Connect with us

Negocios

Sale primer vuelo comercial EMBRAER de Mexicana

Published

on

La mañana de este lunes 25 de agosto se llevó a cabo el primer vuelo comercial de la Aeronave Embraer E195 E2, que partió desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con rumbo al Aeropuerto Internacional de Tulum “Felipe Carrillo Puerto”.
Previo al arranque de este vuelo la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, dirigió unas palabras a medios de comunicación para invitar a la población a viajar en la Aerolínea Mexicana.

Es así que la titular de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora; y el director general de Mexicana, Leobardo Ávila Bojórquez; inauguraron el primer vuelo de la aeronave EMBRAER E-195 desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con destino al Aeropuerto Internacional de Tulum.

“Cuando se vuela con Mexicana se siente a México desde el momento de abordar. La llegada del EMBRAER E-195 no solo amplía la flota de la aerolínea, también fortalece la conectividad hacia destinos turísticos que son verdaderas joyas del mundo. México está de moda y seguiremos rompiendo récords en materia turística”, señaló.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) resaltó la importancia de esta incorporación, que permitirá ampliar las posibilidades de viaje y acercar a más visitantes a los destinos turísticos más emblemáticos del país.

Acompañados por la secretaria de Turismo de Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, destacó que Mexicana ya cuenta con 14 rutas activas y que su crecimiento es constante, al registrar un incremento del 17 por ciento en pasajeros en comparación con el mismo periodo de 2024.

Rodríguez Zamora enfatizó que la aerolínea ofrece a los viajeros una experiencia que refleja el orgullo cultural del país, incluso en los uniformes de su tripulación, confeccionados con textiles que representan las tradiciones mexicanas.

Recordó que, como lo mencionó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Mexicana “es el mensaje claro de que México quiere volar alto, pero con los pies en la tierra, con rumbo, con justicia y con orgullo nacional”.

Asimismo, reconoció el crecimiento sostenido del AIFA, que de enero a junio de este año transportó más de tres millones de pasajeros, consolidándose como un referente internacional en conectividad y turismo.

La secretaria de Turismo del Gobierno de México invitó a las y los viajeros a utilizar la aplicación oficial de Mexicana y las plataformas asociadas, como Expedia, donde ya es posible adquirir boletos y consultar itinerarios de manera ágil y accesible.

“Con el estreno del EMBRAER E-195, Mexicana refrenda su compromiso con la innovación, la conectividad y el impulso al turismo, proyectando a México como un destino cada vez más competitivo en el escenario internacional”, concluyó.

Por su parte, el director general de Mexicanal, general Leobardo Ávila Bojórquez, afirmó que con la incorporación de esta aeronave de última generación inicia una nueva era para la aviación nacional, ya que introduce tecnologías avanzadas que harán a la aerolínea más competitiva dentro de la industria del transporte aéreo.

Subrayó que Mexicana tiene el compromiso de brindar un servicio excepcional, seguro y accesible, enfocado en la calidad y la calidez, pero también en detonar el desarrollo económico de cada región a la que llega, generando prosperidad y una importante derrama económica en los destinos turísticos.

Finalmente, destacó que la aerolínea seguirá ofreciendo precios justos y accesibles para que más mexicanos tengan la oportunidad de volar, además de invitar a los usuarios a aprovechar las promociones semanales y adquirir boletos a través de la aplicación oficial y las plataformas digitales.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Profeco informa precios mínimos y máximos de guayaba y mandarina

Published

on

By

El consumo de frutas en la temporada en la que las condiciones climáticas son las adecuadas para su desarrollo nos trae muchos beneficios, por ejemplo, intensifican su sabor, sus propiedades, así como su disponibilidad en sus diferentes puntos de venta a un mejor precio beneficiando así el bolsillo de la población consumidora.

Es por ello que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a través de su herramienta Quién es Quién en los Precios presenta esta semana los precios mínimos y máximos de la guayaba y la mandarina.

Guayaba

Es una fruta tropical con múltiples propiedades para la salud, es rica en vitamina A, E, D12 y especialmente en vitamina C, lo que favorece el fortalecimiento del sistema inmunológico y prepara el cuerpo para combatir ataques de virus y bacterias en la garganta y el resto de las vías respiratorias.

Como principal productor destaca Michoacán, estado que obtiene una ganancia de producción que supera los 925 millones de pesos anuales.

Su consumo puede ser en fresco o bien en distintas recetas que llevan cocción, como ates, jaleas y mermeladas.

En el monitoreo semanal, el precio promedio de la guayaba se ubicó en $52.47, el kilo. En tanto, el precio mínimo se encontró en la Central de Abasto, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México a un precio de $18.00 pesos el kilo; seguido de mercado Independencia, ubicado en la Ciudad de México, y mercado Mesón Estrella, en Monterrey, Nuevo León, a $25.00 pesos el kilo; también en la Central de Abasto, de Durango, Durango y en el mercado Martínez Domínguez, Monterrey, en Nuevo León, a $28.00 el kilo.

En contraste, el precio máximo registrado en nuestro monitoreo se encontró en Walmart sucursal Cola de Ballena, La Paz, Baja California Sur, a $89.00 pesos el kilo; Walmart sucursal San Luis Potosí, en San Luis Potosí, San Luis Potosí, a $79.00 pesos el kilo, y en el Mercado Soriana sucursal La Sierra, ubicado en Chihuahua, Chihuahua, a $74.00 el kilo.

Mandarina

Es considerada una de las frutas más preciadas por sus múltiples propiedades culinarias, cosméticas y medicinales. En la gastronomía, la cáscara de la mandarina se usa para saborizar diversos productos. De igual forma, se emplea en la elaboración de aceites con los que se sazonan ensaladas, carnes, pescados y mariscos.

Con el aceite de mandarina se elaboran cosméticos para proteger la piel y de forma natural disminuir las manchas solares. Su alto nivel de nutrientes y vitamina C fortalece el sistema inmunológico y ayuda a la absorción de hierro.

En México, los estados de Veracruz, Puebla y Nuevo León son los principales productores de este fruto que se cosecha entre los meses de octubre y diciembre, época durante la cual ofrece mayor rendimiento y calidad.

El monitoreo realizado encontró el precio más bajo de este cítrico en el mercado Paz Migueles, de Oaxaca, Oaxaca, y mercado Malibran, de Veracruz, Veracruz, a un precio de $30.00 pesos el kilo; en mercado Aldama, en León, Guanajuato, a $35.00 pesos el kilo, y en el establecimiento Pitico Reforma, ubicando en Oaxaca, Oaxaca, a $37.00 pesos el kilo.

Por el contrario, los precios máximos se registraron en La Comer sucursal El Dorado, de Tlalnepantla, Estado de Méxco; Sumesa sucursal Arboledas, de Atizapán de Zaragoza, Estado de México; Sumesa sucursal Oaxaca y Sumesa sucursal Bajío, de la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México; Fresko La Comer sucursal Fresko Bugambilia, de Cuernavaca, Morelos; City Market sucursal Solesta, de Puebla, Puebla, y La Comer sucursal Querétaro Estadio, de Santiago de Querétaro, Querétaro, a un precio de 89.90 el kilo. En el mercado Hidalgo ubicando en San Luis Potosí, San Luis Potosí, se halló en $80.00 pesos el kilo. El precio promedio de la mandarina se situó en $56.81 el kilo.

Este monitoreo se realizó en la semana del 22 al 26 de septiembre y la información de estas frutas y otras más está disponible en nuestra página: https://qqp.profeco.gob.mx/

Continue Reading

Negocios

Si recibes más de $600 mil en donativos o premios, el SAT debe saberlo

Published

on

By

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó una advertencia a los contribuyentes: si durante el año reciben préstamos, donativos o premios por más de 600 mil pesos, están obligados a reportarlos en su declaración anual, aun cuando no estén sujetos al pago de impuestos.

La autoridad fiscal aclaró que estos ingresos no generan Impuesto sobre la Renta (ISR) siempre y cuando el origen del dinero pueda comprobarse. Sin embargo, si no se informa correctamente, el SAT puede considerarlos como ingresos acumulables, lo que implicaría multas, recargos e incluso auditorías.

“Las personas físicas residentes en México deben informar los préstamos, donativos y premios recibidos, cuando en conjunto o por separado superen los 600 mil pesos anuales”, indicó el SAT.

¿Qué se debe reportar?
El organismo detalló que los contribuyentes deben declarar operaciones como:

Préstamos personales o bancarios

Donativos entre familiares o terceros

Premios en efectivo

Transferencias de dinero que superen el umbral establecido

En el caso de personas morales, también deberán reportarse aportaciones o aumentos de capital que rebasen el monto mencionado.

Además, si el dinero recibido fue en efectivo, hay un plazo de 15 días hábiles para presentar el aviso correspondiente ante el SAT.

¿Qué pasa si no los reportas?
No cumplir con esta obligación puede derivar en multas que van de $1,400 a más de $35,000 pesos, dependiendo de la omisión. En casos donde el monto no declarado sea significativo, las sanciones pueden ser mayores. El SAT también tiene la facultad de reclasificar los depósitos como ingresos no comprobados, lo que podría tener consecuencias fiscales más severas.

Recomendaciones de los expertos
Especialistas en materia fiscal recomiendan tomar precauciones como:

Firmar contratos que respalden préstamos o donativos

Especificar el concepto en las transferencias bancarias

Conservar comprobantes del origen de los recursos

Estas acciones pueden evitar confusiones ante una revisión del SAT y proteger al contribuyente de sanciones innecesarias.

Continue Reading

Nacional

México advierte riesgos por aranceles de 25% a camiones pesados

Published

on

La industria automotriz mexicana enfrenta un nuevo desafío tras la propuesta de Estados Unidos de aplicar un arancel del 25% a la importación de camiones pesados fabricados en el país. Autoridades y empresarios advierten que la medida impactará directamente en la estructura de costos y podría modificar la dinámica de producción en el corto plazo.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, explicó que, aunque no se prevén cierres de plantas, sí se esperan ajustes en algunas líneas de producción. Recordó que algo similar ocurrió cuando se establecieron aranceles a los vehículos ligeros, lo que obligó a compañías a reubicar procesos sin abandonar México.

Actualmente, cerca del 70% de los componentes de cada vehículo pesado ensamblado en territorio nacional proviene de la región de Norteamérica, lo que demuestra el nivel de integración productiva que estaría en riesgo si la medida se concreta.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), calificó los aranceles como un golpe a la cooperación regional. Anunció que una delegación conjunta de empresarios y autoridades viajará a Washington del 20 al 22 de octubre para dialogar con legisladores y funcionarios estadounidenses, con el objetivo de frenar la propuesta y buscar alternativas.

En tanto, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), advirtió que el nuevo impuesto encarecería de manera inmediata la producción de unidades y afectaría la competitividad mexicana frente a otros mercados. Aunque descartó un impacto inmediato en empleos o cierres de fábricas, señaló que el principal riesgo será el encarecimiento de los vehículos y, con ello, la pérdida de atractivo en el mercado internacional.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora