Hacia finales del 2026 se verán los primeros resultados del saneamiento del Río Atoyac, en la parte alta de la cuenca. Con una inversión de 234 millones de pesos, en lo que resta del año y parte del próximo se atenderá el primer tramo del afluente, integrado por Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde y San Felipe Teotlalcingo, informó el comisionado nacional para el saneamiento, Alejandro Isauro Martínez Orozco.
En conferencia de prensa conjunta con el gobierno estatal, el responsable del proyecto de nación informó que entre las primeras acciones destacan la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con una capacidad de 40 litros por segundo, que estará ubicada en Juárez Coronaco, junta auxiliar de San Matías Tlalancaleca, así como colectores y la delimitación de zona federal en ese municipio y Santa Rita Tlahuapan.
Lo anterior, explicó, permitirá que 190 descargas de agua residual que se encuentran en ambos municipios dejen de ir directamente al río y lleguen a una red de 18 kilómetros de colectores, que las llevará a la planta de tratamiento.
Rescate del Atoyac, la eterna promesa incumplida desde 1996
Expertos ambientalistas señalan que los gobernadores no realizan un plan sólido porque no genera votos
Vamos sobre las descargas al río a través de estos colectores. Lo hemos dividido, en el estado, en cinco tramos. El próximo año estaremos terminando de construir en el primer tramo, con cuatro municipios, pero estaremos arrancando el segundo que tiene cinco municipios y ese segundo tramo lo estaremos terminando en 2027
destacó.
Limpieza del río podría rebasar el sexenio
El comisionado nacional señaló que la limpieza del afluente es un asunto complejo que podría rebasar el sexenio porque se depende de los procesos de licitación y hasta ahora ha habido poco interés de las empresas para construir las plantas tratadoras de agua; sin embargo, la intención del gobierno federal es consolidar el proyecto de saneamiento en un periodo de tres años y para ello el Estado colabora ejecutando acciones paralelas, con recursos propios.
En este sentido, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, detalló que el gobierno de Puebla ha invertido 161 millones de pesos para construir 409 biodigestores, 11 mil 230 metros de drenaje y colectores sanitarios y reforestar mil 332 hectáreas en la zona ya descrita.
En 2026 inicia atención al segundo tramo
El comisionado nacional para el saneamiento, Alejandro Isauro Martínez, adelantó que en 2026 se comenzará a atender el tramo 2 del río, integrado por San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Domingo Arenas, Calpan y Chiautzingo, ya que en este último comenzará la construcción de colectores.
Entre las acciones también destaca la construcción de plantas de tratamiento en Moyotzingo, junta auxiliar de Texmelucan y Xalmimilulco, perteneciente a Huejotzingo. Sobre esta última, que se canceló por la oposición de vecinos en enero de 2024, apuntó que el gobierno ya no construirá en el predio propuesto en ese entonces, sino en otro que pertenece al Estado, aprovechando tubería ya existente, lo que permitirá generar ahorros.
Además de estas obras, se realizarán las últimas del tramo 1, que son una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Juan Cuauhtémoc, Tlahuapan y otra más en San Lucas el Grande, perteneciente a San Salvador El Verde, así como la construcción de colectores en este último municipio.
Respecto a las acciones que realizará el gobierno de Puebla el próximo año, resaltó la construcción de un humedal en Santa Cruz Otlatla, en Tlahuapan, que permitirá implementar esquemas de saneamiento naturales, como ha instruido la federación.
Ubican más de 2 mil descargas residuales en el Atoyac
El diagnóstico sobre la situación del río en la entidad poblana evidenció que es contaminado por 2 mil 359 descargas de agua residual, de tipo domiciliario e industrial. Todas ellas están georreferenciadas con GPS para su localización, dijo Martínez Orozco.
Agregó que en el primer tramo del Atoyac fueron ubicados 269 tiraderos de basura y cascajo en las riberas, 230 sitios de invasión de zona federal y existen 10 plantas de tratamiento, de las que siete operan en malas condiciones y tres están sin funcionar.