Connect with us

Entretenimiento

Búsqueda de vida extraterrestre, conoce los métodos de la ciencia

Published

on

La posibilidad de que exista vida en otros mundos es algo que siempre ha inquietado a la humanidad. Ya en el siglo quinto antes de nuestra era, el filósofo griego Anaxágoras (500 a.C.- 428 a.C.) creía que la Luna estaba habitada y que “los gérmenes invisibles de la vida que son la causa del origen de todo ser vivo, están sembrados por todas partes”.

Hace más de 200 años, otro filósofo griego Metrodoro (siglo III a.C.) aseguraba que “creer que el nuestro es el único mundo habitado en el espacio infinito es tan absurdo como asegurar que en un vasto campo sembrado ha crecido sólo una espiga de trigo”.

Sin embargo, a pesar de ser un tema abordado desde el pasado, la posibilidad de que exista vida fuera de nuestro planeta y de que hayamos sido visitados por seres de otros mundos son dos incógnitas que no han tenido una respuesta científica hasta el día de hoy.

Lo anterior no ha sido por falta de interés, al contrario. Las investigaciones para encontrar rastros de vida fuera de la Tierra es un trabajo transdisciplinar en el que convergen la química, la astronomía, la biología y las ciencias de la Tierra, por mencionar algunas de las disciplinas, aseguró el doctor José Franco del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Qué entendemos por vida?

Sin duda, la principal característica de los seres vivos es que sus células contienen macromoléculas, —ADN y ARN— que trabajan juntas para preservar y transmitir la información genética de cada ser vivo, además definen a todas las formas de vida que conocemos. Tanto el ADN como ARN están formadas por átomos de Carbono (C), Oxígenos (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P), así como de pequeñas cantidades de otros compuestos, principalmente minerales como el Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), entre otros.

Dentro de las células de los seres vivos ocurren millones de reacciones, llamadas reacciones bioquímicas que permiten todos los procesos de los organismos como, la digestión, la fotosíntesis o la respiración. Todas ellas se desarrollan con ayuda del agua, ya que las propiedades físicas y químicas de este líquido son vitales para el funcionamiento de las células.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Se necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

Estos procesos generan residuos que el organismo no puede utilizar y los desecha ya sea en forma líquida, sólida o gaseosa Estás moléculas generadas por el metabolismo cambian los componentes de la atmósfera. En la Tierra, un ejemplo de esto es el metano. Es por eso que una de las formas de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es mediante la detección de moléculas relacionadas con la vida en las atmósferas de otros mundos, explica el doctor José Franco durante un conversatorio organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

Somos polvo de estrellas

Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica se formaron en el interior de alguna estrella, con excepción del hidrógeno y del helio que se crearon durante la Gran Explosión. Otros elementos han sido sintetizados por los seres humanos en reactores nucleares o en aceleradores de partículas.

A través de modelos matemáticos se ha podido determinar lo que sucede en el interior de las estrellas a lo largo de miles de años: en su centro, la temperatura y la presión son lo suficientemente elevadas para que se produzca la fusión nuclear y, por ende, los elementos químicos que conocemos.

Cuando las estrellas llegan al final de su evolución expulsan al medio interestelar — ya sea por viento o por explosiones—, todos los elementos químicos que procesaron, los cuales se incorporarán más tarde a nuevos sistemas estelares en formación y también a sus planetas. Por ello se dice que el calcio y el fósforo de nuestros huesos, el sodio y el potasio de nuestros nervios y el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre se formaron hace miles de millones de años en el interior de alguna estrella, es decir, somos polvo de estrellas, afirma Franco.

Los métodos de la ciencia

La astrobiología es una rama de la astronomía que se dedica a entender el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo.

En nuestro país existe un número importante de científicos que se dedica a esta ciencia. Uno de los principales investigadores fue el doctor Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias Nucleares, quien desgraciadamente murió durante la pandemia de Covid-19.

La sede del Instituto de Astronomía en Ensenada cuenta con un Laboratorio de Astrobiología, además existe una Sociedad Mexicana de Astrobiología.

“Con frecuencia pensamos que si encontráramos vida extraterrestre en otros mundos descubriríamos seres parecidos a nosotros. Sin embargo, la diversidad de vida que existe en nuestro planeta va desde las bacterias, plantas, hongos, hasta los mamíferos. Así que la búsqueda de vida extraterrestre no sólo se refiere a vida inteligente”, precisa el astrónomo.

Para estudiar las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta se han utilizado tres métodos:

1.- Búsqueda de vida microbiana en cuerpos celestes como lunas, asteroides, cometas y planetas. En particular, se han estudiado nuestra Luna, Marte, Venus y algunos asteroides. Por ejemplo, Japón envió la nave espacial robótica Hayabusa 2, la cual tomó una muestra del asteroide Ryugu. Científicos de Japón y de la NASA están analizando el material. Además, nueve sondas han recorrido Marte en busca de señales de vida, entre ellas Curiosity y Perseverance.

Probablemente en los próximos años llegarán sondas espaciales a Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno) para buscar in situ algún indicio de vida microbiana en esos mundos.

2.- Búsqueda indirecta. En los últimos años se han descubierto más de cinco mil exoplanetas, mundos más allá de nuestro sistema solar. Uno de los instrumentos utilizados para este fin fue el telescopio espacial Kepler; sus imágenes revelaron miles de planetas alrededor de estrellas, similares a la Tierra. La NASA anunció el final de sus operaciones en 2018.

Por otra parte, el poderoso telescopio James Webb está captando información que permite a los astrobiólogos identificar planetas potencialmente habitables fuera del Sistema Solar.

3.- Otra forma de buscar vida es detectar señales de radio provenientes del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que cualquier civilización lo suficientemente desarrollada emitirá ondas de radio que pueden ser detectadas por los radiotelescopios. En la Tierra, sin que nos demos cuenta, este tipo de ondas son emitidas debido a las actividades cotidianas (uso del televisor, radio, teléfono).

Además, se han enviado mensajes al espacio. En 1972 se lanzó la sonda espacial Pionero 10 (Pioneer 10), cuyo objetivo era estudiar Júpiter. Una vez realizada esta misión seguiría su viaje por los confines del espacio; por ello se decidió colocar un disco con mensajes simbólicos por si la sonda llegaba algún lugar habitado o por si se topaba con un ser inteligente. Años después se repitió el experimento con las sondas Viajero 1 y 2 (Voyager 1 y 2).

En 2008, se envió un mensaje hacia la estrella Gliese 876, situada a 15 años luz de la Tierra, la cual tiene al menos tres planetas. Se cree que uno de ellos puede tener condiciones favorables para que se desarrolle la vida.

En la búsqueda de vida inteligente no podíamos dejar de mencionar el programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), cuyo objetivo es detectar alguna señal de radio proveniente de otros planetas.

A pesar de todos los esfuerzos, hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que exista algún tipo de vida fuera de la Tierra, pero eso no significa que no haya. La búsqueda de vida en otros mundos está más activa que nunca. De encontrarse alguna señal sin duda sería uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la humanidad, concluyó el investigador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Miles de nochebuenas tendrán su festival en Atlixco

Published

on

By

Entre el aroma a tierra húmeda y los tonos rojos encendidos que anuncian la llegada del invierno, el Festival de la Nochebuena 2025 regresará al tradicional clúster de viveros de la colonia Cabrera, una de las zonas agrícolas más emblemáticas de este municipio y de la región ubicada a sólo 15 minutos de la cabecera local.

El evento mencionado marca la continuación, iniciada en el 2023, de una de las actividades más representativas de la temporada decembrina en Atlixco, localidad reconocida a nivel nacional por su producción ornamental.
Según los organizadores el festival abrirá sus puertas del 21 de noviembre al 7 de diciembre instalándose en un predio próximo a la carretera que conecta a San Juan Tianguismanalco, aún dentro del territorio atlixquense.

La convocatoria será de entrada libre, característica que cada año contribuye a la asistencia de familias completas que acuden no únicamente a adquirir su planta para las fiestas de fin de año, también a conocer la variedad de productos que elaboran los viveristas de la zona, a degustar la gastronomía local y a apreciar artesanías.

Los organizadores comentaron que el objetivo principal es apoyar la economía y reforzar la identidad agrícola del municipio que históricamente ha destacado por su producción de plantas ornamentales.

Tan sólo en Atlixco se estima que, cada temporada, los viveros de Cabrera y zonas aledañas aportan una parte significativa de las más de 9 millones de nochebuenas que Puebla produce anualmente, colocándose entre los primeros lugares del país junto a estados como Morelos y Michoacán.

Continue Reading

Entretenimiento

Anuncian la Feria del Aguacate en Atlixco

Published

on

By

Será el próximo domingo siete de diciembre cuando se lleve a cabo en la junta auxiliar de San Pedro Benito Juárez, ubicada en el municipio de Atlixco, la tercera edición de la Feria del Aguacate.

En compañía de productores de dicha junta auxiliar, la diputada Azucena Rosas Tapia presentó los pormenores de esta actividad que se realizará en la plaza principal de dicha comunidad.
La diputada resaltó que este tipo de actividades fortalecen la economía local e impulsa a las y los productores, quienes día a día trabajan con dedicación y para el bienestar tanto de sus familias como de sus comunidades.

Durante el anuncio, la legisladora local estuvo acompañada por productores locales que, año con año, participan en esta feria con el propósito de dar a conocer la calidad del aguacate que se cosecha en la región.

Se prevé la llegada de cientos de visitantes a la comunidad, que en los últimos años ha consolidado su identidad agrícola gracias al cultivo del fruto. De acuerdo con los organizadores, más de 100 productores locales ofrecerán venta directa de aguacate y productos derivados como cremas, aceites y postres.

El programa también incluirá música en vivo, exhibición de artesanías y recorridos guiados por los plantíos que caracterizan a la región, donde existen más de 400 hectáreas cultivadas.

La inauguración está prevista para el mediodía, con la presencia de autoridades municipales, comités de productores y familias campesinas que han mantenido la tradición del cultivo de aguacate durante varias generaciones.

Continue Reading

Entretenimiento

San Pedro Cholula, sede del Enlace Biker’s México

Published

on

By

El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, encabezado por Tonantzin Fernández, refrenda su compromiso de promover el deporte como un atractivo turístico y cultural del municipio, impulsando la realización de eventos y actividades que fortalezcan la convivencia y el desarrollo social.

En esta ocasión, San Pedro Cholula fue sede del Enlace Biker’s México en su 8° aniversario, reuniendo a ciclistas provenientes de diversos estados de la República, quienes recorrieron las calles del municipio a lo largo del fin de semana en rutas de distintas distancias.

Las actividades iniciaron el pasado viernes con la inauguración oficial del aniversario y un recorrido urbano de 14 kilómetros. Para el sábado, las y los participantes completaron una ruta de 39 kilómetros, que concluyó con un convivio en el Complejo Cultural de San Pedro Cholula.

Finalmente, este domingo se realizaron dos recorridos simultáneos, de 37 y 49 kilómetros, partiendo del Parque Soria y abarcando diversas calles del Pueblo Mágico desde las 08:00 hasta las 14:30 horas.

Cabe destacar que esta actividad, que impulsa el deporte y el turismo en el municipio, se realizó en coordinación con la Regiduría de Educación, Cultura, Deporte y Actividades Sociales del Ayuntamiento, presidida por Samuel Mata.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora