Nacional: 6 millones 229 mil 417 pesos
Partido Verde Ecologista de México: 5 millones 528 mil 302 pesos

Movimiento de Regeneración Nacional: 4 millones 951 mil 491 pesos

Movimiento Ciudadano: 4 millones 705 mil 22 pesos
Partido del Trabajo: 3 millones 185 mil 950 pesos

Fuerza por México 2 millones 389 mil 794 pesos

Partido Nueva Alianza: 2 millones 245 mil 470 pesos

Partido Revolucionario Institucional: 2 millones 83 mil 101 pesos

Pacto Social de Integración: 1 millón 905 mil 206 pesos

Continue Reading

Política

Entrega Pepe Chedraui apoyos alimentarios en Azumiatla

Published

on

Con la entrega simbólica de paquetes alimentarios en la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, el presidente municipal Pepe Chedraui, refrendó el compromiso de respaldar a las familias en situación de vulnerabilidad a través del Sistema Municipal DIF (SMDIF).

En su mensaje, el presidente municipal, Pepe Chedraui, reconoció el esfuerzo del SMDIF que encabeza MariElise Budib para llevar el programa de Asistencia Social Alimentaria a cada rincón de la capital poblana y atender las necesidades de nutrición de los grupos vulnerables contribuyendo a mantener una capital en orden.

Asimismo, afirmó que estas acciones se suman al trabajo que lideran la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado, Alejandro Armenta, por las familias de México y Puebla que más lo requieren. “Por eso estamos acá multiplicando los esfuerzos que se tengan que hacer; en este caso, tocó la alimentación imparable y vamos a seguir viniendo”, expresó.

En este contexto, el director general del SMDIF, Jesús Alejandro Cortés Carrasco, en representación de la presidenta del Patronato del DIF Puebla Capital, MariElise Budib, destacó la labor constante del organismo para atender a los sectores más vulnerables del municipio.

“Con la entrega de estas despensas reafirmamos la convicción y el compromiso absoluto con el bienestar de quienes habitan el municipio. El presidente Pepe Chedraui desde el inicio de esta administración nos instruyó tenderle la mano a quien padece una situación de vulnerabilidad”, agregó.

Asimismo, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, expresó que con estas acciones se da seguimiento a una política social que pone al centro la dignidad y el bienestar de las personas. “Un esfuerzo que nace del compromiso de hacer una capital imparable, donde nadie se quede atrás y donde cada familia cuente con lo indispensable para vivir con bienestar”, dijo.

En su mensaje, la diputada federal Nora Escamilla, reconoció el trabajo del presidente municipal quien, aseguró, ha cumplido su palabra al apoyar a las mujeres, regresar a cada una de las juntas auxiliares y estar con las causas en la capital poblana. “Sobre todo porque hoy está en el sur, hoy Azumiatla está cien por ciento en la toma de decisiones, hoy este proyecto de dar apoyos alimentarios llega de manera directa a ustedes, sin intermediarios”, puntualizó.

De esta forma, el Gobierno de la Ciudad da seguimiento al convenio de colaboración entre el Sistema Estatal DIF (SEDIF) y el SMDIF, para garantizar la operación de los programas de Asistencia Social Alimentaria, uno de los ejes prioritarios de la actual administración.

A través de esta acción, el DIF de Puebla Capital distribuyó paquetes alimentarios dirigidos a madres y padres solteros, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas con padecimientos crónico-degenerativos, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, quienes son beneficiarios de San Andrés Azumiatla y Guadalupe Tecola.

Esta iniciativa se suma a las actividades comunitarias que impulsa el Gobierno de la Ciudad para garantizar el acceso a la alimentación de los sectores más desprotegidos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora