Connect with us

Nacional

Disminuyen remesas en Puebla, el dólar americano sigue a la baja

Published

on

El dólar estadounidense se cotiza en unos 16.57 pesos este viernes 29 de marzo, lo que significa un fortalecimiento del peso mexicano frente a esta moneda, pero que al mismo tiempo significan menos ingresos monetarios a través de las remesas.

De acuerdo con un artículo publicado por el doctor Manuel Tregear de la Universidad Anáhuac, las consecuencias de la caída del precio del dólar tienen dos caras: por un lado, las importaciones se ven beneficiadas, lo que ayuda a fortalecer la moneda; sin embargo, las exportaciones y las remesas se ven afectadas por esta misma razón.

Remesas habrían perdido el 25% de su poder adquisitivo
El fortalecimiento del peso frente al dólar también ha significado un déficit para la economía de los estados que reciben un mayor ingreso de remesas, entre los que se encuentra Puebla, pues tan solo en 2023, la entidad tuvo un ingreso de 3 mil 145 millones de dólares por este concepto.

En pesos, esta cifra es de aproximadamente 52 mil 98 millones 497 mil 500 pesos si se considera el valor del dólar en 16.57 pesos, sin considerar otros impuestos y un precio constante del tipo de cambio durante el año.

Si esta cifra recibida en Puebla se hubiera dado bajo un contexto de un dólar con tipo de cambio a 22 pesos, el estado habría recibido 69 mil 190 millones de pesos, lo que significa una pérdida del poder adquisitivo de poco más de 17 mil millones.

Dicha pérdida se debe a una diferencia de 5.43 pesos entre el dólar a un cambio de 22 pesos frente a uno que se cotiza a 16.57 pesos, lo que también significa que la moneda estadounidense se depreció en un 25 por ciento frente al peso mexicano.

El fortalecimiento del peso también ha afectado la compra y venta de productos, lo cual se puede entender a través de dos ejemplos, uno de importación y otro de exportación.

Para la importación, supongamos que un producto tiene un costo de 100 dólares, por lo que, al momento de importarlo y convertir el costo a pesos mexicanos, tendría un valor de alrededor de mil 600 pesos, pues cada dólar no alcanza los 17 pesos.

Con el antiguo tipo de cambio, cuando el dólar estaba hasta en 22 pesos, este mismo producto pudo haber costado cerca de 2 mil 200 pesos, lo que representa un ahorro para la importación de mercancías.

Por otro lado, al exportar un producto que en el mercado nacional tiene un valor de mil pesos, con el tipo de cambio a 16.57 pesos por dólar sólo podrá venderse en un precio de 45 dólares, mientras que el mismo producto se hubiera podido vender en 60 dólares cuando el dólar se cotizaba a 22 pesos, esto sin considerar otros costos de exportación e importación.

En términos macro, esto generará consecuencias en la Balanza Comercial del país, que surge de restar las importaciones a las exportaciones y, al encontrarse debilitadas estas últimas, sería un resultado negativo.

Desde la perspectiva extrajera, México se vuelve un país mucho más caro, pues hay que recordar que ahora, por los mismos dólares, la capacidad de compra en México es menor, lo que puede impactar sectores de derrama económica importante para el país, como lo es el turismo.

Lo que sí se beneficia, además de las importaciones
También existen beneficios al contar con una moneda fortalecida, el principal es la atracción de inversiones en divisa mexicana, luego de que ésta ha demostrado cierta estabilidad en los últimos años, generalmente positiva, frente al dólar.

Las inversiones se han visto atraídas por las tasas de interés que el Banco de México ha fijado, pues al invertir en moneda mexicana, esta da un beneficio de un 11 por ciento, lo que también brinda liquidez a la moneda y ayuda a que baje la inflación.

Otro de los beneficios es que la deuda externa del país presenta una disminución, pues al momento de que el valor del dólar en pesos disminuye, también decrece la deuda, pues ésta se encuentra fijada en la divisa estadounidense.

Nacional

Sheinbaum destaca que DEA puso a García Luna al nivel de “El Chapo” y “El Mayo»; resalta cooperación entre EU y México

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que le llamó la atención cómo el director de la DEA, Terry Cole, puso al mismo nivel de Joaquín “El Chapo” Guzmán y de Ismael “El Mayo” Zambada a Genaro García Luna, secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón, y preso en Estados Unidos por su relación con la delincuencia.

En su conferencia mañanera de este martes 26 de agosto en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre las primeras declaraciones de “El Mayo” Zambada, tras declararse culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York.

La Mandataria federal también destacó las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien agradeció públicamente la cooperación de las autoridades mexicanas en la captura de Ismael “El Mayo” Zambada.

“Me llamó la atención lo que dijo el director de la DEA […] El director de la DEA pone al mismo nivel a García Luna”, declaró Sheinbaum.

“Está interesante, ¿no les parece interesante? Pone al mismo nivel, imagínense cómo lo ve una agencia de Estados Unidos al que fue secretario de Seguridad de Calderón, a mí me llamó mucho la atención”, expresó la Presidenta en el Salón Tesorería.

«Culpable», la palabra que demostró que «El Mayo» no es intocable
Terry Cole afirmó que durante años se pensó que “El Mayo” era intocable, pero tras su declaración de culpabilidad en Nueva York demuestra lo contrario.

“Cuando empezamos, nos decían que perseguíamos sombras, que eran imposibles de alcanzar. Uno de ellos era «El Mayo». Hoy lo vimos decir una palabra que cambia todo: ´culpable´. Ese momento marca el colapso de su imperio”, aseguró.

Cole destacó que la captura de Zambada fue posible gracias a una cooperación internacional sin precedentes. “La DEA no es solo una agencia de Estados Unidos; es el socio más confiable del mundo en la lucha contra los cárteles. Este caso prueba lo que logramos cuando trabajamos como uno solo”, subrayó.

Continue Reading

Nacional

Bajó precio de la canasta básica en agosto

Published

on

En agosto, el precio de la canasta básica en Puebla, conformada por 44 productos, se ubicó en mil 797.50 pesos, lo que representó una disminución de 0.93 por ciento en comparación con julio, cuando alcanzó los mil 814.50 pesos, de acuerdo con el más reciente monitoreo de precios de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Este retroceso, aunque leve, colocó a Puebla como la cuarta entidad con la despensa más accesible del país, solo por debajo de Tlaxcala, Campeche y Chiapas, que registraron costos menores, con mil 753, mil 769 y mil 788 pesos, respectivamente.

El informe del organismo señala que algunos alimentos y artículos de uso cotidiano para las familias registraron ajustes a la baja, lo que contribuyó a moderar el costo total de la canasta.

Entre los productos que presentaron reducciones de precio destacaron el jabón de lavandería, que pasó de 42.48 a 39.79 pesos, con una baja de 6.33 por ciento, y el frijol, que descendió de 43.81 a 41.86 pesos, lo que implicó una reducción de 4.46 por ciento.

A estos se sumaron el azúcar, que disminuyó 3.53 por ciento, al pasar de 30.52 a 29.44 pesos; el jitomate Saladet, con un retroceso de 2.76 por ciento al bajar de 28.31 a 27.53 pesos; y el limón, que pasó de 32.34 a 31.50 pesos, es decir, 2.61 por ciento menos.

La sal y la naranja, lo que más subió
El monitoreo también reportó incrementos en algunos productos de alta demanda. La sal de mesa fue el insumo con mayor alza, al encarecerse 7.11 por ciento, al pasar de 20.74 a 22.22 pesos. Le siguió la naranja, con un aumento de 6.06 por ciento, al colocarse en 33.64 pesos desde los 31.72 previos.

Otros productos que presionaron al alza fueron las galletas, con un incremento de 5.55 por ciento; el jabón de baño, que subió 4.54 por ciento; y la avena, que se encareció 4.10 por ciento en agosto.

Con este balance, la ANPEC destacó que Puebla logró mantener una posición competitiva en el costo de la canasta básica frente a otras entidades, aunque advirtió que los cambios en los precios de alimentos perecederos, granos y artículos de limpieza continúan reflejando la volatilidad de los mercados, así como el impacto de la inflación en los bolsillos de las familias.

Continue Reading

Nacional

Esta mañana se registra sismo de 4.4 en Chiapas

Published

on

Un sismo de magnitud 4.4 se registró la madrugada de este martes 26 de agosto en el estado de Chiapas. Según el informe del Servicio Sismológico Nacional, el movimiento ocurrió a las 05:39 horas con epicentro localizado a 108 kilómetros al suroeste de Mapastepec.

El fenómeno tuvo una profundidad de apenas 3 kilómetros, lo que lo convierte en un sismo superficial.

Pese a ello, hasta el momento no se han reportado afectaciones ni víctimas en la zona. Autoridades de Protección Civil mantienen vigilancia preventiva en comunidades cercanas a la costa y señalaron que, debido a la distancia, el temblor pasó inadvertido para gran parte de la población.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora