Connect with us

Nacional

Rosa Icela Rodríguez rechaza a militares gobiernen México

Published

on

“Militarización es que lo militares gobiernen, en el caso de México hay un gobierno civil y los militares también participan en labores en beneficio de la población a través del Plan DNIII”, aseveró la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Flanqueada por los secretarios de Defensa, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, Rafael Ojeda, respondió a los cuestionamientos de la oposición sobre el proceso de militarización en el país y dijo que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es un civil y es el Presidente de la República.
“La militarización como se concibe a nivel internacional pasa por normalizar y socializar el pensamiento bélico, es promover el uso justificado de la violencia del Estado, criminalizar desde un pensamiento de guerra, por eso decimos que en nuestro país no hay tal militarización”.

Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, dijo “tal vez sí exista una confusión porque la Guardia Nacional nació con el 80 por ciento de sus elementos de formación militar. No se engañó a nadie, ya estaba conformada por militares desde su creación”.
Argumentó que la Sedena es un organismo al que puede pertenecer la Guardia Nacional, “los militares obedecen a militares, la única excepción es al Presidente de la República, a él lo reconocen como autoridad, es el jefe de las Fuerzas Armadas, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas y es el poder civil electo por todos los mexicanos”.

Aseguró que el Ejército Mexicano es un ejército de paz que no persigue, ni criminaliza.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum destaca contribución de los migrantes a la economía de EU

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense, puesto que sólo 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y 80 por ciento se queda en EU en ahorro, consumo y pago de impuestos.

“Esta idea de que los migrantes quitan trabajos, es todo lo contrario, ayudan a la economía de Estados Unidos. Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración”, puntualizó.

Señaló que, de acuerdo con Latino Donor Collaborative (LDC), hay cerca de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales sólo 4 millones no tienen documentos, por ello es importante que conozcan con argumentos su contribución a la economía estadounidense.

“Es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, agregó.
La directora General de LDC, Ana Ramírez Valdéz, expuso que contrario a la retórica actual en la que predominan mitos como que los migrantes no contribuyen a la economía de Estados Unidos; que son una carga para la misma o que incrementan la criminalidad, la realidad es que:

En 2024 los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo; mientras que los pronósticos indican que la comunidad latina en dos o tres años podría ocupar el tercer lugar
En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos, incluyendo 25.7 mil mdd a la seguridad social; 6.4 mil mdd de Medicare; y 1.8 mil mdd al seguro de desempleo
Complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: su mano de obra representa el 51 por ciento en granjas lecheras al igual que en el procesamiento de carne; el 20 por ciento de la manufactura y agricultura; 15 por ciento de la educación y salud; 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción; y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas
Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos criminalidad, aunado a que los estados de la frontera con México son más seguros y sanos en comparación a la frontera norte de EUA
En 2021, uno de cada cinco inmigrantes era empresario, generando 95.6 billones de dólares

Señaló que la gran mayoría de mitos relacionados a la comunidad migrante proviene de estereotipos que se difunden en televisión o películas, por lo que pese a que los mexicanos son el 16 por ciento de la población en Estados Unidos, únicamente ocupan 2.8 por ciento de los roles en televisión y películas en inglés.

“Tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa”, aseguró.

Destacó que, además, pese a los actuales discursos, la comunidad de latinos en Estados Unidos continúa creciendo ya que 1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos es latino, mientras que el 16.1 por ciento de los menores de 18 años son mexicanos.

También una de cada 6 mujeres es mexicana, quienes tienen la tasa de empleo más alta que cualquier otro grupo, sumado a que, de la comunidad latina, el 86 por ciento de las mujeres son quienes toman las decisiones del hogar.

Continue Reading

Internacional

Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo

Published

on

Ya existe fecha para elegir al sucesor del papa Francisco, por lo que será el próximo miércoles siete de mayo cuando se comience a reunir el cónclave.

Lee Alerta Profeco sobre eventos falsos y venta de boletos en redes sociales
Lo anterior fue establecido este lunes 28 de abril por parte de los cardenales de la Iglesia católica en medio de la expectativa que despierta la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.

Lee ¡Se acabaron las vacaciones!, pero los estudiantes tendrán más días sin clases
Es así que el cónclave para elegir al 267º sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo, decisión tomada por los cardenales en la V Congregación General este lunes 28 de abril por la mañana.

Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión el lunes en su quinta Congregación General.

El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días.

La primera votación será por la tarde tras la misa “pro eligendo pontifice”, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

Continue Reading

Local

México no es piñata de nadie: Sheinbaum encara a políticos estadunidenses

Published

on

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó este domingo que políticos estadounidenses intenten utilizar al país, su vecino del sur, para fines electorales; enfatizó que «México no es piñata de nadie».

Durante una visita a Campeche la jefa del Ejecutivo federal demandó a los políticos estadunidenses mejor concentrarse en resolver los problemas de su propio país en lugar de atacar a la patria mexicana.

«Que se dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tienen. Que no utilicen a México para hacer la campaña», sentenció Sheinbaum.

La crítica a los políticos norteamericanos surge de una supuesta práctica violatoria a los acuerdos de comercialización de jitomate de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos.

«En nuestra relación con los Estados Unidos, México no es piñata de nadie», expresó Sheinbaum, quien defendió al país y aseguró que México le da clases a la administración americana en cuestiones como valores, ética y desarrollo.

México no se subordina a amenaza de EUA de frenar importación de ganado
México no se subordina ante la alerta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, respecto de frenar la comercialización de ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador, afirmó hoy domingo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.

El funcionario, que acompañó a la presidenta Sheinbaum en Campeche, respondió a la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos.

Rollins advirtió el sábado que, de no contar con una solución, a partir del 30 de abril próximo habría restricciones a las importaciones estadounidenses de ganado procedente de México, por lo que pidió al Gobierno mexicano permitir al Departamento de Agricultura el despliegue completo de aeronaves contratistas para operaciones de combate al insecto.

«He contestado puntualmente la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre el tema del gusano barrenador del ganado (…) colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos», difundió en redes sociales el ministro mexicano.

El pasado 18 de abril la Secretaría de Salud de México confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas.

El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia homnivorax exclusiva del continente americano que deposita sus huevos en heridas o mucosas de animales de sangre caliente, además de los humanos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Las larvas emergen en pocas horas y comienzan a alimentarse del tejido del huésped, destruyendo y causando infecciones (miasis).

La miasis humana se presenta en poblaciones rurales, sobre todo en áreas y épocas en que hay abundancia de moscas, cuya reproducción está asegurada sobre todo por animales domésticos, según la OPS.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora