Connect with us

Local

Aparecen 11 socavones en Puebla este 2024

Published

on

Desde el año 2000 hasta septiembre pasado, según datos de Protección Civil estatal, se originaron 13 socavones en todo Puebla, de los cuales solamente 11 se formaron este 2024, es decir, 85 por ciento de todos los eventos registrados en poco más de dos décadas. De acuerdo con especialistas, la creciente incidencia de este fenómeno se relaciona al cambio climático y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, y advirtieron que su ocurrencia será aún mayor.
Jerónimo Chavarría Hernández, maestro en Ciencias en Edafología por el Colegio de Postgraduados (Colpos) y catedrático del Instituto de Investigación y Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. de la Universidad Iberoamericana Puebla, afirmó que la erosión del subsuelo y la intensificación de los fenómenos climatológicos, como lluvias, granizadas y hasta sequías, situaciones agravadas por el calentamiento global, agudizan el debilitamiento de la tierra.

Por su parte, Francisco Javier Sánchez Ruiz, catedrático del Decanato de Ciencias Biológicas en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), adelantó que este tipo de hundimientos se agudizará a corto, mediano y largo plazo en la entidad poblana, tanto en entornos urbanos como rurales y forestales.
De acuerdo a información proporcionada por la Coordinación Estatal de Protección Civil, entre 2000 y 2024 se reportó la aparición de 12 hundimientos, mejor conocidos como socavones, en todo Puebla, siendo los municipios de Libres y San Andrés Cholula los de mayor incidencia.

En qué lugares de Puebla han surgido socavones
Los 13 socavones originados en Puebla durante los últimos 24 años, oficialmente documentados por el gobierno estatal hasta septiembre pasado, esto de acuerdo a una solicitud de información hecha por este medio, no provocaron lesiones o fallecimientos, pero modificaron la infraestructura pública municipal y ocasionaron daños al patrimonio de la gente.

Juan C. Bonilla
El primero de ellos, que resulta ser el hundimiento más grande registrado oficialmente desde 2000, surgió el 29 de mayo de 2021 en la comunidad de Santa María Zacatepec, municipio de Juan Crisóstomo Bonilla.

Dicho socavón sorprendió a los ciudadanos al tener una medida inicial de aproximadamente 70 metros de longitud. Actualmente, de acuerdo a la Secretaría de Gobernación (Segob) de Puebla, mide 122 metros de largo y 114 metros de ancho. Las principales afectaciones fueron la destrucción de una vivienda, cuyos habitantes fueron desalojados, además de varios campos de cultivo situados en la zona.

Santa María Moyotzingo
Posteriormente, el 26 de octubre de 2023 se reportó el surgimiento de un socavón de aproximadamente dos metros de longitud y seis metros de profundidad en la junta auxiliar de Santa María Moyotzingo, municipio de San Martín Texmelucan. Según reportes oficiales, no hubo población en riesgo y solamente se acordonó la zona para evitar el cruce de vehículos.

Atlixco y Huaquechula
Ya en 2024, la Coordinación Estatal de Protección Civil dio a conocer que el pasado 6 de agosto se originó un hundimiento en las comunidades de La Trinidad Tepango y La Soledad Morelos, donde la vía que comunica a los municipios de Atlixco y Huaquechula se desgajó.

Se desconoce si la responsabilidad de la reparación de esta vía recae en los gobiernos municipales de Atlixco o Huaquechula.
Junio se convirtió en el mes con más reportes de este tipo de derrumbes en Puebla este año.
El primer suceso tuvo lugar el 4 de junio en la cabecera municipal de Libres, y, según autoridades locales, se presentó a consecuencia de la destrucción del drenaje local. Días después –el 22 de junio–, se atendió un incidente similar, pero en el Barrio de Guadalupe.

Zacapoaxtla
La Sierra Norte de Puebla no estuvo exenta del surgimiento de estos derrumbes. De acuerdo con la dependencia, el pasado 21 de junio se reportaron dos hundimientos en la cuarta sección de la colonia La Libertad, en Zacapoaxtla. El primero de ellos midió dos metros de largo, mientras que el segundo seis metros. Ambos presentaron 1.50 metros de profundidad.

En ese mismo mes ocurrió también el día con más socavones del año, y de las últimas dos décadas, el 27 de junio. Durante esta fecha se localizaron tres hundimientos en todo el estado.

Nopalucan y Zaragoza
Uno de ellos se presentó en la junta auxiliar de Eréndira, en Nopalucan. Dicho hundimiento se formó debajo de una vialidad, dejando al concreto como un puente sin soporte. Luego en la comunidad de Acuaco, municipio de Zaragoza, se identificó un socavón de aproximadamente cinco metros de longitud, el cual provocó daños al puente que conecta con la localidad de Morelos. Después, en Libres se produjo un hundimiento frente a Plaza El Paraíso.

Posteriormente, en julio pasado, hubo otros tres socavones. Dos de ellos sucedieron en San Andrés Cholula, en diversos puntos de la calle Atzala, y se ocasionaron debido al colapso del drenaje municipal. Esto derivó en afectaciones al paso de transeúntes y automóviles.
Palmar de Bravo
Un tercer hundimiento se formó ese mes en la localidad de Candelaria Contreras, en el municipio de Palmar de Bravo. Dicho fenómeno se originó después de que las intensas precipitaciones ocasionaron el desgajamiento de la tierra en un campo de cultivo.

Cambio climático está tras el fenómeno
De acuerdo con Chavarría Hernández, son varios los factores que influyen en la aparición constante de socavones, sin embargo, detalló que el cambio climático y la sobreexplotación de los acuíferos son los principales.

El especialista señaló que la agudización de los eventos climatológicos, como la intensificación de las tormentas y precipitaciones, así como la ocurrencia de temperaturas extremas, tanto heladas como calurosas, tiene efectos negativos en la estabilidad del suelo. Enfatizó que las propias lluvias ocasionan que se modifiquen las condiciones del suelo, lo que da paso a la generación de deslizamientos y otros fenómenos.

Aunado a ello, señaló que, si bien sus efectos son menores, la contaminación del suelo también tiene relación con el deterioro del suelo, pues se debilita la estabilidad de la tierra.

Chavarría Hernández aseguró que la mayoría de las veces las problemáticas ambientales suelen verse de forma aislada, es decir, se cree que, por ejemplo, la contaminación del agua sólo afecta a ríos y mares, o que la polución atmosférica sólo altera al aire, cuando en realidad el fenómeno climático tiene varias consecuencias.

Según el investigador de la Ibero Puebla, a nivel estatal y nacional se conoce muy poco sobre los socavones, pues no se ha investigado lo suficiente sobre el entorno subterráneo. Derivado de esta falta de análisis existe una ausencia de monitoreo sobre estos fenómenos, lo que implica falta de conocimiento sobre zonas de riesgo e implicaciones para la protección civil.
Aseguró que, tal como ocurre con la contaminación atmosférica e hídrica, se requiere un monitoreo permanente sobre las condiciones del suelo a nivel nacional. Afirmó que los acuíferos con mayor estrés, como el del Valle de Tecamachalco, requieren especial atención, pues son estos los que presentan mayor riesgo.

El agua que está ahí (en los acuíferos sobreexplotados, como el del Valle de Tecamachalco) sirve de soporte. Pero, si lo dejas hueco, prácticamente la salinidad la va absorbiendo y tiene mucho mayor peligro. Definitivamente hay que ponerle más énfasis a los acuíferos que están sobreexplotados, por el riesgo y la escasa disponibilidad de agua
apuntó el investigador.

El maestro Chavarría Hernández consideró que es inminente la formación de más socavones en el estado, inclusive de mayor longitud y profundidad a los registrados hasta el momento.

Sin embargo, expuso que lo importante ahora es realizar un análisis estructural sobre las condiciones del suelo, pues prácticamente se desconoce con claridad cuál es el estado del subsuelo, o bien cuáles son las zonas de mayor riesgo de fractura.

Aseguró que este tipo de revisiones son costosas y toman mucho tiempo, pero son la mejor alternativa para anticipar riesgos y proteger a la población. Un ejemplo de la aplicación de dichos estudios es Japón, donde, a pesar de no tener hundimientos con frecuencia, decidieron estudiar las condiciones del suelo para prevenir afectaciones ante los recurrentes sismos.

Local

Deslave arrasa con viviendas en Huauchinango; habría personas heridas y no hay luz

Published

on

By

Al menos cuatro viviendas en la cabecera municipal de Huauchinango resultaron con daños estructurales debido al reblandecimiento de la tierra por la intensa lluvia de este jueves 9 de octubre. Las personas afectadas solicitaron ayuda a través de redes sociales para que los grupos de emergencia acudieran a socorrerlas.

La lluvia comenzó a intensificarse por la noche, provocada por una combinación de diversas afectaciones, lo que causó diversas afectaciones en la ciudad y en distintas comunidades.

De las viviendas afectadas, tres se encuentran en la colonia Nuevo Monterrey y una en la colonia El Mirador, todas dentro de la cabecera municipal.

Autoridades de Protección Civil no descartaron que hubiera personas damnificadas e incluso lesionadas, ya que los ocupantes estaban al interior de sus hogares cuando estos sufrieron daños, algunos ubicados en laderas o cercanas a tierra reblandecida.

Otras colonias también reportaron afectaciones, como en Adolfo López Mateos, donde algunas casas presentaron encharcamientos; en Los Manantiales, vecinos reportaron deslizamiento de tierra y rocas que invadieron la calle principal y algunas viviendas, además de la caída de varios árboles.

Cerca de las 21:00 horas, la ciudad y otras poblaciones quedaron a oscuras. Hasta el cierre de edición, no se había dado una versión oficial sobre las causas de la suspensión del servicio eléctrico. Sin embargo, vecinos de la colonia El Potro, mediante fotografías tomadas con sus celulares, evidenciaron cortocircuitos provocados por ramas de árboles que cayeron sobre la infraestructura eléctrica. Se presume que la combinación de viento y lluvia pudo haber causado las fallas en el suministro.

En la colonia Texcapa, se reportaron deslizamientos de piedras y ramas que obligaron a cerrar la circulación en un tramo del libramiento que conecta con la antigua carretera México-Tuxpan y la autopista del mismo nombre. Muy cerca, en la comunidad Totolapa, el río Necaxa se salió de su cauce, dejando incomunicada a la zona poblada.

El camino a la junta auxiliar de Cuacuila, cercana a la cabecera municipal, quedó completamente cerrado debido a un deslizamiento de material pétreo.

En diferentes puntos del municipio se registraron caída de árboles, deslizamientos de tierra, azolve en calles y encharcamientos de viviendas.

deslave huauchinango
El corte de energía inició a las 21:00 horas. / Foto: Heriberto Hernández / El Sol de Puebla
Edil confirma cinco máquinas para desazolvar caminos
Cabe mencionar que sobre los daños, el presidente municipal de Huauchinango, Rogelio López Angulo, comentó que aún no hay una balance oficial y la demanda de ayuda muy alta.


Atienden afectaciones por lluvias, sierras Norte, Nororiental y Negra las más afectadas
Este temporal provocó lluvias en 96 municipios, lo que generó 40 eventos entre caída de árboles, derrumbes y más

Dijo que al menos cinco máquinas pesadas ya trabajan para desazolvar caminos, tanto en comunidades como en la cabecera municipal, con el objetivo de evitar la incomunicación terrestre entre poblaciones y colonias.

Continue Reading

Local

Sigue la suspensión de clases este viernes en la Sierra Norte

Published

on

By

Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres del estado de Puebla determinó extender la suspensión de clases en todos los niveles educativos hasta este viernes 10 de octubre de 2025 en las regiones Sierra Norte y Nororiental, ante la presencia de un temporal lluvioso que pone en riesgo la integridad de la población estudiantil.

La medida se basa en el análisis meteorológico que advierte la interacción de diversos sistemas sinópticos con un frente frío localizado en la porción media de Texas, el cual interactúa con dos disturbios tropicales ubicados al sur del Golfo de Tehuantepec y sobre la península de Yucatán.

De acuerdo con el comunicado oficial dirigido al secretario de Educación estatal, Manuel Viveros Narciso,
para mañana se prevén lluvias moderadas a fuertes, con acumulados de 15 a 30 milímetros en Angelópolis, Valle de Atlixco, Mixteca y las Sierras Norte, Nororiental, Negra y Valle Serdán.

Las rachas de viento se mantendrán entre 40 y 45 kilómetros por hora, con temperaturas que podrían descender hasta los 20 grados centígrados en algunas zonas.

La dependencia estatal emitió recomendaciones preventivas para la comunidad estudiantil, entre ellas:

  • Extremar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante posibles deslaves o caída de material de arrastre.
  • Evitar cruzar ríos, arroyos, vados o zonas bajas que puedan ser arrastradas por el agua.
  • Alejarse de muros, árboles, cables de luz y espectaculares que representen riesgo de caída.

Asimismo, se advierte sobre los riesgos asociados a las bajas temperaturas, recomendando abrigarse adecuadamente con ropa gruesa y calzado cerrado, proteger rostro, cabeza, manos y orejas al salir y limitar el tiempo de exposición al aire libre. También se sugiere mantener una alimentación saludable, incrementando el consumo de calorías, vitaminas, líquidos, frutas y nueces.

Continue Reading

Local

Atienden afectaciones por lluvias, sierras Norte, Nororiental y Negra las más afectadas

Published

on

By

El Gobierno de Puebla por medio de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastre señaló que ya se realizan los trabajos para atender las afectaciones dejadas por el temporal de lluvias que en los últimos días ha afectado a Puebla y que mostró mayores estragos en las zonas de la Sierra Norte, Nororiental y Negra.

Detalló que, durante estos días se han registrado precipitaciones en 96 municipios con la siguiente distribución en cuanto a intensidad: 77 de ellos fue ligera; 13 fue moderada y en seis más fueron lluvias fuertes.

Respecto a las afectaciones se registraron 40 eventos entre los que se encuentran caída de árboles, deslizamientos de tierra, derrumbes en caminos y carreteras, hundimientos y desprendimientos parciales.
Como parte de las acciones se mantienen habilitados 83 refugios temporales en distintos municipios, los cuales cuentan con colchonetas, cobijas y utensilios de primera necesidad para los ciudadanos.

Desbordamientos de ríos causan mayor alerta
Los sitios que mayor atención han recibido es donde los niveles de ríos han provocado la movilización de la población a causa de la presencia del agua, como otros casos donde la vigilancia se mantiene de forma permanente ante el riesgo de inundaciones y deslaves de tierra.

Nauzontla

En Nauzontla se realizaron dos evacuaciones preventivas a causa del desbordamiento del río Atzintan en donde las personas tuvieron que ser llevadas a un refugio temporal instalado en el Auditorio municipal.

Por medio de varios videos en redes sociales se pudo observar como el nivel del agua alcanzó las calles y en otras zonas comenzó a formar hasta algunas cascadas al buscar salidas por la gran cantidad. También, se informaron de caídas de árboles que afectaron zonas como el tramo que pasa sobre este municipio en la carretera estatal Zacapoaxtla-Cuetzalan.

Este municipio de la Sierra Nororiental también es uno en los que se suspendieron las actividades académicas presenciales.

Dentro del reporte del Gobierno de Puebla se menciona al río Apulco en la Sierra Norte y el Zempoala, los cuales continúan bajo vigilancia constante. Se explicó que, pese a que registran un crecimiento del caudal considerable, no representan de momento riesgo para la población de la zona.

El río Apulco recorre los municipios de Xochiapulco, Tetela de Ocampo, Cuetzalan y Tlatlauquitepec en la Sierra Norte y es el que abastece, no solo de agua potable, también de agua de riego a la región y colabora a su ecosistema diverso.

En el caso del río Zempoala, se encuentra entre Puebla y Veracruz, por lo que conecta a las localidades de Tuzamapan en territorio poblano y Zozocolco en Veracruz. Forma parte de los cuatro grandes ríos de la Sierra poblana junto al Necaxa, Ajajalpan y Apulco.

El Gobierno de Puebla señaló que también mantiene la atención en las presas dentro del estado, las cuales mantienen niveles de almacenamiento dentro de los parámetros aceptables al igual que los vasos reguladores en la capital como en los ríos Atoyac y Alseseca, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En Tlatlauquitepec también se realizó la evacuación preventiva de personas a causa de un deslizamiento en la comunidad de Xomiaco en donde las familias tuvieron que resguardarse en otras zonas con sus familiares como en el albergue del DIF municipal.

No existieron personas en riesgo, pero se mantiene el monitoreo permanente de parte de personal de Protección Civil. Debido a que las lluvias se mantienen se pidió a las familias en la zona extremar precauciones como reportar cualquier señal de riesgo.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora