Connect with us

Internacional

Una empresa Colombiana busca apoyar con su producción. chalecos para la guerra en Ucrania

Published

on

Desde su fábrica, ubicada a las afueras de Bogotá, Caballero está al frente a MC Armor, a la que le dio vida hace 30 años con 10 dólares, y que ahora tiene casi 700 empleados que cosen, pegan, pintan, arman y entregan productos que «protegen la vida de las personas».

Vestido con bata blanca, el empresario dice que lo suyo en este momento con Ucrania no es lucrarse de la guerra, sino salvar vidas porque allá está exportando principalmente chalecos y cascos que protegen la vida de médicos, enfermeras, periodistas y otros civiles que viven en los horrores de la invasión que comenzó desde el pasado 24 de febrero.

«Desde que la guerra inició nos han solicitado productos. Ha sido una demanda muy alta y la hemos venido atendiendo para personal civil, especialmente médicos, enfermeras y otros de organismos humanitarios que están allá atendiendo a la gente y que necesitan protección para desarrollar sus actividades», destaca el empresario que se declara en contra del belicismo.

Debido a la situación en Ucrania la compañía se vinculó a la iniciativa «We stand with Ukraine» (Estamos con Ucrania), que busca dar apoyo a los invadidos.

Luego de casi tres semanas de conflicto el balance es de miles de muertos, millones de desplazados y ciudades ucranianas reducidas a ruinas.

Como el conflicto ha ido escalando, la empresa multiplica esfuerzos para atender más de cien pedidos que hasta el momento le han hecho Estados Unidos, España, Inglaterra y Bélgica para donar a Ucrania.

NO SE LUCRA DE LA GUERRA

MC Armor, dice, se precia de que toda su producción es «ciento por ciento colombiana» y de que además de atender al sector gubernamental, también lo ha hecho con las Fuerzas Militares, la Policía y sectores de 23 gobiernos alrededor del mundo.

«Ahora tenemos un gran reto y es atender la demanda de Ucrania. Hace pocos días pudimos hacer el primer embarque de 2 mil chalecos y 2 mil casos. Pronto estaremos enviando otros 2 mil chalecos y 2 mil cascos», detalla Caballero, que es el presidente ejecutivo de la compañía.

Al preguntarle sobre si su compañía lucra de la guerra es tajante:

«No». Y explica: «No soy parte de la guerra, no vendemos armas, no vendemos municiones, armas tanques, nuestra misión es salvar la vida del ser humano».

Refuerza su argumento al recordar que pese a la coyuntura de Ucrania-Rusia el costo de sus prendas, como por ejemplo los chalecos mantienen el precio de 500 o 600 dólares.

«Si uno va a comprar esto en otros países como Estados Unidos, la prenda no baja de 2 mil dólares. Nuestro interés no es lucrar con la guerra, sino ayudar a defender con nuestras prendas a las personas que están ahí», asegura.

Los productos de Caballero están hoy en día en 52 países, mercados que le permitieron crecer el año pasado en medio de la pandemia en un 21 por ciento, cifra que espera, cuando menos, igualar este año.

«El hecho de que haya guerra no significa que nosotros vivamos de la guerra porque igual nos pasa con las transportadoras de valores que atendemos que son desde Chile hasta México y los protegemos a todos. Somos una empresa de protección y prevención», remarca Caballero, conocido como el «Armani» de la ropa blindada.

La compañía también confecciona ropa y otros elementos de seguridad para los escoltas que viajan en moto, para lo cual hay toda una línea.

SIN MARGEN DE ERROR

En una sección de la fábrica, ahora atiborrada de chalecos, cascos, chaquetas, está María Rosalba Tapias Parra, quien lleva en la compañía 30 años y es la coordinadora de «ensamble y despacho» de todo lo que allí se produce.

Por el ojo y las expertas manos de esta mujer que no se levanta más de 1.60 metros del piso, pasan chalecos, camisetas, chaquetas, gabanes, camisas, guayaberas y otras prendas que van a proteger el cuerpo de los que en un futuro los vestirán.

«En el ensamble, que es donde se le ponen las piezas de blindaje a la ropa para que quede blindada, se trabaja, al igual que en cada paso de la producción, con sumo cuidado. Un pieza mal ensamblada puede generar un problema», dice Tapias mientras revisa un chaleco negro que lo diferencia de otros azules que lleva el distintivo de «prensa» en letras blancas.

A su lado, otros operarios revisan ropa y accesorios que «van a salvar vidas», remarca Tapias que, con voz suave, afirma que para las mujeres lo que se ensambla son chaquetas, chalecos y camisetas blancas, que de momento no van a Ucrania pero sí a otros mercados.

«En una jornada se pueden ensamblar entre 600 y 800 chalecos que deben ser revisados cuidadosamente para evitar cualquier problema», dice María Rosalba mientras se lleva la mano a la cabeza para darle más fuerza a su expresión, pues «acá no hay margen de error».

Internacional

Padres denuncian a OpenAI tras el suicidio de su hijo; acusan a ChatGPT de influir en la decisión

Published

on

Los padres de Adam Raine , un joven de 16 años, interpusieron una demanda contra OpenAI , al señalar que ChatGPT habría influido en el suicidio de su hijo al proporcionarle métodos de autolesión y ayudarle a redactar una carta de despedida.

De acuerdo con la denuncia presentada en un tribunal de California el pasado 26 de agosto, el adolescente comenzó a usar la herramienta en septiembre de 2024 para tareas escolares, pero con el tiempo convirtió al chatbot en su “único confidente”. Sus padres aseguraron que la plataforma alentó y validó pensamientos autodestructivos , incluso sugiriendo mantener sus planos en secreto.

En un comunicado, un portavoz de OpenAI expresó solidaridad con la familia y reconoció que las salvaguardas de seguridad del sistema pueden fallar en conversaciones prolongadas. “ChatGPT está diseñado para redirigir a las personas hacia líneas de ayuda y recursos reales, pero seguimos mejorando estas protecciones con el apoyo de expertos”, señaló la empresa. La demanda también involucra al CEO Sam Altman y pide a la compañía implementar controles de edad más estrictos.

Este no es el primer caso en Estados Unidos. En 2023, familias presentaron demandas contra la firma Character.AI , acusándola de contribuir en suicidios de menores y de exponerlos a contenido sexual o de autolesión. La preocupación por los efectos de la IA en la salud mental adolescente ha crecido en paralelo a regulaciones que buscan limitar el acceso de jóvenes a redes sociales y aplicaciones tecnológicas.

El caso Raine se suma al debate sobre los vínculos emocionales que los adolescentes generan con los chatbots de inteligencia artificial , los riesgos de aislamiento social y la falta de filtros efectivos. Expertos como el psicólogo Jonathan Haidt advierten que estas tecnologías han creado una generación de adolescentes más vulnerables a la depresión y la ansiedad, mientras que organizaciones como Common Sense Media piden prohibir su uso en menores de 18 años.

Continue Reading

Internacional

Irán propone permitir que las mujeres conduzcan motocicletas tras 45 años de veto

Published

on

El gobierno de Irán envió al Parlamento un proyecto de ley que busca levantar la restricción que desde 1979 impide a las mujeres conducir motocicletas. La propuesta pretende modificar el artículo 20 de la Ley de Tráfico, que hasta ahora solo permite otorgar licencias de motocicleta a los hombres.

Kazem Delkhosh, asistente adjunto de la oficina de asuntos parlamentarios de la presidencia, explicó que esta iniciativa busca poner fin a una prohibición vigente desde la instauración de la República Islámica. No obstante, recordó que la aprobación depende del Parlamento, dominado por sectores conservadores generalmente contrarios a ampliar los derechos de las mujeres.

Aunque en la práctica hay mujeres que ya conducen motocicletas, no pueden obtener licencias oficiales ni acceder a seguros de tráfico, lo que genera complicaciones en caso de accidentes. “Esto no solo supone un riesgo financiero serio para los motociclistas, sino también para todos los usuarios de la vía pública”, advirtió Delkhosh.

La discusión se enmarca en un debate más amplio sobre los derechos femeninos en Irán. Desde 2016, la Federación de Motociclismo permite a mujeres entrenar en circuitos, y desde 2019 cuentan con una competición propia. Sin embargo, persisten los obstáculos en la vida cotidiana. El tema cobró mayor fuerza tras las protestas de 2022, desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por portar de forma “incorrecta” el velo islámico.

En meses recientes, el presidente Masud Pezeshkian ha dado señales de apertura, al suspender una iniciativa que endurecía sanciones por el uso del velo y al decidir que no se castigará a las mujeres que prescindan de esta prenda. Estas medidas han transformado el panorama urbano en Teherán, donde cada vez más mujeres aparecen sin cubrirse la cabeza.

Continue Reading

Internacional

Canadá, Suecia y Noruega anuncian nuevos acuerdos de apoyo militar a Ucrania

Published

on

En el marco de las conmemoraciones por el Día de la Independencia ucraniana, los gobiernos de Canadá, Suecia y Noruega anunciaron nuevos acuerdos de apoyo y cooperación militar con Ucrania, en presencia del presidente Volodimir Zelenski.

El primer ministro canadiense, Mark Carney , confirmó un paquete de ayuda por 2 mil millones de dólares canadienses (unos 1.200 millones de euros), destinado a drones, vehículos blindados y otros recursos críticos para la defensa frente a Rusia. Parte de los drones se fabricarán en Ucrania con tecnología y suministros canadienses. Además, Ottawa y Kiev acordaron iniciar consultas anuales entre sus ministerios de Exteriores y Defensa, así como impulsar la implementación del Plan de Acción en Seguridad firmado durante esta visita.

En paralelo, ambos países manifestaron interés en ampliar el comercio y la inversión bilateral, especialmente para la reconstrucción de Ucrania, y avanzar en la cooperación en materia de seguridad energética, ciberseguridad e infraestructura crítica. Zelenski pidió que Canadá proporcionara garantías de seguridad, incluida la presencia de tropas.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte , felicitó a Canadá por financiar un paquete adicional de material militar estadounidense para Ucrania, valorado en 500 millones de dólares, dentro del Listado de Necesidades Prioritarias (PURL).

Por su parte, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store , anunció que su país, junto con Alemania, adquirirá y entregará a Ucrania dos sistemas antiaéreos Patriot y sistemas de radar, en una operación conjunta en la que Noruega aportará 590 millones de euros. Suecia también dio un paso adelante: su ministro de Defensa, Pal Jonson , firmó con su homólogo ucraniano, Denis Shmihal, una declaración de intenciones para un acuerdo de producción conjunta en la industria de defensa, que incluirá intercambio tecnológico y sostenibilidad en proyectos militares.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora