Connect with us

Local

Excesiva presencia de sarro en el agua en las colonias del sur de Puebla

Published

on

Habitantes del sur de la ciudad de Puebla sufren afectaciones en sus tuberías, enseres y hasta salud por la excesiva presencia de sarro en el líquido que reciben de la concesionaria Agua de Puebla. Esta situación los obliga, entre otras cosas, a pagar costosas soluciones y servicios de mantenimiento en sus domicilios, que van desde los 500 a los 700 pesos bimestrales.

Vecinos de algunas colonias situadas al sur de la capital del estado, como Granjas de San Isidro, Lomas de San Miguel y varias de las que componen la junta auxiliar de San Baltazar Campeche, reportaron que el líquido que reciben en sus hogares tiene un alto grado de dureza. Es decir, que ostenta una fuerte cantidad de minerales y materiales que degradan su pureza.

En la colonia Granjas de San Isidro, que es una de las más afectadas por esta situación, pobladores recurrieron a costosas medidas para hacer frente a la proliferación de sarro en sus tuberías, calentadores, tinacos y, en algunos casos, cisternas.

Hoy en día no sólo es suficiente realizar mantenimiento a las instalaciones hidráulicas de forma mensual o bimestral, sino que se necesitan comprar suplementos químicos que pueden alcanzar los 700 pesos, y éstos solamente sirven para disminuir la cantidad de sarro en sus hogares. Es decir, no erradican el problema, sólo lo minimizan.
Filiberta Naranjo Reyes, vecina de la colonia Granjas de San Isidro, recurrió, desde hace casi 10 años, a la compra de perlas de polifosfato para colocar en su cisterna.

Dicha sustancia, que tiene un costo aproximado en el mercado de 316 pesos por kilo, contribuye a la inhibición de sarro y otros materiales que obstaculizan el flujo de agua en tuberías y enseres domésticos, como lavadoras.

Además de pagar el suministro hídrico a la concesionaria Agua de Puebla, cuyo recibo es de aproximadamente 500 pesos bimestrales, Naranjo Reyes se ve obligada a contratar la limpieza de su cisterna y tinaco, además de comprar seis kilos de perlas de polifosfato cada dos meses.

Si bien su plomero le recomendó hacer el aseo de sus instalaciones hidráulicas cada seis meses, la mujer optó por hacer las limpiezas en menos tiempo debido a que con frecuencia el sarro obstruye las tuberías y ello ocasiona la interrupción del flujo del líquido.

Esto provoca que cada bimestre deba gastar aproximadamente 2 mil 900 pesos, entre el pago del servicio y los procesos de aseo, únicamente para que su familia no reciba agua con una dureza considerable.

Por su parte, Benjamín García, también colono de Granjas de San Isidro, argumentó que, aunque en su hogar se realiza la limpieza de tuberías y tinacos de forma constante, la presencia de sarro en el líquido que recibe en su domicilio de forma semanal daña su salud.

Según el poblano, su familia cuenta con la advertencia dermatológica sobre los efectos de la dureza del agua en la piel. Aseguró que bañarse les provoca resequedad, manchas e incluso la caída de cabello.

Además, García relató que cada dos meses realiza una profunda limpieza de cisterna e instalaciones hidráulicas, procesos en los cuales retira entre uno y dos kilogramos de sarro. Actualmente sus cubetas y piletas tienen una característica tonalidad blanca que demuestra las condiciones del líquido que recibe.

También su vecino, Apolinar de la Cruz, argumentó inconformidad con la incapacidad de la concesionaria por otorgar un líquido con mayor calidad, que al menos, sugirió, funcione para aseo personal y consumo humano. Asimismo, destacó que debe cambiar con frecuencia su calentador de agua.

“Nos hemos quejado, pero ya ve que ni caso hacen. Francamente. Ellos están buenos para cobrar, pero para hacer caso a la gente no (…) Esta situación ocasiona todavía más gastos en la familia, porque, digamos, tenemos que hervir el agua para que se suelte el salitre, y todo eso genera también el gasto de gas, por ejemplo”, expuso el poblano.
En otro punto del municipio, en la junta auxiliar de San Baltazar Campeche, María Leticia Rojas detalló que la poca agua que recibe cada miércoles, que de por sí es insuficiente para abastecer la demanda de su familia, llega con altas concentraciones de sarro.

Para ella no es posible adquirir servicios o insumos que reduzcan la dureza del líquido, por lo que debe utilizar el agua que recibe para el aseo de su hogar y la limpieza de alimentos, principalmente. Actualmente sus tuberías y el boiler se encuentran prácticamente llenos de este mineral.

También en el sur de la ciudad, en la colonia Lomas de San Miguel, Irene Márquez, Elvira Cruz y Gloria Flores reportaron que el líquido que les suministra Agua de Puebla “llega con mucha arena blanca”.

Si bien el problema no es nuevo, Márquez aseguró que cada vez implementa mayores cuidados en el consumo del agua. Por ejemplo, subrayó que por ningún motivo la bebe ni la utiliza para cocinar, pues en el pasado ha experimentado malestares estomacales, principalmente.

En la misma colonia, Emma Chávez, quien opera un pequeño puesto de antojitos mexicanos a las afueras de su casa, reconoció sentirse resignada por la prevalencia de sarro que recibe en su domicilio cada dos semanas.

Según la mujer, se han hecho varios reclamos a la concesionaria, sin embargo, no han ofrecido soluciones a los vecinos.

“Nuestros tubos del boiler se tapan a cada rato (…) Yo desde que llegué aquí, llevo ya casi 30 años, tengo el mismo problema. Pero ya casi nadie se queja, porque ya es normal. ¿Qué podemos hacer si así llega el agua que nos mandan?”, señaló Chávez.

Daños a la salud por dureza en el agua
De acuerdo con el Centro de Investigación en Química Aplicada del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la dureza del agua genera afectaciones al cabello de las personas, volviéndolo más rígido, además de provocar resequedad en la piel.

Además, el organismo detalló que el sarro obstaculiza el flujo de agua y aumenta el gasto de energía eléctrica para bombear el líquido. Esto sin contar que reduce la capacidad de limpieza de los jabones y detergentes, lo que provoca mayor uso de estas sustancias. Además, provoca alteraciones en la comida cuando el agua se utiliza para cocinar.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que 89.5 por ciento de los hogares poblanos argumentó recibir agua potable de mala calidad.

Para Francisco Javier Sánchez Ruiz, investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el agua distribuida por la concesionaria en la capital del estado posee un alto grado de dureza, pues contiene diversas sustancias, como cloruro de sodio, potasio, fosfato de sodio, zinc y cadmio, entre otras.

Aunque esta cualidad es propia del acuífero del cual se extrae el líquido en la ciudad, es posible disminuir la presencia de minerales y otros materiales mediante la aplicación de procesos, muchos de los cuales son costosos, apuntó el experto.

Por otra parte, el académico también señaló que la fuerte presencia de sarro en el agua suministrada a los hogares de la capital se relaciona a la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

Sobre ello, la empresa Agua de Puebla detalló a este diario que el recurso hídrico suministrado a los más de 489 mil usuarios que abastece en la zona metropolitana de la capital del estado es sometido a varios procedimientos de filtración cada segundo.

Finalmente, Daniel Lugardo González, director de Calidad del Agua de dicha concesionaria, explicó en meses pasados a El Sol de Puebla que todo el líquido que distribuyen se encuentra libre de virus y bacterias. Sin embargo, reconoció que hay un porcentaje del líquido que no logra filtrarse de materiales como el sarro, por lo cual recomendó no beber el agua.

Lo anterior se debe a que los procesos tecnológicos no son suficientes para reducir por completo la dureza del agua. Sin embargo, Lugardo destacó que se trabaja para amplificar los mecanismos de filtración en la red de suministro.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Buscan a desaparecidos entre escombros y lodo

Published

on

By

Una pareja de adultos mayores desapareció el pasado jueves en Tlaxpanaloya, Naupan, luego de que los disturbios tropicales provocaran que su casa quedara sepultada entre lodo y escombros. Han pasado cuatro días del desastre y sus familiares, así como habitantes de la comunidad, trabajan sin descanso para desenterrar la casa, esperando encontrar los cuerpos de ambos entre los restos de tierra, árboles y piedras.

Hasta las cuatro de la tarde del lunes, la comunidad ya había logrado sacar el lodo de sus viviendas, casi 96 horas después del desastre, arribaron al sitio elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Protección Civil estatal, Bomberos del estado, Policía Estatal y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla

Entre las calles de Tlaxpanaloya se comenta una y otra vez la desaparición de Albino Calderón y su esposa Juana González, dos adultos mayores de 82 y 80 años de edad que, aparentemente, quedaron atrapados entre los escombros de su vivienda. Eran de oficio campesinos, vivían solos y, hasta ahora, son las únicas personas que se encuentran desaparecidos en el territorio, sin embargo, hasta la mañana de este lunes, sus nombres no figuraban en la lista de desapariciones de las autoridades

Su nuera, Dolores Valdez, fue la última persona en verlos. Fue el jueves alrededor de las siete de la noche, cuando recién empezaba a llover. Ella, quien vive en la casa de al lado, cenó con ellos y recuerda haberles pedido que se quedaran a dormir en su casa, que se encuentra instalada sobre una pequeña loma, donde era difícil que el agua los alcanzara. “Ellos se negaron”, narra, al recordar que, alrededor de las tres de la mañana del pasado viernes, el agua ya había alcanzado el primer metro de altura en su casa. Era evidente que la vivienda de sus suegros estaba inundada por completo.

Continue Reading

Local

Reportan desaparecido a Marco Antonio Mariño, empresario y vicepresidente de la Fecanaco

Published

on

By

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas emitió una ficha de búsqueda por Marco Antonio Mariño Leal, empresario y vicepresidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio de Tamaulipas (Fecanaco), quien desapareció en la ciudad de Reynosa, el 9 de octubre de este año.

El empresario es de complexión delgada, tiene rostro ovalado, cabello negro ondulado y abundante.

Play Video
Como seña particular, cuenta con una cicatriz en el abdomen, producto de una cirugía.

Su estatura es de un metro 73 centímetros, y al momento de su desaparición vestía camisa color verde limón, pantalón de mezclilla y zapatos mocasín color café.

Hasta el momento, no se cuenta con información sobre su paradero.

Mariño Leal es originario de Reynosa, pero reside en Tampico, y es propietario de empresas dedicadas a sistemas de vigilancia.

En 2020 fue nombrado vicepresidente de seguridad de la Fecanaco, debido a sus estudios en seguridad pública y políticas públicas.

Cabe destacar que Reynosa es una de las ciudades con mayor número de personas desaparecidas en Tamaulipas: registra 2,833 casos de un total estatal de 13 mil 451.

Continue Reading

Local

Fuerzas armadas, con sensibilidad y prontitud, atienden a la población afectada en la Sierra Norte

Published

on

By

Con la coordinación y respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de la Marina (SEMAR) y Guardia Nacional (GN), el Gobierno del Estado brinda pronta respuesta y atención a las familias de la Sierra Norte, afectadas por las lluvias que azotaron a la entidad poblana y que dejó miles de personas damnificadas.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó la labor de las fuerzas armadas durante la contingencia en los municipios afectados, ya que a pesar de las condiciones climatológicas, durante el fin de semana, los equipos emprendieron acciones de salvamento y limpieza. Puntualizó que con la maquinaria enviada por parte de la Defensa y Marina trabajan en conjunto con los módulos de maquinaria de la entidad, para la apertura de caminos y carreteras dañadas

La presencia de dichas instituciones ha sido fundamental para evacuar a familias en riesgo, distribuir apoyos, resguardar albergues y viviendas; así como para brindar atención médica y alimentaria.

La Secretaría de la Defensa Nacional implementó desde primer momento el Plan DN-III-E, movilizaron tres aeronaves, una cocina móvil, una planta potabilizadora, un hospital militar, entre otros recursos. Las acciones que han llevado a cabo son la entrega de más de 3 mil despensas, 56 litros de agua embotellada, mil raciones calientes de alimentos y evacuaron en lancha a 12 personas.

La Secretaría de la Marina efectuó tres vuelos, uno para evacuar seis personas y dos más para otorgar despensas, hasta el momento han entregado mil 500 paquetes y más de 2 mil 400 litros de agua. Tienen desplazados 3 vehículos, tres embarcaciones, una planta potabilizadora, un avión y un helicóptero.

Es importante señalar que la Secretaría de la Defensa tiene desplegados en la entidad a mil 047 elementos, por parte de la Guardia Nacional son mil 100 efectivos, mientras que la Secretaría de Marina tiene a mil 125 integrantes.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora