Connect with us

Local

Como ligar en las redes sociales sin correr riesgos

Published

on

Hay personas que buscan nuevas amistades, relaciones de pareja de largo plazo o, incluso, aventuras de una sola ocasión a través de aplicaciones de citas, pues interactuar en el espacio virtual es cada vez más común, y más en el contexto de contingencia sanitaria. Sin embargo, esas citas, la gran mayoría de ellas a ciegas, siguen representando un riesgo cuando se trata de exponer información, lo que convierte a los usuarios en posibles víctimas de ciberacoso y doxing.

Tinder, Bumble, Badoo, Grindr, Happn y Wapa son solo algunos de los espacios digitales en donde se les permite a las personas seguir cotizando en el mercado del amor y, para Leopoldo Castro Fernández, psicólogo y docente de la Universidad Iberoamericana Puebla, es más frecuente que la gente recurra a estas aplicaciones debido a que reducen el misterio de lo que busca una persona en el ámbito amoroso.
De acuerdo con datos de la encuesta anual de El Amor en los tiempos de las Telecoms, de The Competitive Intelligence Unit (CIU), el 39.6 por ciento de los mexicanos usuarios de aplicaciones de citas va en búsqueda de relaciones formales, mientras que 27.8 por ciento busca sexo casual y solo un 18 por ciento una amistad.

Tinder es la top app de ligue, seguida por Bumble (aplicación no sólo dedicada al mercado del ligue sino también a la formación de amistades), Badoo, Happn (que permite identificar a otro usuario en el momento en el que te cruzas con él en la vida real) y Grindr (chat abierto enfocado en encuentros entre parejas gay).

El terapeuta Castro Fernández detalló que este tipo de aplicaciones representan una gran posibilidad de establecer nuevos vínculos para personas introvertidas, ya que para este sector de la población es más sencillo entablar comunicación a través de mensajes que hacerlo de frente, cara a cara.

Estos espacios son la antesala para una cita presencial. Primero tienes que hacer match con la persona, es decir que ambos se den me gusta en su perfil, después comienzan a platicar vía mensaje; pasando el tiempo se pueden hacer llamadas telefónicas, videollamadas y después quedar en algún punto (del mundo real) para conocerse en persona si es que ambos viven geográficamente cerca”.

Añadió que en un mismo porcentaje hombres y mujeres buscan relaciones a largo plazo, pues es en el ciberespacio donde se dejan a un lado los estereotipos de que solo las féminas desean noviazgos y los varones citas casuales.

Aunque no descartó la posibilidad de que se utilicen para delinquir, dijo que las formas tradiciones de encontrar parejas y las de la nueva era representan la misma probabilidad de ser víctimas de algún delito, por ello recomendó a los usuarios de apps tomar medidas de seguridad para no ser víctimas de algún eventual delincuentes o de grupos más organizados.

Alejandro Vera Aburto, coordinador de Información del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, señaló que, pese a que las redes sociales permiten tener contacto con gente de otros lugares, también tiene factores que aumentan la peligrosidad para el usuario.

En el caso de las aplicaciones con fines amorosos, comentó que son solo la antesala para concretar citas presenciales, pero es a lo largo del coqueteo digital donde proporcionar información en exceso pone en riesgo a las personas convirtiéndolas en “blancos” de delitos digitales.
El reporte de The CIU menciona que el 45.7 por ciento de los usuarios considera que la app es un espacio medianamente inseguro.

El acceso a datos como ubicación de los usuarios, lugar de trabajo, nombre o información de contacto los hace vulnerables al ciberacoso, así como el doxing, técnica por la que se hace pública información privada para avergonzar o perjudicar a la víctima.

Es un peligro cuando no somos conscientes de la información que brindamos. Pueden existir estafadores o personas que se hacen pasar por otras para ganarse la confianza de la gente y propiciar acoso digital, fraudes y demáscomentó el especialista en seguridad.

Aburto precisó que el doxing es la práctica más recurrente que suele darse en estas aplicaciones. Especificó que la extorsión de difundir el nombre, número de teléfono, dirección, datos financieros en el ciberespacio es la principal forma de ponerla en práctica.

El ciberacoso, por su parte, se puede dar en la difusión de fotografías íntimas sin el consentimiento de la persona con el fin de buscar atemorizar o humillar a las víctimas. En este caso comentó que los agresores chantajean o amenazan diciendo que van a difundirlas.

Destacó que las aplicaciones no restringen a los usuarios hacer capturas de pantalla de los chats, de tal manera que se pueden compartir conversaciones o fotos comprometedoras sin su permiso.

Sobre los grupos poblaciones de mayor riesgo, platicó que las personas más vulnerables son las personas adultas, ya que en la mayoría de los casos desconocen a profundidad las aplicaciones de citas en comparación con los jóvenes.

Si decides ver a la persona después de que ya platicaste un buen rato con ella en el entorno digital, es importante que el primer contacto físico sea en un lugar público donde te sientas seguro y en caso de percibir un foco rojo se pueda reaccionar. Se han escuchado casos de perfiles que invitan a las víctimas a las casas de los chantajistas y estando ahí pueden llegar a golpear u ofrecer algo para dormirlos y hacerles daño

¿CÓMO LIGAR SIN CORRER RIESGOS?
De acuerdo con Vera Aburto, hay algunas acciones básicas que los usuarios pueden llevar a cabo para proteger sus datos y su intimidad.

Por ello recomendó en primera instancia establecer los datos que no se darán a conocer, tales como ubicación exacta o las rutas que se utilizan todos los días. Agregó que es mejor conectarse a redes seguras y privadas con el fin de ser menos propenso a ciberdelitos o al robo de información, así como delimitar los candados que tendrán los dispositivos móviles, es decir si se dará acceso al micrófono, cámara, entre otros.

En segundo punto añadió revisar las fotos de la persona con la que se tiene la comunicación, ya que los estafadores suelen utilizar fotos de perfil falsas. Una forma de detectarlo es utilizar la búsqueda de imágenes de Google, para saber si esa foto pertenece, en realidad, a otra persona.

Si el tiempo conversando con esa persona continúa y ella no accede a establecer una videollamada, eso puede ser señalar de alerta.

Además, si se desea compartir imágenes íntimas se debe hacer de forma segura, sin mostrar rostro, señas particulares y solo mostrando partes específicas del cuerpo, con el fin de no ser víctima de algún tipo de delito contra la intimidad sexual.

Aunque la advertencia parece obvia, hizo hincapié en no compartir información personal como datos bancarios o hacer transferencias de dinero.

Es importante confiar en la intuición si se detecta que algo está evidentemente mal. “Aquí solo hay una cosa que hacer: bloquear y reportar al usuario sospechoso”.

Por último, dijo que cuando ya se es víctima de algún delito, la persona perjudicada se debe dirigir a la policía digital con el fin de denunciar el perfil o mediante líneas de apoyo sobre estos casos. El Consejo Ciudadano tiene disponible la línea ciudadana 222 3 099 099 para brindar asesoría legal o acompañamiento psicológico en caso de que esto ocurra.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Solo quedan 3 días para pagar el control vehicular en Puebla

Published

on

El Gobierno de Puebla confirmó que la fecha límite para pagar el Control Vehicular 2025 concluye el 30 de abril. Todos los propietarios de automóviles deben cumplir con esta obligación para evitar recargos y multas, informó la Secretaría de Planeación y Finanzas estatal a través de sus canales oficiales.

De acuerdo con la dependencia, los usuarios deben cubrir el costo del Control Vehicular, fijado en 670 pesos, y presentar ciertos documentos. Los requisitos incluyen el número de placa, la serie del vehículo y, en caso de acudir a una oficina recaudadora, la licencia de conducir vigente.

El trámite puede realizarse en línea a través del portal oficial www.puebla.gob.mx. Los contribuyentes deben ingresar al apartado de «Tenencia», proporcionar la información solicitada y realizar el pago utilizando cualquier método electrónico disponible. También se puede efectuar el pago en más de 480 puntos autorizados en el estado, presentando la orden de cobro con referencia bancaria.

Autoridades estatales recordaron que quienes no paguen el Control Vehicular en tiempo deberán cubrir, además, el monto correspondiente a la tenencia vehicular. Este importe depende del valor del vehículo y su año de modelo, lo que podría significar un gasto mayor para los propietarios.

Respecto a los costos establecidos, el gobierno precisó que las motocicletas pagan 225 pesos; los vehículos de hasta 4 cilindros, 410 pesos; los de 5 y 6 cilindros, 645 pesos; y los de más de 6 cilindros, 855 pesos. Para unidades de transporte de hasta 15 pasajeros con menos de diez años de antigüedad, la tenencia se calcula con base en la factura y el modelo.

La Secretaría de Planeación y Finanzas exhortó a los ciudadanos a realizar el trámite en los próximos días para evitar contratiempos. También recomendó utilizar los servicios digitales para agilizar el proceso y reducir tiempos de espera en las oficinas recaudadoras.

Continue Reading

Local

BUAP impulsa proyecto para restaurar la laguna de Ciudad Universitaria

Published

on

El acelerado crecimiento urbano y los efectos del cambio climático han afectado a cuerpos de agua en todo el mundo; Puebla no es la excepción. Más de 80 por ciento de los 22 cuerpos de agua registrados en el municipio han sido absorbidos por la mancha urbana o sucumbido al deterioro ambiental. Uno de los pocos remanentes acuíferos y refugios para diversas especies de flora y fauna, algunas nativas de la región, es la laguna de Ciudad Universitaria (CU) de la BUAP.

Por ello, la institución, a través de la Secretaría Administrativa y la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, puso en marcha el proyecto Restauración Sustentable de Ecosistemas en Laguna de CU y su Área Verde, para rehabilitar este ecosistema y su área circundante con el fin de mejorar su calidad ambiental y promover su biodiversidad.

Originalmente esta laguna -con 9 mil 475.97 metros cuadrados de superficie y una zona verde de 8 mil 157.16 metros cuadrados- fue diseñada como un espacio de conservación y recreación, pero también sirve como un laboratorio natural para investigaciones académicas en biología, ecología y sostenibilidad.

En este proyecto se plantean diferentes etapas para su conservación. Diego Ariel Riva, coordinador de Gestión Ambiental, informó que en una primera fase se realizó un trabajo de desazolve con el retiro de materia orgánica, lodos y residuos para aumentar su capacidad de captación de agua en temporada de lluvia.

En los últimos 15 días se retiraron 266 metros cúbicos de sedimentos, que se enviaron a un banco de tiro autorizado para su tratamiento. Entre otras acciones emergentes a realizar destacan la limpieza de taludes de la zona, poda de árboles con plagas y sustitución de aireadores del lago.

Asimismo, el próximo 9 de mayo se convocará a directores, docentes, investigadores y alumnos a establecer un comité de trabajo que determine la realización de proyectos y diseño de estrategias innovadoras, así como las acciones participativas a realizar en este cuerpo de agua.

En una siguiente etapa se identificarán especies nativas y exóticas de flora y fauna, así como un diagnóstico de la calidad del agua (pH, oxígeno disuelto y contaminantes); además, se evaluará el impacto de las actividades humanas en la zona y se definirán las áreas prioritarias a intervenir, con la colaboración de las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas e Ingeniería Química.

En la tercera fase se plantearán acciones estratégicas como: aireación de la laguna, purificación del agua, a través de especies vegetales; introducción de flora nativa para crear un programa de reforestación, control de plagas nocivas, cuidado y aseguramiento de especies, así como poda de árboles, entre otras.

Posteriormente, expuso Ariel Riva, se establecerá un plan de conservación y cuidado permanente de la laguna y de sus áreas verdes. Para ello, se involucrará a la comunidad universitaria y local en actividades de conservación. De manera simultánea, se dará mantenimiento a la infraestructura existente; se colocarán más luminarias y se cambiarán bancas y pérgolas.

Este proyecto, que une ciencia y educación, demuestra cómo la colaboración interdisciplinaria y la participación activa son clave para enfrentar los actuales retos ambientales.

Continue Reading

Local

Por falta de gasolina atrasan búsquedas de personas, acusa colectivo en Puebla

Published

on

Por falta de dinero para gasolina se ha retrasado las labores de localización de personas, acusó la representante del Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, María Luisa Núñez.

La activista también mencionó que una camioneta de la Comisión de Búsqueda ha sido ocupada para labores distintas a sus facultades.

Al mostrar su posición en contra por la designación del nuevo titular de la Comisión de Búsqueda, Juan Enrique Rivera Reyes, en el Árbol de la Esperanza, que se encuentra en el Zócalo de Puebla, María Luisa Núñez Barojas expresó que las autoridades burocratizan la dotación de gasolina.

“Para búsquedas inmediatas, como tiene que ser, resulta que estaban burocratizando la dotación de gasolina. La comisión no podía salir a búsqueda porque no les autorizan la gasolina y eso ya es bajo la responsabilidad de Samuel Aguilar Pala”, declaró María Luisa Núñez.
A pesar de esta situación, la activista indicó que continúan con su labor para localizar a seres queridos con el apoyo que reciben de los integrantes del colectivo.

También indicó que una camioneta para el servicio de la comisión ha sido ocupada para fines distintos a las labores de búsqueda de personas.

Para la representante del Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, la designación de Enrique Rivera Reyes como titular de la Comisión de Búsqueda representa una falta de respeto porque es un político que no cumple con el perfil que indica la ley.

Además, declaró que con Luis Javier Cervantes comenzaron a haber pequeños avances en las labores para localizar a personas desaparecidas.

“Con muchos esfuerzos y sacrificios costeamos nuestras búsquedas porque saben que nuestro trabajo es meramente altruista. Sin embargo, (…) la Comisión de Búsqueda hasta antes del nuevo nombramiento no era un ‘caballito de hacienda’, lo cierto es que había mejorado de manera significativa en comparación con los primeros tres años”, explicó María Luisa Núñez.

Buscan a Mauricio Caballero
Integrantes del Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla también informaron que están buscando a Mauricio Caballero, quien viajó de la Ciudad de México al municipio de Tlahuapan.

De acuerdo con familiares, Mauricio Caballero, 44 años, acudió al municipio poblano para recibir un pago, el 13 de abril.

La familia perdió comunicación después de que el señor recibió el dinero. A cinco días de la desaparición, sólo les han avisado que fue localizada la camioneta en donde viajaba su pariente.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora