Connect with us

Local

A todos nos toca jugar un papel importante para lograr la igualdad; Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

A todos nos toca jugar un papel importante: necesitamos erradicar la discriminación laboral y el menosprecio a las diferentes capacidades, por lo que tenemos el gran reto de hacerlo para el bien de todas las mujeres que están a nuestro alrededor, quienes cambiarán las condiciones actuales de desigualdad, afirmó la Rectora Lilia Cedillo.

Al impartir la conferencia magistral “Mujeres universitarias: equidad de género hoy para un mañana sostenible”, recordó: “Lo que hoy gozamos las universitarias es producto de la lucha de muchas mujeres a lo largo de la historia, por eso es necesario reconocerlas, lo mismo que a las profesoras que con su ejemplo sirven de inspiración a muchas jóvenes; de igual forma a las trabajadoras administrativas y a todas aquellas que ahora asumen un puesto de liderazgo dentro de la universidad.

Esta conferencia magistral se suma al programa institucional Es tiempo de mujeres, con el cual se conmemora el Día Internacional de la Mujer, con el lema “Mujeres Universitarias, igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. En el acto celebrado de forma virtual también estuvieron presentes la Abogada General Miriam Olga Ponce Gómez y la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE).

En su intervención, María del Carmen García agradeció a la Rectora Lilia Cedillo Ramírez su colaboración y aseguró que su presencia es un referente muy importante, tanto real como simbólico, para todas las estudiantes y mujeres que trabajan en la BUAP, de ahí que su representatividad institucional tenga un gran significado para toda la comunidad universitaria.

Mujeres universitarias

En su ponencia, la Rectora Lilia Cedillo recordó que este día es motivo de reflexión sobre el papel que ocupan las mujeres en las diferentes instituciones, en las familias, en los centros de trabajo y en la escuela. “Es un día para analizar sobre lo que todavía tenemos que hacer y lo que falta para que las mujeres tengan igualdad de condiciones y de desarrollo, en lo profesional y en lo personal. Hay todavía una tarea muy ardua”.

Al cuestionarse sobre la importancia del trabajo que desempeñan las mujeres, quienes representan el 51.2 por ciento de la población total, es decir, alrededor de 64 millones 540 mil 634, la Rectora Lilia Cedillo señaló que 49 por ciento de la tasa de participación económica es de las mujeres; 39 por ciento se desempeñan como funcionarias o directivas, en el sector público y en el privado; y 44.9 por ciento son regidoras, síndicas o presidentas municipales. No obstante, señaló que aún existen números que recuerdan que el camino aún es largo.

Al respecto, dijo que el 73.6 por ciento de las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado. El 60 por ciento de las y los menores de edad sin escolarizar son niñas; 17.9 por ciento de los hogares están compuestos por una mujer con hijos como jefa de familia y sin cónyuge; 36.6 por ciento son emprendedoras de micro y pequeñas empresas. Asimismo, el promedio de escolaridad de las mujeres es de 9.6 años, con un promedio de dos hijos.

“Estas cifras son importantes de resaltar, porque un camino para alcanzar la igualdad es el acceso a la educación; en la medida en que una mujer tiene los elementos que sólo la educación le da, se reflejará su capacidad para desenvolverse en lo personal y en lo profesional, y es por lo que tenemos que luchar y está comprometida nuestra institución”.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de que hay una gran participación de las mujeres en diferentes roles, todavía hay números desalentadores. Como ejemplo, mencionó que el 21 por ciento de los puestos ministeriales a nivel mundial son ocupados por mujeres, y es que en el mundo sólo 22 países están encabezados por una mujer y se necesitan 130 años para alcanzar la igualdad de género a nivel de jefes de gobierno.

En este contexto, la doctora Cedillo Ramírez señaló que no todo el panorama es sombrío, pues existe un empoderamiento de las mujeres y una mayor representación social de ellas: “en la BUAP, por ejemplo, hay un incremento de alumnas con acceso al nivel medio superior y al nivel de licenciatura se ha incrementado en 7.3 por ciento. En el posgrado ha sido más notorio, con un crecimiento del 10.5 por ciento en el doctorado”.

“Estas cifras me llenan de satisfacción porque cada vez más mujeres jóvenes se encaminan a la realización de sus estudios de posgrado y en particular del doctorado; eso es motivo de beneplácito en nuestra institución”.

En cuanto a la plantilla universitaria, comparó las cifras de 2013, 2018 y 2022, en los cuales se aprecia un incremento en el número de profesoras de tiempo completo, que pasó de 40.3 a 44.5 por ciento; y directoras de unidad académica, de 24.2 por ciento en 2013 a 41.8 por ciento en 2022.

“Me llena de beneplácito que las compañeras hayan decidido participar y contar con el respaldo de su comunidad”, agregó la Rectora Lilia Cedillo, quien también mencionó las cifras de las investigadoras que están en el Sistema Nacional de Investigadores. Sobre esto, informó que en 1999 representaban el 29.3 por ciento y en 2022 el 37.3 por ciento; un incremento del 8 por ciento.

En el plano global, la Rectora Lilia Cedillo recordó que el reconocimiento a las contribuciones científicas de las mujeres no siempre ha sido puntual; sin embargo, no se puede dejar de lado el papel destacado de Marie Curie o de la canadiense Donna Strickland, quien ganó el Premio Nobel de Física en 2018, lo mismo que sucedió en 2020 con dos mujeres destacadas en el área de la Medicina.

Las mujeres deportistas

En esta conferencia magistral, la doctora Cedillo Ramírez también hizo una mención especial de las deportistas, quienes, dijo, han tenido que enfrentar una serie de obstáculos a lo largo de la historia del deporte. Entre las pioneras del deporte en nuestro país recordó a Yolanda del Monte Carmelo Ramírez, una de las mejores tenistas de México; Elena Subirats, otra destacada tenista; Pilar Roldán, atleta mexicana de esgrima; Mari Tere Ramírez, ganadora en la disciplina de natación; Soraya Jiménez, quien destacó en una disciplina casi exclusiva para hombres, y a quien siguió Luz Mercedes Acosta, también medallista olímpica.

Mujeres en el arte y las letras

Como motivo de inspiración, la doctora Cedillo no dejó de mencionar a escritoras que han dejado una profunda huella en la cultura y la lucha feminista. Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, una mujer que superó las expectativas de su época y es ejemplo para muchas; así también a las destacadas escritoras Concha Urquiza, Laura Méndez de Cuenca, Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Pita Amor y Elena Poniatowska, esta última acreedora al Doctorado Honoris Causa por parte de la BUAP.

Esther Tapia, quien dejó su legado por sus ideas liberales, fue otra de las escritoras que recordó, lo mismo que la poblana Elena Garro, quien se distinguió por su estilo literario, y a Margo Glantz; así también a María Elvira Bermúdez, quien fue la primera mexicana en escribir relatos policiacos y de misterio. Guadalupe Dueñas, ensayista y cuentista, y Maria Enriqueta Camarillo, candidata al nobel de literatura en 1951.

Al término de su ponencia se pronunció por la transversalización de la perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas que nos separan de esa igualdad de condiciones para el desarrollo.

La Universidad para las mujeres

Como parte de esta conmemoración se realizaron otras actividades, entre ellas ponencias y talleres. De igual forma, en la Facultad de Administración se llevó a cabo el ciclo de conferencias “El papel de la mujer ante un mundo cambiante”, en el cual participó, entre otras ponentes, Coral Castillo Zepeda, presidenta de Cinco Radio, quien invitó a las mujeres a superar el miedo y a salir adelante.  “Creamos en nosotras, creamos en las mujeres como la gran fuerza que mueve a México y construye cada día una patria”, expresó.

Asimismo, consideró que todas aquellas mujeres que trabajan y estudian en la BUAP deben sentirse orgullosas de ser representadas por una gran mujer, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez.

Local

Puebla amaneció sin cielo claro tras noche de pirotecnia

Published

on

Después de una noche llega de fuegos artificiales y pirotecnia por la conmemoración de la Independencia del país, Puebla capital y su zona metropolitana amaneció sin datos precisos sobre la calidad del aire.

Las cinco estaciones de monitoreo que operan en el municipio capital y aledaños aparecieron este martes como fuera de servicio en la página estatal de monitoreo.

Acorde con una revisión hecha por e-consulta en la página del Índice de Calidad del Aire (ICA), desde las 10:00 horas de este martes los centros de medición se reportaron inhabilitados.

Esto ocurre justo después de una jornada en que la quema de pirotecnia aumenta los niveles de partículas contaminantes en el ambiente, principalmente PM10 y PM2.5, que son nocivas para la salud.

Te puede interesar:

Investigadores BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Datos insuficientes
En la plataforma oficial, que normalmente ofrece recomendaciones según los niveles de contaminación, que va desde “buena” hasta “peligrosa”, ahora aparece únicamente la leyenda de datos insuficientes.

Esto impidió emitir alertas específicas para personas vulnerables como niños, adultos mayores o quienes padecen enfermedades respiratorias.

Te puede interesar:

¿Cómo se mide la contaminación ambiental en México?

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Información parcial desde SINAICA
Aunque la página estatal permaneció sin datos, el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) sí presento algunos registros de Puebla, aunque incompletos.

De acuerdo con esta página, en la estación de Agua Santa y en el BINE, la calidad del aire figuró como “buena”, pero sin mostrar los índices de PM10 y PM2.5.

Por otro lado, en Las Ninfas, se reportaron 21 µg/m³ de PM10 (unidad de medida que indica 21 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) y 9 µg/m³ (9 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) de PM2.5, considerados niveles bajos y sin riesgo inmediato.

La única zona con un nivel que ya empieza a tomar otro color fue el Velódromo, donde las partículas PM2.5 alcanzaron los 18 µg/m³, lo que representa un riesgo moderado y se recomienda reducir actividades físicas intensas al aire libre a la población sensible.

La estación de la que no se pudieron obtener datos fue en la zona de la Universidad Tecnológica de Puebla.

Continue Reading

Local

Alejandro Armenta defiende presupuesto para informe de diputados

Published

on

El gobernador Alejandro Armenta defendió que los diputados cuenten con un recurso de 200 mil pesos para su informe de labores y señaló que este recurso no les alcanza por los recorridos que deben hacer.

En entrevista posterior al desfile del 16 de septiembre, el mandatario estatal explicó que los diputados deberán comprobar cada peso gastado ante el Poder Legislativo, a fin de comprobar que de verdad recorrieron su distrito.

Alejandro Armenta mencionó que el recurso para los diputados en ocasiones es insuficiente por lo solicitado por los poblanos que representa cada legislador en sus encuentros.

Por ello, aseguró que se debe apoyar a los legisladores que son gestores de los poblanos y son quienes están más cerca de la población y por ello conocen sus necesidades, por lo que el recurso que reciben para sus informes de labores no alcanzará.

“Todo mundo va a pedirte dinero, es inmensa la cantidad de gestión, por eso no veo mal que reciban recurso, que no sea excesivo”, explicó.

Diputados recibirán 200 mil pesos para su primer informe de labores
Los 41 diputados del Congreso del Estado que integran la LXII Legislatura recibirán 200 mil pesos para que realicen su primer informe de labores.

El monto total que aprobó la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) del Congreso del Estado es de 8.2 millones de pesos para que los legisladores locales puedan realizar su informe de labores.

Este monto supera lo que los diputados locales recibieron en 2024 y 2023, cuando obtuvieron 180 mil pesos y 170 mil pesos, respectivamente, para llevar a cabo informe de labores.

No obstante, además de esos 200 mil pesos, los legisladores reciben 140 mil pesos mensuales conocido como apoyo legislativo, el cual no está integrado formalmente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Continue Reading

Local

El alcalde Alfonso Sánchez García custodió el lábaro patrio y leyó el acta de independencia durante la noche del grito

Published

on

En un acto cargado de simbolismo y emoción para las familias de la capital, la noche de este 15 de septiembre, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, junto con miembros del Cabildo, custodió el Lábaro Patrio desde la sede del Ayuntamiento de Tlaxcala hasta el Palacio de Gobierno, donde posteriormente la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros dio el esperado Grito de Independencia.

Antes de este momento, el alcalde de la capital leyó el Acta de Independencia de 1810 desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno como parte del acto solemne y protocolario.

Durante esta ceremonia destacó también la declamación de la poesía “México, creo en ti”, a cargo de un miembro militar. Otra de las actividades más destacadas de la noche fue el tradicional Desfile de estandartes y banderas históricas, en el que participaron escoltas y cuerpos cívicos y militares, quienes recorrieron la plaza mostrando la sucesión de insignias que han marcado la historia del país.

El acto cumbre estuvo a cargo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros quien -acompañada de su familia- tomó el Lábaro desde el balcón y pronunció la arenga que encendió la noche: “¡Vivan los héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la igualdad!, ¡Viva la justicia!, ¡Viva la democracia! ¡Viva la voluntad del pueblo! ¡Viva nuestra Independencia! ¡Viva México! ¡Viva Tlaxcala!” La multitud respondió con un clamor que se prolongó por toda la Plaza de la Constitución.

El cierre fue una explosión de fiesta, con el repique de campanas, el ondeo del Lábaro Patrio y un espectáculo de colores y de fuegos artificiales creados por artesanos de Xaloztoc, que pintó de verde blanco y rojo el cielo de Tlaxcala.

Posteriormente, miles de personas con atuendos tricolor, participaron en la verbena popular que tuvo lugar en Centro Histórico, y que ofreció música en vivo y antojitos mexicanos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora