Connect with us

Local

Reflexiona BUAP situación de mujeres migrantes en Puebla

Published

on

Es conocido que el ejercicio ayuda a tratar la obesidad, un problema de salud creciente en el país que desencadena otras enfermedades -diabetes e hipertensión, por ejemplo- y uno de los factores principales que exacerban la sintomatología de COVID-19. Sin embargo, existe controversia en cuanto a la rutina adecuada a practicar, en ocasiones no es la apropiada y ocasiona un desgaste excesivo el primer día, incluso a nivel de articulaciones, lo cual desmotiva a las personas.

Un equipo interdisciplinario de la BUAP, liderado por el doctor Erick Landeros Olvera, investigador de la Facultad de Enfermería, propuso una dosis de ejercicio aeróbica cardiovascular para regular las concentraciones de hormonas segregadas en el tejido adiposo, adiponectina y factor tumoral-alfa, involucradas en el desarrollo de padecimientos cardiovasculares y diabetes.

Landeros Olvera, quien recibió el Reconocimiento al Mérito en Enfermería “María Guadalupe Cerisola Salcido” 2022 por el Consejo de Salubridad General, explicó que esta dosis de ejercicio es gradual y progresiva para personas con sobrepeso y obesidad; se realiza en caminadoras y en cicloergómetro, este último para aquellos con problemas de rodilla. De igual manera, esta rutina puede trasladarse a escenarios de parques y pistas públicas como una medida para mejorar la salud y el sistema inmunológico.

La dosis tiene una duración de 10 semanas, con cinco veces a la semana. Comienza con 20 minutos y después de la séptima semana 40 minutos de ejercicio efectivo. Se ha probado con mujeres, adolescentes y adultos mayores, con sus respectivas modificaciones.

Durante la actividad física se calculó la frecuencia cardiaca de reserva, de acuerdo con la edad, para alcanzar latidos que indiquen un esfuerzo físico. “Inician en 117-130 latidos por minuto en las primeras semanas y terminan con 175-180 latidos por minuto”, detalló el académico, quien menciona que el esfuerzo también se puede medir con una escala cualitativa cuando no se tiene un cicloergómetro o un pulsómetro, porque se está considerando la práctica de ejercicio al aire libre.

Para conocer su peso exacto, en el Laboratorio de Ejercicio Cardiovascular se midió de manera previa en los participantes el porcentaje de grasa, músculo y agua en su organismo, independientemente de su complexión, con ayuda de una báscula de impedancia bioeléctrica.

Igualmente, se les tomó medidas de la circunferencia de cintura y se realizaron análisis clínicos para conocer su concentración de triglicéridos, insulina, glucosa, adiponectina y factor tumoral alfa, medidas indicativas de acumulación de grasa.

Erick Landeros Olvera, doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, destacó que los resultados obtenidos fueron positivos. “Al final de la dosis de ejercicio se realizó nuevamente la medición y compararon los promedios aritméticos. De esta manera, sabemos si los cambios son significativos. Estos han sido reales, se aprecian en los estudios clínicos y han tenido efecto en los sujetos de estudio”.

Además, los pacientes disminuyen de peso. “Hemos tenido pacientes que bajan 16 o 17 kilos. Cada organismo reacciona diferente a la dosis de ejercicio. Por consiguiente, la rutina y esfuerzo físico calculado puede utilizarse como una herramienta de protección cardiovascular y antidiabética, situaciones que deben reforzarse, dado que las enfermedades crónicas aumentan la mortalidad por COVID-19”.

El equipo de investigación está integrado por médicos, rehabilitador físico, nutriólogo y profesionales de enfermería de las facultades de Medicina y Enfermería, así como del Instituto de Fisiología de la BUAP, con el fin de cuidar varios aspectos.

Una estrategia contra la pandemia

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, en México se redujo la obesidad en adolescentes, pero aumentó en adultos, principalmente en mujeres. A nivel nacional, la población de adultos mayores de 20 años con sobrepeso y obesidad alcanzó un 75.2 por cierto, mientras que en 2012 fue de 71.3 por ciento. Esta situación se ha visto como una desventaja ante la pandemia, ya que las personas con obesidad son más susceptibles de morir.

Por esta situación y muchas otras, el ejercicio es una de las estrategias contra la situación actual. El doctor Erick Landeros Olvera, integrante del Cuerpo Académico “Intervenciones para el Cuidado de la Salud”, informó que el tejido adiposo segrega diferentes hormonas, como factor de necrosis tumoral alfa y adiponectina. Esta última es antidiabética y cardioprotectora, por lo que las personas con concentraciones bajas son más propensas a un infarto agudo al miocardio o a padecer diabetes.

El investigador de la Facultad de Enfermería insistió en la importancia de tener una alimentación saludable y realizar ejercicio, ya que este incide en el organismo, promueve emociones positivas, mejora el estado anímico y refuerza el sistema inmunológico.

“Si bien este trabajo se realiza en el Laboratorio de Ejercicio Cardiovascular, se buscará realizar la misma dosis de ejercicio en parques y pistas públicas, respetando la sana distancia y el lavado constante de manos, ya que el ejercicio es un estilo de vida que representa una manera de combatir a la pandemia”, concluyó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Accidente sobre la Puebla-Orizaba genera cierre de vialidad durante la madrugada

Published

on

Durante la madrugada de este lunes se produjo un cierre parcial de la autopista Puebla-Orizaba tras un accidente, situación que generó que durante las primeras horas fuera abierta.
El hecho se presentó a la altura del kilómetro 254 con dirección a la capital poblana, tras el accidente de una camioneta la cual al parecer perdió el control de la unidad, chocó contra el muro de contención y quedó sobre el carril de alta, generando el cierre para ser atendido por elementos de seguridad.

Al lugar de los hechos, acudieron los cuerpos de emergencia y seguridad para atender la situación, sin embargo el accidente generó intensa carga vehicular intensa en la zona por lo que tuvo que ser cerrada para realizar labores y posteriormente abierta, alrededor de las 05:00 am.

Hasta el momento se desconoce si hay heridos en la zona, sin embargo, personal de CAPUFE atendió a los tripulantes.

Continue Reading

Local

Identifican a mujer fallecida en Atlixco tras accidente en motocicleta

Published

on

Fue identificada la mujer fallecida la madrugada de este lunes tras chocar la motocicleta donde viajaba con la parte trasera de un taxi local.

Se trata de Pilar N. quien circulaba junto a su acompañante de nombre Miguel N. el cual sigue en el hospital con lesiones importantes luego del siniestro mencionado.

La pareja se trasladaba en caravana junto a un grupo de familiares. El accidente se registró en un carril del bulevar Ferrocarriles con sentido al sur de la mancha urbana y a la altura de los límites de las colonias Francisco I. Madero y Valle Sur, a 15 minutos de la cabecera.

A pesar de su ayuda, y la de la ambulancia local, no lograron revivir a la mujer quien perdió la vida casi de manera instantánea. No portaba casco de seguridad.

Los familiares acusaron al chofer del taxi el cual logró darse a la fuga tras el percance vial.

Continue Reading

Local

Se forma en el océano Pacífico la tormenta tropical Juliette

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) da a conocer de la formación de la tormenta tropical “Juliette” en el océano Pacífico, por lo que este lunes 25 de agosto en punto de las 03:00 horas apunta que la Depresión Tropical Diez-E se convirtió en la tormenta tropical “Juliette”.

Por medio de sus redes sociales, señala que “Juliette” se encuentra a 705 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur; también tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora (km/h) y rachas de vientos de 75 km/h.

SMN exhorta a la población de Baja California Sur que extreme precauciones mencionado por oleaje (incluyendo la navegación marítima) y pide atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.

El fenómeno meteorológico generará un oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en la costa sur de Baja California Sur.

“Juliette” se desplaza hacia el oeste-noroeste sobre el Océano Pacífico, a 20 kilómetros por hora, por lo que su trayectoria no representa riesgo para México; en el océano Pacífico se han formado los siguientes ciclones “Alvin”, “Bárbara, “Cosme”, “Dalila”, “Erick”, “Flossie”, “Gil”, “Henriette”, “Ivo” y ahora “Juliette”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora