Connect with us

salud

Identifican marcadores tempranos para atender cáncer de hígado y cirrosis

Published

on

Tanto el hígado graso como la fibrosis en cierta etapa son reversibles, lo que no sucede con la cirrosis, que ocurre cuando el tejido con cicatrices avanza y afecta la función hepática, aseguró la investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Isabel Méndez Hernández.

En modelo animal con ratas de laboratorio, la experta en estudios fundamentales sobre el funcionamiento del hígado, junto con su equipo de trabajo, reproduce las etapas de inflamación, cirrosis y cáncer hepático.

Con diferentes tejidos (sano, con fibrosis, cirrosis o cáncer) evaluaron cómo se expresan los marcadores tempranos o proteínas en hígados sanos y enfermos.

De acuerdo con la investigación que realiza subrayó que cuando se recubren ciertas regiones del hígado se forman nódulos, que contienen hepatocitos (principales células del hígado, responsables de sus funciones metabólicas y desintoxicación) y células troncales, las cuales al proliferar y dividirse de manera rápida pueden dañar el ADN y convertir a las células en cancerosas.

“Hay un receptor metabotrópico, el tipo 3, que se eleva conforme avanzan estas patologías. En cada estadio de enfermedad comenzamos a ver más presencia del receptor”. Seguirlo puede ayudar a tener un marcador preciso del estadio del padecimiento, señaló.

En entrevista sugirió que la actividad del sistema glutamatérgico (encargado de regular la excitación neurológica en el sistema nervioso) podría ser un marcador temprano para tratar el cáncer de hígado y la cirrosis, dos de las principales enfermedades que afectan de manera irreversible a ese órgano.

El glutamato -molécula ubicada en sitios fuera del sistema nervioso central, como páncreas, próstata, sistema inmunológico e hígado- es esencial en el proceso del metabolismo. “Encontramos que unos receptores llamados metabotrópicos funcionan como una serpentina que entra y sale siete veces de la membrana celular”.

Cuando el glutamato se les une, convierte una señal (en este caso bioquímica a nivel molecular) al interior de la célula y le comunica a esta que requiere realizar cierta función, indicó.

La científica y sus colaboradores localizaron en un modelo de secuencias de progresión de patologías en el hígado, que esos receptores están aumentados cuando este órgano se enferma de cáncer.

Comparando con órganos sanos, estaban más expresados (hay más evidencia). De ahí la idea de su utilidad como marcadores tempranos y blancos terapéuticos, pues pueden provocar esa sobreexpresión en algún modelo animal, detalló.

Al haber daños al hígado -como infecciones por virus de hepatitis B o C; consumo de drogas tóxicas, de alcohol por tiempo prolongado; sobrepeso u obesidad- inicia una condición de inflamación en la que los hepatocitos (células principales del hígado) comienzan a morir, y otras llamadas estelares producen cicatrices y más colágena de la habitual. Cuando se cubre este, tenemos fibrosis hepática y esas cicatrices inducen más inflamación, describió.

Hacia dónde dirigirse

La ubicación molecular del estadio del padecimiento, explicó Méndez Hernández, también es útil para desarrollar blancos terapéuticos, fármacos dirigidos que ataquen solamente la zona afectada y no a células sanas que están alrededor, como sucede con la quimioterapia.

Estamos probando unas nanopartículas de 100 nanómetros o menos, que podrían funcionar para dirigir medicamentos al tumor hepático y evitar que siga progresando, dijo.

A decir de la universitaria, un aspecto interesante del estudio es que antes de que se genere la neoplasia empieza a aumentar la expresión del receptor. Es decir, podrían detectar, a través de una biopsia, si este se incrementa.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Profepa clausura granja avícola en Kinchil por devastar selva y violar normas ambientales

Published

on

By

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el pasado 12 de noviembre las obras de ampliación de una granja avícola perteneciente al Grupo Crío , en respuesta a las denuncias de la comunidad maya y tras constatar diversas irregularidades ambientales y arqueológicas en la zona.

Durante una inspección, la autoridad federal que el proyecto no contaba con las autorizaciones correspondientes en materia de cambio de uso de suelo , otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) . En el predio se había devastado una extensión de 13.7 hectáreas de selva baja caducifolia , donde se realizaron tareas de desmonte, apertura de caminos, instalación de postes y tendido eléctrico.

Además de los daños ecológicos, se destruyeron basamentos prehispánicos de Kolotso , considerados parte de la antigua capital maya conocida como Tzemé , lo que provocó la intervención previa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , que también ordenó la suspensión de las construcciones.

De acuerdo con la Profepa, en el área intervenida se identifican especies de flora y fauna en riesgo , conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 , lo que agrava la afectación al entorno natural.

«Constatamos la clausura del sitio devastado, que era un hábitat de especies en peligro. Este es solo el primer paso de una lucha comunitaria por proteger nuestro patrimonio», declaró Federico May , integrante del Consejo Comunitario de Kinchil . Por su parte, Félix Canul , también miembro del consejo, señaló que llevan semanas denunciando los efectos contaminantes de las naves avícolas sobre el aire y el agua , así como la proliferación de moscas en los apiarios cercanos.

La empresa involucrada, también conocida como Productora Nacional de Huevo , ya había sido señalada por la comunidad por impactos negativos al medio ambiente y al patrimonio arqueológico de la región.

Continue Reading

Local

Traslada IMSS Puebla consulta de especialidades de la UMF No. 57 a San Alejandro

Published

on

By

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla informa a las y los derechohabientes que la Consulta Externa de Especialidades, ubicada en el tercer piso de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57 “La Margarita”, será trasladada al nuevo Hospital General Regional (HGR) No. 36 “San Alejandro” a partir del martes 18 de noviembre.

Se solicita a las personas usuarias con citas programadas para consulta que acudan directamente al HGR No. 36 “San Alejandro” en la fecha correspondiente.

Para cualquier orientación o información, el IMSS invita a la población a acudir al Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente, de cualquier unidad médica donde el personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) brindará acompañamiento y apoyo durante este proceso.

El IMSS en Puebla agradece la comprensión y colaboración de los derechohabientes durante esta etapa de reubicación de la Consulta Externa de Especialidades al nuevo Hospital San Alejandro, y reitera su compromiso con la mejora continua de los servicios médicos en beneficio de la población asegurada.

Continue Reading

Internacional

España ordena el confinamiento total de aves de corral por gripe aviar

Published

on

By

A partir de este jueves, todas las aves de corral criadas al aire libre en España deberán mantenerse confinadas para frenar la propagación de la gripe aviar , medida dispuesta por el Ministerio de Agricultura tras elevarse el nivel de riesgo sanitario. La nueva disposición, publicada en el Boletín Oficial del Estado , obliga a cubrir todas las explotaciones avícolas, incluyendo las granjas ecológicas , de autoconsumo y aquellas dedicadas a la producción de carne o huevos con venta directa al consumidor.

La decisión responde al creciente peligro de contagio de esta enfermedad que ya ha obligado al sacrificio de 2,7 millones de aves en lo que va de la campaña actual. Entre los factores considerados para elevar la alerta se encuentran la cantidad y ubicación de brotes reportados en Europa , así como los movimientos recientes de aves silvestres migratorias en zonas de alto riesgo.
El ministerio señaló que, como es habitual en esta época del año, se ha detectado una alta presencia de aves migratorias en humedales del país, lo que, sumado al descenso de las temperaturas , favorece la supervivencia del virus . Las medidas buscan impedir cualquier contacto entre las aves de corral y las silvestres, que podrían ser portadoras del virus .

Desde julio , en Europa se han registrado 139 brotes de gripe aviar en granjas avícolas; España ha contabilizado 14 focos en ese período. Ante este panorama, la orden prohíbe también la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de corral, así como el suministro de agua no protegida que pueda ser alcanzada por aves silvestres. Además, queda restringida la concentración de aves en ferias ganaderas, muestras o exhibiciones, y se autoriza el uso de telas pajareras para cumplir con el confinamiento.

La medida llega en medio de un clima de alarma económica , con preocupación por el precio de los huevos y el riesgo de desabastecimiento . No obstante, Mari Luz de Santos , directora de Federovo —organización que representa al 70 % del sector de producción de huevos y ovoproductos— aclaró que el aumento en el precio “nada tiene que ver con el confinamiento” . Señaló que la causa principal es una combinación entre mayor demanda , adaptación a sistemas de cría sin jaulas y los contagios previos registrados.

En cuanto a los riesgos para la salud humana, las autoridades insisten en que el contagio a personas es poco común . De ocurrir, suele darse por contacto directo con aves infectadas o sus secreciones. El periodo de incubación del virus es de 21 días y puede generar síntomas como fiebre , tos , dolor de garganta , dolores musculares , conjuntivitis , dificultad respiratoria , náuseas , vómitos y, en algunos casos, diarrea . El contagio entre humanos es extremadamente raro y los síntomas varían entre formas leves y cuadros graves.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora