Connect with us

Internacional

Trump desata una guerra comercial que sacude al mundo

Published

on

La jornada financiera del lunes 7 de abril cerró con caídas históricas en las bolsas de valores a nivel mundial. Los economistas lo llaman bear market o mercado bajista. Esta fuerte reacción fue provocada por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a las importaciones, medida que ha sido interpretada como el inicio de una guerra comercial global.
En entrevista para UNAM Global, Monika Meireles, experta del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, explicó que esta reacción de los mercados responde al pesimismo generado por las nuevas políticas proteccionistas estadounidenses.

Las medidas, anunciadas el pasado 2 de abril, incluyen una tarifa base del 10 % a todas las importaciones, además de un esquema adicional de tarifas “recíprocas” que penaliza más castiga con aranceles más altos a los países que venden más de lo que compran a Estados Unidos.

“La lógica detrás de estas tarifas carece de fundamento económico”, señaló Meireles. “Se trata más bien de una narrativa política con la que Trump pretende hablarle a su base electoral, en especial a los trabajadores industriales desplazados por la globalización”.

De acuerdo con la especialista, aunque estas políticas buscan reubicar la producción dentro del territorio estadounidense, en la práctica podrían provocar una recesión económica global combinada con inflación: un escenario de estanflación.

Asia, el blanco principal

Países como China y Vietnam son los más afectados por las nuevas tarifas, al contar con balanzas comerciales positivas frente a Estados Unidos. Por su parte, China anunció represalias arancelarias, lo que elevó la tensión en lo que ya se perfila como una guerra comercial bilateral.

Mientras tanto, el Reino Unido y otros países optaron por iniciar negociaciones con Washington para mitigar los impactos, indicó Meireles.

En América Latina, Brasil ha sido golpeado de forma indirecta, particularmente en el sector del acero y aluminio, afectado por tarifas especiales. A pesar de ello, aún hay margen para la diplomacia: “Más de 50 países han solicitado reuniones con el equipo económico de Trump para renegociar los términos”.

¿Y los efectos a largo plazo?

Aunque aún es temprano para medir el impacto real de estas políticas, los mercados han dejado claro su malestar. Inversionistas institucionales, fondos de inversión y ejecutivos como el CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, han pedido a la Casa Blanca postergar la entrada en vigor de las tarifas, programada para el 9 de abril. Sin embargo, Trump insiste en mantener su agenda sin modificaciones.

“El miedo de hoy en los mercados es un reflejo de la incertidumbre global que generan estas políticas”, concluyó Meireles. “Estamos frente a un momento clave, en el que la economía global podría cambiar de rumbo hacia un nuevo orden comercial menos cooperativo y más conflictivo”.

México, atrapado en la niebla

Para países como México, que mantienen una relación comercial clave con Estados Unidos, el panorama también es complejo. Tras la pandemia de COVID-19, el país se vio beneficiado por el fenómeno del nearshoring, que atrajo inversiones al ubicarse cerca del mercado consumidor norteamericano. Sin embargo, la incertidumbre actual pone en pausa ese impulso.

“Los inversionistas tendrán que rehacer cuentas”, advirtió Meireles. “Nadie quiere arriesgar capital en un escenario donde no se sabe qué aranceles enfrentarán mañana. Esta caída nos devuelve a una nube de incertidumbre que no es buena para ningún proyecto de inversión”.

Aunque algunos países de América Latina han empezado a diversificar sus relaciones comerciales — por ejemplo, aumentar exportaciones a China o firmar acuerdos con la Unión Europea —, abandonar el mercado estadounidense no es una opción fácil ni rápida.

“Pensando en el caso brasileño, lo que exportamos a China son commodities, productos primarios sin valor agregado. En cambio, lo que enviamos a EE. UU. genera más empleo e innovación. No es tan sencillo reemplazar ese mercado”, subrayó Meireles.

¿Cómo afecta al ciudadano común?

Aunque en principio la caída de la bolsa impacta más directamente a quienes tienen inversiones en los mercados financieros, sus efectos pueden extenderse rápidamente. “Si las empresas no invierten por miedo al entorno, eso se traduce en menos empleos, menores salarios y un menor consumo. Todos terminamos afectados”, explicó.

Además, si esta guerra comercial escala, podría haber un aumento generalizado en los precios debido al encarecimiento de productos importados. Es decir, inflación con estancamiento económico: el peor de los escenarios posibles.

“Una economía global estancada significa menos oportunidades para todos. Y si las medidas de Trump provocan reacciones similares en otros países, podríamos enfrentar una espiral negativa que afecte incluso al consumo básico”, advirtió.

¿Trump es consciente?

De acuerdo con Meireles, Donald Trump está centrado en su proyecto de poder, y por ahora, le están funcionando políticamente las medidas neoproteccionistas. Sin embargo, la historia lo juzgará de otro modo.

“El 7 de abril de 2025 podría pasar a la historia como el día en que una decisión deliberada, desde la oficina más poderosa del mundo, provocó una crisis económica de escala global. No por accidente ni por causas externas, sino por voluntad política. Esa es la gran diferencia con otras crisis”, concluyó.

Ideas destacadas

 Donald Trump anunció nuevos aranceles que desataron una guerra comercial global.

 Los mercados bursátiles reaccionaron con caídas históricas, marcando un mercado bajista.

 Las nuevas tarifas afectan especialmente a países como China y Vietnam.

 Brasil sufre impactos indirectos, principalmente en acero y aluminio.

 Más de 50 países buscan renegociar con Estados Unidos para evitar mayores daños.

 Las medidas pueden provocar una estanflación: recesión con inflación.

 México, beneficiado por el nearshoring, ahora enfrenta incertidumbre comercial.

 La guerra comercial podría generar inflación, desempleo y menor consumo global.

 Donald Trump usa estas políticas como herramienta política ante su base electoral.

 El 7 de abril de 2025 podría ser recordado como el inicio de una crisis económica global provocada deliberadamente.

Internacional

Detienen a presunto asesino de Charlie Kirk, activista conservador

Published

on

El sospechoso de haber matado al activista de extrema derecha Charlie Kirk fue detenido este viernes tras una intensa búsqueda, informó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Alguien muy cercano a él lo entregó», dijo Trump en una entrevista en vivo con Fox News.

El mandatario explicó que el joven se entregó a las fuerzas policiales después de ser convencido por una persona de su círculo familiar.

Más tarde, el gobernador de Utah confirmó el arresto del presunto asesino del activista conservador Charlie Kirk y lo identificó como Tyler Robinson, un joven de ese mismo estado.

Charlie Kirk, asesinado en evento público
El comentarista de derecha recibió un balazo en el cuello durante un evento público realizado en la Utah Valley University el miércoles pasado.

Tras la agresión, una persona fue detenida, pero posteriormente liberada tras determinarse que no tenía relación con el hecho.

Ayer, el FBI encontró el arma que presuntamente se habría utilizado en el ataque y difundió fotos del presunto sospechoso.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el atacante habría subido al techo de un edificio cercano para disparar a Kirk y huir.

El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el Corazón de la Juventud en Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo expresamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos!», dijo Trump en su cuenta de Truth Social tras el ataque.

¿Quién fue Charlie Kirk?
Originario de los suburbios de Chicago, Charlie Kirk no completó estudios universitarios formales. En cambio, canalizó desde muy joven sus energías hacia la política: voluntario en campañas republicanas durante la secundaria, columnista invitado en portales conservadores y orador precoz en foros como Fox News y Newsmax.

Su ascenso en la órbita del poder conservador fue meteórico. Para 2016, con solo 22 años, ya se había ganado la confianza de la familia Trump, hasta el punto de fungir como asistente personal de Donald Trump Jr. durante la campaña presidencial. Posteriormente, Kirk obtuvo un lugar en el escenario de la Convención Nacional Republicana de 2020 como orador invitado, consolidando su posición como estrella ascendente del movimiento “Make America Great Again” (MAGA).


Desde ese púlpito, abogó por causas conservadoras tradicionales y por la agenda populista y nacionalista de Trump, conectando especialmente con jóvenes desencantados con lo que perciben como un establishment liberal en las instituciones educativas y los medios de comunicación.

El estilo de Charlie Kirk combinó la retórica encendida de un activista con la estrategia mediática de un “influencer” político. En giras por universidades, suele desafiar abiertamente a sus oponentes ideológicos en debates improvisados, presentándose como un campeón de la libre discusión frente a lo que llama la “censura progresista” en los campus.

Continue Reading

Internacional

China advierte que defenderá sus intereses ante aranceles de México

Published

on

El gobierno chino advirtió que defenderá con firmeza sus derechos e intereses tras el anuncio de México de imponer aranceles de hasta el 50 por ciento a diversos productos importados, incluidos vehículos eléctricos provenientes de China.

En conferencia de prensa, Lin Jian , vocero de la cancillería china, afirmó que su país “siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa” y rechazó cualquier medida que considere discriminatoria o excluyente. Asimismo, señaló que Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción por parte de terceros para imponer restricciones a China bajo diversos pretextos”, en alusión a las posibles presiones del gobierno de Estados Unidos para fijar impuestos a productos chinos.

El portavoz agregó que China espera que México acompañe los esfuerzos internacionales para promover la recuperación económica mundial y el desarrollo del comercio global. Reiteró que su país mantiene su postura contra el unilateralismo, el proteccionismo y las restricciones que discriminan a sus exportaciones.

Por su parte, Marcelo Ebrard , secretario de Economía del gobierno de Claudia Sheinbaum, explicó que el plan arancelario busca proteger la industria nacional de prácticas de dumping y se aplicará únicamente a países sin tratado comercial con México, entre ellos China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. La medida, incluida en el paquete económico 2026 presentado a la Cámara de Diputados, contempla modificaciones en mil 463 fracciones arancelarias, que representan el 8.6 por ciento de las importaciones totales, equivalentes a un valor estimado de 52 mil millones de dólares.

Continue Reading

Internacional

Maduro anuncia el despliegue militar más grande desde 2008 ante presencia de EU en el Caribe

Published

on

En respuesta a la creciente presencia militar de Estados Unidos en el Caribe, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este jueves un despliegue masivo de fuerzas militares, policiales y civiles en todo el país, el mayor desde 2008. El mandatario, por quien Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares, aseguró que se han conformado 284 “frentes de batalla” a lo largo del territorio nacional, aunque no precisó el número de efectivos movilizados.

Desde Ciudad Caribia, acompañado por el ministro de Defensa Vladimir Padrino López y otros funcionarios, Maduro declaró que “nos vamos al combate por la paz” y afirmó que Venezuela está preparada para una eventual confrontación armada. “En este momento, de todas las costas venezolanas, desde la frontera con Colombia hasta el Oriente del país, tenemos todo un equipamiento de tropas”, señaló.

El despliegue fue transmitido en vivo desde distintos puntos del país por la televisión estatal. La vicepresidenta Delcy Rodríguez , desde el estado Sucre, y el ministro del Interior Diosdado Cabello , desde Falcón, confirmaron que el operativo incluye al Ejército y la Armada, y tiene como objetivo resguardar infraestructura estratégica, vías de comunicación y servicios esenciales. Cabello, vestido de uniforme militar, supervisó las operaciones en Amuay, una de las principales refinerías del país.

El anuncio ocurre después de que Estados Unidos despliegue un contingente militar en el sur del Caribe para operaciones contra el narcotráfico. La semana pasada, un ataque de fuerzas estadounidenses hundió una embarcación venezolana y dejó 11 muertos, hecho que el gobierno de Donald Trump vinculó al tráfico de drogas. Cabello rechazó las acusaciones y aseguró que las víctimas no eran narcotraficantes ni miembros del Tren de Aragua. “Se ha cometido un asesinato contra un grupo de ciudadanos”, denunció, afirmando que las familias de los fallecidos reclaman justicia.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora