Connect with us

Local

Presentan propuesta para multar por venta de micheladas en casas con más de 50 mp

Published

on

El Ayuntamiento de Puebla pretende multar desde 10 mil 374 pesos hasta los 51 mil 870 pesos, además de la clausura, a personas que vendan micheladas en casas, cocheras, jardines, patios o estacionamientos de la capital.

Este martes, durante la Comisión de Seguridad, Justicia y Protección Civil, el regidor Fernando Sarur Hernández presentó una propuesta para sancionar a todo aquel que venda alcohol de forma clandestina y no cuente con los permisos correspondientes por la autoridad municipal.

Expuso que actualmente el artículo 619 del Código Reglamentario Municipal (Coremun) establece que: “Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas sin licencia de funcionamiento, serán sancionados por la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial con multa del equivalente al valor diario de 100 a 500 Unidades de Medida de Actualización, y además serán clausurados en forma definitiva”.
Indicó que lo que se pretende es establecer en el Coremun las herramientas normativas que permitan sancionar la venta legal de alcohol con el objetivo de contenerla e inhibirla, por ello, se propone adicionar un segundo párrafo al artículo 619 que diga: “la multa descrita en el párrafo anterior será aplicable a los propietarios, poseedores o personas que realicen o permitan la venta de bebidas alcohólicas en inmuebles destinados a casa habitación, en los patios, jardines o cocheras de los mismos, así como en los estacionamientos o accesos a edificios de departamentos destinados a casa habitación”.

El regidor panista dijo que el objetivo es que se tenga una disposición legal, útil y una herramienta jurídica que permita a la autoridad actuar con eficacia para disminuir la venta ilegal de alcohol en dichos lugares, pues en los últimos años ha proliferado este comercio.

“Se busca disminuir los efectos de la venta clandestina de alcohol, como diversos tipos de violencia, consumo de alcohol adulterado, infracciones administrativas, delitos. Además de contar con una disposición expresa que restrinja puntualmente el fenómeno, que contemos jurídicamente con una hipótesis normativa exactamente aplicable a la conducta que buscamos combatir, y hacerles saber a los a los infractores y a quienes llevan a cabo esta actividad que vamos a sancionar con firmeza estas conductas ilegales”, declaró el regidor Fernando Sarur.
Finalmente, dijo que del 11 al 16 de abril las y los regidores podrán mandar sus propuestas de modificaciones para que se analicen y se debatan, y una vez corregido sea aprobada en Cabildo la iniciativa de multar venta de micheladas en casas con más de 50 mil pesos.

Local

Alumnos de Ciencias de la Electrónica BUAP ganan oro en Infomatrix Argentina 2025

Published

on

By

Signavox es una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones, se trata de un traductor desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes han puesto en alto el nombre de la institución al obtener con este trabajo la medalla de oro en Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo -que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software-, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.

Cómo funciona

En el desarrollo de esta host o aplicación web, Iralice Cardona se encargó de la base de datos, para ello fue necesario conocer el lenguaje de señas para grabarlo, a fin de que la inteligencia artificial (IA) aprendiera cada seña. Por su parte, Fernando León trabajó en el núcleo del proyecto, es decir, el modelo de IA y en su capacidad para traducir y formar las oraciones. José Orizaga contribuyó con la base de datos, pero sobre todo, con el desarrollo de la interfaz.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes y se manda al modelo implementado, el cual es un clasificador, es decir, registra los movimientos, cómo se van ejecutando y así suelta una respuesta, que es básicamente la traducción de la seña en una palabra. De ahí, lo que hacemos es tomar las últimas cinco predicciones para poder formar una oración y para eso nos apoyamos en un modelo de lenguaje”, explicó Fernando León.

Respecto a la interpretación, José Orizaga añadió que el LSM no tiene tantos conectores como el idioma español, de ahí que no sea lo mismo hablar que expresarse en lenguaje de señas: “Por eso son importante las probabilidades, con las cuales se apoya la interpretación para formar la oración, dando prioridad a una palabra para traducir; todo esto se trabajó con la interfaz, que se fue mejorando”.

Para entender mejor las necesidades de los usuarios del LSM, Iralice Cardona refiere que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien presenta una discapacidad auditiva, además de ser maestra en lenguaje de señas, lo que les permitió comprender y respetar sus dinámicas de comunicación.

Sobre el triunfo en Infomatrix Argentina -que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre-, el maestro Nicolás Quiroz destacó que la obtención de la medalla de oro tiene doble mérito, porque sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración; no obstante, destacó que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en materia de comunicación, expresión y trabajo en equipo, fueron claves para su éxito.

Refirió que en este evento internacional se comparten experiencias entre los asesores de los equipos, lo que les permitió valorar el apoyo brindado por la BUAP y las facultades de Electrónica y de Ciencias de la Computación.

A futuro, la intención es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no sólo para el lenguaje de señas en español, y aunque los creadores reconocen que los proyectos de IA requieren de una inversión importante, confían en mejorarlo a fin de obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.

Impacto social

Signavox responde a las necesidades de un sector vulnerable que aún requiere de mayores oportunidades para favorecer su inclusión social. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.

Continue Reading

Local

Buscan a estudiante de la prepa BUAP de Izúcar; desapareció desde el 22 de octubre

Published

on

By

Familiares y amigos buscan a Liliana Mejía Saldívar, quien es estudiante de la Preparatoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ubicada en el municipio de Izúcar de Matamoros, ya que desde el pasado 22 de octubre del 2025 no saben nada de su paradero.

La Fiscalía General del Estado de Puebla activó el Protocolo Alba para localizar a Liliana Mejía Saldívar, que es una fémina de 15 años de edad. La adolescente salió de su domicilio ubicado en la colonia El Jardín, de la ciudad izucarense, diciendo que se dirigiría a la Preparatoria de a BUAP, donde cursa el primer semestre.

Hasta el momento se sabe que la joven asistió a clases y permaneció hasta el final de la jornada debido a un examen escolar, pero después no llegó al punto donde su padre la esperaba, que es en la base de combis de San Martín Alchichica, que es el sitio donde acostumbraba a llegar para que sus familiares la recogieran.

Cabe resaltar que sus familiares intentaron comunicarse con ella, pero ya no respondió las llamadas. Desde ese momento se desconoce su paradero.

Liliana Mejía Saldívar es de tez morena clara, cabello largo, lacio y castaño, mide 1.55 metros y es de complexión delgada, como seña particular tiene un lunar en la parte inferior del ojo izquierdo, al momento de su desaparición vestía blusa negra de manga corta, pantalón de mezclilla azul cielo, tenis negros y llevaba una mochila color rosa.

Las autoridades piden a la ciudadanía en general que si alguien tiene algún dato que ayude a dar con el paradero de la menor, favor de comunicarse a los números de teléfono 22 12 83 81 42, 22 22 14 64 02 o 22 22 14 64 05, la llamada será confidencial.

Continue Reading

Local

CNDH declara insuficiente estancia migratoria en Puebla

Published

on

By

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) llevó a cabo la revisión de la estancia migratoria en el estado de Puebla, dando una calificación baja e “insuficiente”, conforme a sus operaciones.

El diagnóstico parte de una publicación realizada el pasado 21 de octubre, luego de visitas que se hicieron a las instalaciones poblanas, las cuales forman parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

En el documento se especifica la evaluación de 12 estancias provisionales tipo “B”, que en Puebla resultó con una calificación de 73 puntos sobre 100, siendo el número 20 a nivel nacional.

La catalogación se hizo al no encontrar un área designada para visitantes, ventiladores, aire acondicionado o calefacción estaba pendiente de instalación y la privacidad en los baños de mujeres estaba pendiente.

De igual manera, las condiciones de seguridad mostraron falta de mangueras hidrantes, aunque sí había extintores, personal de seguridad federal, detectores de humo y cámaras de seguridad.

Hubo deficiencias en otros ámbitos como la salud, ante la falta de médicos, consultorio dental y área de atención psicológica para los migrantes.

Si bien este estudio corresponde al 2024, en la administración de Sergio Salomón Céspedes Peregrina; fue en el 2023 con el entonces director, Francisco Garduño anunció el cierre temporal de 33 estancias migratorias, incluida la provisional de Puebla.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora