Connect with us

Local

La FCFM de la BUAP imparte curso con enfoque STEAM para niños con discapacidad

Published

on

Alumnas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP participarán en julio próximo en la 38 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), en Colombia, un encuentro que promueve el desarrollo de esta disciplina en la región y reúne a expertos en la materia, de habla castellana y portuguesa, para exponer prácticas educativas, metodologías y otros proyectos.

 El trabajo de vinculación social que presentarán las estudiantes de la BUAP destaca porque es el resultado de la experiencia lograda -junto con profesores de la FCFM-, al impartir un curso para niños con discapacidad, cuyo objetivo fue desarrollar habilidades que los incentivaran en temas con un enfoque de enseñanza STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), el cual se caracteriza por ser práctico, interdisciplinario, basado en proyectos y resolución de problemas a través de la creatividad.

Los doctores Emma Vianey García Ramírez, Patricia Mendoza Méndez, Honorina Ruiz Estrada e Iván Martínez Ruiz, y los estudiantes Carolina Camaño García, María de Lourdes Robles, Judith Sánchez Tepal, Claudia Verónica Flores Estrada, Zion Eugene Gallegos Aguilar, Amairani León García y Gustavo Tecalero Rodríguez de la FCFM, así como la doctora Olivia Hernández Cruz, de la Facultad de Ciencias Químicas, la maestra Yolanda Monterrosas Castillo y la doctora Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como 26 estudiantes más de otras unidades académicas, trabajaron en esta actividad que forma parte del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), de la Secretaría de Educación Pública de Puebla.

El proyecto se desarrolló a través de cuatro módulos, en los que se buscó incentivar el potencial de los participantes, al brindarles libertad de observar, explorar, aprender y comunicar. Así elaboraron jabones artesanales, bebederos para aves, trabajos textiles y proyectos del área de Matemáticas, en los que observaron formas geométricas y construyeron un transbordador espacial con material casero.

“Uno de los principales desafíos fue captar la atención de los alumnos, porque la mayoría están diagnosticados con déficit de atención, trastorno de hiperactividad y autismo, entre otras condiciones; aunque el trabajo representó un gran reto, también nos dejó una gran satisfacción, sobre todo al término del curso porque los niños fueron capaces de crear y exponer en una feria de ciencias ante sus compañeros, quienes también presentan circunstancias similares”, declaró la doctora Patricia Mendoza.

Por su parte, la doctora Honorina Ruiz mencionó que también contaron con la asesoría de una educadora especial, quien los orientó en el desarrollo de nuevas habilidades pedagógicas con un enfoque muy específico. La interacción constante también les permitió adquirir un mayor conocimiento sobre los niños, sus intereses y cómo iban evolucionando; es decir, fue un proceso no sólo de enseñanza, sino también de aprendizaje de ambas partes.

En este taller atendieron a 40 estudiantes que fueron canalizados por la SEP a la FCFM; además se brindó atención a los familiares o tutores de los alumnos, logrando interacciones con ellos e incluso con otros miembros del núcleo familiar: “Fue muy gratificante, porque no sólo nos centramos en los niños, también en la familia y su entorno”.

De esta forma, se realizaron dos talleres para los tutores o padres, en los que participaron psicólogos, lo que les dio la oportunidad de comunicar los temores que enfrentan, dejando en claro la necesidad de recibir atención y apoyo para sacar adelante la educación de sus hijos.

Planear y enseñar, para aprender

Para poder atender a los niños en las mesas de trabajo fue fundamental la participación de las estudiantes de la BUAP, porque se requería que por cada dos niños hubiera un alumno de la FCFM, de ahí que su colaboración era vital.

“Por las propias características de los participantes, la atención no podía ir más allá de 10 o 15 minutos, por eso las dinámicas que implementaron los alumnos de licenciatura de la BUAP fueron idóneas, pues se encargaron de modificar constantemente el ritmo para mantener con entusiasmo a los niños, su compromiso fue ejemplar, porque pasaban de hacer actividades con materiales tangibles a cambiar las estrategias casi de manera inmediata para despertar la curiosidad, eso evitó que los niños no se fatigaran con un sólo tema”, señaló la doctora Patricia Mendoza.

Los docentes de la FCFM reconocen que sin sus estudiantes este curso hubiera sido muy difícil de realizarse. Detallaron que el compromiso de los universitarios fue más allá, pues durante tres meses, todos los sábados se reunieron en sesiones plenarias para analizar qué se cambiaba, cómo mejoraban los contenidos y actividades, lo que permitió ofrecer casi una atención personalizada en grupos muy heterogéneos.

La alumna de Física, Carolina Camaño García, electa por la iniciativa «25 Mujeres en la Ciencia» de 3M en Latinoamérica 2025, la cual promueve proyectos universitarios como éste, mencionó que: “Así como los niños aprendieron, nosotros también adquirimos habilidades de comunicación, organización y planeación, entre otras, que nos servirán cuando enfrentemos el mundo laboral, además de que la experiencia fue de lo mejor, porque como estudiantes nos incentiva”.

La clausura 

La satisfacción del docente no sólo radica en tener la certeza de que el alumno adquirió el conocimiento; en el proceso de enseñanza aprendizaje se crean diferentes conexiones que pueden ser decisivas en la formación personal del estudiante. Si a esto se suma la educación inclusiva, el resultado puede ser aún más gratificante.

Exponer sobre astronomía, bacterias, el microscopio, el espacio, las estrellas, los planetas, las aves, entre otros temas, convirtió al evento en una feria de ciencias, una experiencia que llenó de satisfacción y alegría a los niños que participaron.

Judith Sánchez Tepal, otra de las estudiantes de Física concluyó: “En la clausura del curso el entusiasmo de los participantes fue evidente, porque habían logrado su meta, la de terminar un proyecto y, sobre todo, exponerlo a sus compañeros, eso fue muy importante para ellos y sus familias. Fue una experiencia increíble. Se dieron incluso lazos emocionales que facilitaban establecer los intereses particulares, lo que ayudó a readaptar el material, porque en ese tipo de condiciones se vuelve esencial saber cómo se aprende, qué motiva o incluso qué altera al niño”.

Entretenimiento

Homenaje al TRI, una de las bandas de rock más emblemáticas de México

Published

on

By

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para rendir homenaje a una de las bandas de rock más emblemáticas de México: El TRI. La exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI, que forma parte de la celebración por los 50 años del Museo, no sólo rescata la memoria de los conciertos que alguna vez se vivieron en ese recinto, sino que también reconoce la trascendencia cultural y social del grupo liderado por Alex Lora.

El TRI nació en 1968 bajo el nombre Three Souls in My Mind, con composiciones en inglés que pronto se transformaron en canciones en español para transmitir un mensaje directo a la juventud mexicana. Las letras denuncian un sinnúmero de problemas en México, desde la situación laboral, económica o política hasta la sentimental y la urbana.

La banda cosechó grandes números de seguidores. En 1971 se presentó en el Festival de Avándaro, enfrentando la represión hacia el rock; en 1984 adoptó definitivamente el nombre con el que sus seguidores ya la identificaban: El TRI, vinculado a éxitos como “ADO”, “Que viva el rock & roll”, “Nuestros impuestos”, “Oye cantinero”, “Metro Balderas” o “Triste canción”.

El álbum Simplemente se convirtió en el primero del rock mexicano que obtuvo un disco de oro (desde entonces la banda ha recibido ocho de oro y uno de platino, así como cinco nominaciones al Premio Grammy). El grupo ha mantenido una carrera ininterrumpida, con giras internacionales, proyectos sociales y un público transgeneracional.

“El Chopo celebra este año su 50 aniversario y una parte inequívoca e importantísima de su historia es haber sido semillero del rock mexicano. El TRI tuvo presencia en el Museo en su momento y nos pareció natural dedicarle esta exposición”, explicó su curadora, Abril Castro.

La muestra reúne cerca de 50 piezas provenientes tanto de fans como de amigos cercanos a la banda. Pinturas, esculturas, guitarras intervenidas, muñecos y hasta peluches forman parte de este mosaico afectivo.

“Lo que nos impresionó fue el cariño de los fans, pero también el cuidado que la familia Lora tiene con su colección. Fue un ejercicio de afecto de ida y vuelta que no había tenido cabida en otro espacio”, comentó Castro.

Aunque muchas piezas de los años 60 no pudieron exhibirse por su estado de conservación, la curaduría incluye obras de los 80 hasta creaciones recientes, como un retrato a carboncillo entregado a Alex Lora en Monterrey apenas el mes pasado.

La exposición también rescata la dimensión política y solidaria del grupo, mencionó Castro, a quien le sorprendió descubrir que El TRI se ha comprometido con diversas causas sociales, desde el sismo de 1985 hasta el apoyo actual a las madres buscadoras, y que lo hace no como un política mediática sino como una postura real.

Este espíritu se refleja en proyectos como el realizado con internos de penales, quienes intervinieron guitarras donadas por Lora en talleres de artes visuales. Piezas que se convirtieron en símbolos de libertad, y que ahora dialogan con las otras obras en el Museo del Chopo.

El TRI ha sobrevivido a cambios de alineación, censuras y crisis. Su secreto, dijo Castro, está en la cercanía de sus letras. “Alex Lora habla de la vida cotidiana, de la ciudad, de los problemas reales. Eso hace que generaciones enteras se identifiquen con su música”.

De hecho, mientras algunos escucharon por primera vez al grupo en Avándaro, hoy jóvenes de 20 años corean sus himnos junto a sus padres y abuelos. Esta capacidad de reunir generaciones convierte a El TRI en un fenómeno social único dentro del rock mexicano.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido múltiples reconocimientos. Desde esculturas en Ciudad Neza y Puebla hasta un mural dedicado en la plaza Tlaxcoaque, en el centro de Ciudad de México. National Geographic documentó parte de la historia del grupo, incluyendo su trabajo con artistas en reclusorios.

La curadora insistió en que la exposición no es sólo retrospectiva, es también un recordatorio de que El TRI sigue activo. Además, el montaje funciona como un viaje a los orígenes del Museo y del rock en México, ya que el Chopo, espacio que en los años 70 y 80 se convirtió en punto de encuentro para bandas emergentes, vuelve a resonar con la presencia de quienes alguna vez llenaron su foro.

“Para mí, El TRI es el padre del rock en español en México. Nunca han dejado de estar activos y su vigencia es prueba de su trascendencia”, concluyó Abril Castro.

La exposición abrió sus puertas el pasado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el 26 de noviembre.

Continue Reading

Local

Sheinbaum y Armenta recorren el albergue de Huauchinango

Published

on

By

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se encuentra en Huauchinango en recorrido por el albergue para darle continuidad a la atención a damnificados por las intensas lluvias en la Sierra Norte del Estado.

Solidaria y cercana atiende a los pobladores afectados en compañía del gobernador Alejandro Armenta y de las fuerzas armadas.

La ayuda está fluyendo con despensas, atención de maquinaria, cobertores y ropa.

Cabe destacar un total de 10 personas perdieron la vida por la contingencia climatológica: cinco de Huachinango, dos de Pantepec, dos de Francisco Z. Mena y una de Tlacuilotepec.

La cifra de desaparecidas asciende a ocho, las cuales están siendo buscadas por parte de las autoridades.

Por tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum, realizará una supervisión a pie en los lugares donde se presentaron los deslaves, hundimientos, de los cuales resultaron personas afectadas por esta catástrofe.

En la entidad poblana las afectaciones por las lluvias alcanzaron 134.8 kilómetros de vialidades, más de 404 derrumbes o deslaves, 24.5 kilómetros de movimiento de asfalto.

También, 91 comunidades en 17 municipios se encuentran incomunicadas completamente, principalmente en la Sierra Norte, Huachinango-Xicotepec.

Hay 30 mil personas afectadas en cerca de 38 municipios que sufrieron algún tipo de daño, así como siete puentes colapsados, además de cuatro derrumbes.

Continue Reading

Local

Gobierno de México habilita el 079 para reporte de personas no localizadas por lluvias

Published

on

By

El Gobierno de México informó que se habilitó la línea 079 para reportar a personas no localizadas a raíz de las lluvias que han afectado diversas regiones del país, principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí.

A través de este número, la ciudadanía podrá brindar información sobre familiares o conocidos desaparecidos debido a deslaves, inundaciones o afectaciones provocadas por las intensas precipitaciones.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen acciones coordinadas para apoyar a las familias afectadas, restablecer la comunicación en las zonas incomunicadas y garantizar la atención inmediata a la población damnificada.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora