Connect with us

Local

Basurero de Cholula sigue sin las medidas correctivas, reclaman ante inminente apertura

Published

on

La organización ‘Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua’ desmintieron las declaraciones del Secretario de Gobernación de Puebla, Javier Aquino Limón, quien mencionó que la próxima semana se definirá la reapertura del basurero de Cholula luego de que la empresa cumpliera con las medidas impuestas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dictadas en su clausura.

Ambientalistas y defensores de la tierra y el agua precisaron en un comunicado que es falso que la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza haya cumplido con las condicionantes para reabrir el relleno sanitario pues aún no se han solventado las dos condicionantes impuestas: implementar las medidas correctivas y probar la vida útil del tiradero en toda su extensión ocupada.

Reconocieron que aunque la PROFEPA solicitó al Juzgado de Distrito 5 días hábiles para informar sobre el destino del basurero de acuerdo con el cumplimiento de la suspensión otorgada en el juicio de amparo 572/2024, cuyo plazo termina la semana que viene, pero de ninguna manera significa la reapertura.

A la fecha, sin medidas correctivas
La Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua informó luego de las declaraciones de Aquino Limón, que la falta de infraestructura básica del basurero de Cholula continúa generando una grave contaminación a la tierra, el aire y los mantos acuíferos de la zona.

Evidenciaron que tanto la PROFEPA como la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza han integrado a los juicios de amparo los resultados de la verificación de las medidas correctivas impuestas y en ellas se observa que no se han cumplido.

“En esta época de lluvias, ha aumentado la cantidad de lixiviados y basura de todo tipo, incluso de hospitales, derramada fuera del basurero. Además, éste no cuenta con la infraestructura adecuada para la captación del gas metano, la cobertura de basura, la infraestructura pluvial, la celda de emergencia, entre otras”.

Basurero de Cholula no ha hecho medidas correctivas, reclaman ante inminente apertura
Citaron que Pro-Faj informó que de los 35 pozos de biogas, 27 están en construcción y sólo 8 están completamente instalados; además, han realizado una zanja como parte de la infraestructura de drenaje pluvial.

“Sobre los lixiviados, las fotos hablan por sí mismas: la falta de infraestructura continúa envenenando el territorio cholulteca”, mencionaron.

Vida de basurero, agotada
De acuerdo con documentos oficiales del Ayuntamiento de San Pedro Cholula SDUOTIU/DIUGAJ/1652/2024, el basurero ha rebasado su vida útil en más de 2 hectáreas, por lo que el cumplimiento de las medidas correctivas que tiene que hacer la empresa no servirán para la reapertura de la macro-celda de 5,3 hectáreas.

“Ahora, tienen que formar parte de las condicionantes del cierre definitivo de la macro-celda y su plan de abandono”.

“De proceder un dictamen contrario al cierre definitivo de la macrocelda por parte de PROFEPA, como lo asegura Javier Aquino, se estarían consumando actos cínicos de corrupción en los tres niveles de gobierno que los pueblos no vamos a consentir, pues es clara la sobresaturación del basurero, el incumplimiento de las medidas correctivas y la contaminación que está generando”, cita el comunicado

Describieron que las amenazas del Gobierno del Estado —publicadas en medios de comunicación— de ejecutar órdenes de aprehensión para reabrir el basurero, “son medidas desesperadas para continuar con el negocio mafioso de la basura y reprimir la defensa de la vida y el medio ambiente”.

“Contrario a lo que dice el Secretario de Gobernación, la inspección que realizará la PROFEPA a los rellenos sanitarios en Puebla, es muestra de la grave crisis sobre el manejo de residuos sólidos urbanos que existe en el Estado de Puebla y que el Gobierno Estatal quiere negar”

“Muestra de ello están los conflictos por contaminación y sobresaturación de basureros en Tehuacán y Cholula, así como ahora también en San Martín Texmelucan, Puebla, Ciudad Serdán, Tepexi de Rodríguez, así como con tiraderos clandestinos en Cuetzalan, San Marcos Necoxtla, Ajalpan, Tlalancaleca, Zapotitlán de Salinas, por mencionar algunos”

“No es culpa de los pueblos que defienden su medio ambiente ésta sobresaturación, sino la falta de políticas públicas de los 3 niveles de gobierno que regulen adecuadamente el manejo de residuos sólidos en el Estado”, sostuvieron.

Local

Alumnos de Ciencias de la Electrónica BUAP ganan oro en Infomatrix Argentina 2025

Published

on

By

Signavox es una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones, se trata de un traductor desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes han puesto en alto el nombre de la institución al obtener con este trabajo la medalla de oro en Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo -que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software-, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.

Cómo funciona

En el desarrollo de esta host o aplicación web, Iralice Cardona se encargó de la base de datos, para ello fue necesario conocer el lenguaje de señas para grabarlo, a fin de que la inteligencia artificial (IA) aprendiera cada seña. Por su parte, Fernando León trabajó en el núcleo del proyecto, es decir, el modelo de IA y en su capacidad para traducir y formar las oraciones. José Orizaga contribuyó con la base de datos, pero sobre todo, con el desarrollo de la interfaz.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes y se manda al modelo implementado, el cual es un clasificador, es decir, registra los movimientos, cómo se van ejecutando y así suelta una respuesta, que es básicamente la traducción de la seña en una palabra. De ahí, lo que hacemos es tomar las últimas cinco predicciones para poder formar una oración y para eso nos apoyamos en un modelo de lenguaje”, explicó Fernando León.

Respecto a la interpretación, José Orizaga añadió que el LSM no tiene tantos conectores como el idioma español, de ahí que no sea lo mismo hablar que expresarse en lenguaje de señas: “Por eso son importante las probabilidades, con las cuales se apoya la interpretación para formar la oración, dando prioridad a una palabra para traducir; todo esto se trabajó con la interfaz, que se fue mejorando”.

Para entender mejor las necesidades de los usuarios del LSM, Iralice Cardona refiere que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien presenta una discapacidad auditiva, además de ser maestra en lenguaje de señas, lo que les permitió comprender y respetar sus dinámicas de comunicación.

Sobre el triunfo en Infomatrix Argentina -que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre-, el maestro Nicolás Quiroz destacó que la obtención de la medalla de oro tiene doble mérito, porque sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración; no obstante, destacó que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en materia de comunicación, expresión y trabajo en equipo, fueron claves para su éxito.

Refirió que en este evento internacional se comparten experiencias entre los asesores de los equipos, lo que les permitió valorar el apoyo brindado por la BUAP y las facultades de Electrónica y de Ciencias de la Computación.

A futuro, la intención es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no sólo para el lenguaje de señas en español, y aunque los creadores reconocen que los proyectos de IA requieren de una inversión importante, confían en mejorarlo a fin de obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.

Impacto social

Signavox responde a las necesidades de un sector vulnerable que aún requiere de mayores oportunidades para favorecer su inclusión social. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.

Continue Reading

Local

Buscan a estudiante de la prepa BUAP de Izúcar; desapareció desde el 22 de octubre

Published

on

By

Familiares y amigos buscan a Liliana Mejía Saldívar, quien es estudiante de la Preparatoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ubicada en el municipio de Izúcar de Matamoros, ya que desde el pasado 22 de octubre del 2025 no saben nada de su paradero.

La Fiscalía General del Estado de Puebla activó el Protocolo Alba para localizar a Liliana Mejía Saldívar, que es una fémina de 15 años de edad. La adolescente salió de su domicilio ubicado en la colonia El Jardín, de la ciudad izucarense, diciendo que se dirigiría a la Preparatoria de a BUAP, donde cursa el primer semestre.

Hasta el momento se sabe que la joven asistió a clases y permaneció hasta el final de la jornada debido a un examen escolar, pero después no llegó al punto donde su padre la esperaba, que es en la base de combis de San Martín Alchichica, que es el sitio donde acostumbraba a llegar para que sus familiares la recogieran.

Cabe resaltar que sus familiares intentaron comunicarse con ella, pero ya no respondió las llamadas. Desde ese momento se desconoce su paradero.

Liliana Mejía Saldívar es de tez morena clara, cabello largo, lacio y castaño, mide 1.55 metros y es de complexión delgada, como seña particular tiene un lunar en la parte inferior del ojo izquierdo, al momento de su desaparición vestía blusa negra de manga corta, pantalón de mezclilla azul cielo, tenis negros y llevaba una mochila color rosa.

Las autoridades piden a la ciudadanía en general que si alguien tiene algún dato que ayude a dar con el paradero de la menor, favor de comunicarse a los números de teléfono 22 12 83 81 42, 22 22 14 64 02 o 22 22 14 64 05, la llamada será confidencial.

Continue Reading

Local

CNDH declara insuficiente estancia migratoria en Puebla

Published

on

By

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) llevó a cabo la revisión de la estancia migratoria en el estado de Puebla, dando una calificación baja e “insuficiente”, conforme a sus operaciones.

El diagnóstico parte de una publicación realizada el pasado 21 de octubre, luego de visitas que se hicieron a las instalaciones poblanas, las cuales forman parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

En el documento se especifica la evaluación de 12 estancias provisionales tipo “B”, que en Puebla resultó con una calificación de 73 puntos sobre 100, siendo el número 20 a nivel nacional.

La catalogación se hizo al no encontrar un área designada para visitantes, ventiladores, aire acondicionado o calefacción estaba pendiente de instalación y la privacidad en los baños de mujeres estaba pendiente.

De igual manera, las condiciones de seguridad mostraron falta de mangueras hidrantes, aunque sí había extintores, personal de seguridad federal, detectores de humo y cámaras de seguridad.

Hubo deficiencias en otros ámbitos como la salud, ante la falta de médicos, consultorio dental y área de atención psicológica para los migrantes.

Si bien este estudio corresponde al 2024, en la administración de Sergio Salomón Céspedes Peregrina; fue en el 2023 con el entonces director, Francisco Garduño anunció el cierre temporal de 33 estancias migratorias, incluida la provisional de Puebla.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora