Connect with us

Local

Posgrado en Ciencias Químicas: 40 años de hacer ciencia y formar investigadores

Published

on

Fortalecer la educación, el desarrollo científico y tecnológico de la región, así como contribuir a la consolidación de la BUAP como una institución generadora del conocimiento, son algunos de los propósitos que dieron origen a la Maestría en Ciencias Químicas, un posgrado que cumple 40 años de incentivar la investigación y formar recursos humanos de alta calidad, lo mismo que el Doctorado en Ciencias Químicas, con 30 años de labor académica.

En la conmemoración de estos 40 y 30 años, la doctora María de la Paz Elizalde, quien diseñó el plan de estudios de la Maestría en Química, asegura con firmeza que los objetivos se alcanzaron, sobre todo en la formación de recursos humanos. Para ella, 426 egresados de maestría y 237 de doctorado no son sólo números, sino seres humanos profesionistas con alta calidad en su formación, lo que les permite vivir de mejor manera y alcanzar sus sueños.

“Son semillas que crecen y se reproducen, porque tenemos muchos frutos, aquí y en otras instituciones, con ese entusiasmo de investigar y de poder hacer con libertad la ciencia que les apasiona”.

Lo inimaginable

El doctor Enrique González Vergara ─quien se incorporó en 1984 a la entonces Universidad Autónoma de Puebla, tras un posdoctorado en Estados Unidos ─ califica como inimaginable todo lo que se ha logrado en 40 años y se remite a la satisfacción que genera el crecimiento en las colaboraciones, líneas de investigación y en número de estudiantes, pues de iniciar con cinco, la planta académica atiende actualmente a 45 en la maestría y 51 en el doctorado.

El Posgrado en Ciencias Químicas (PCQ), conformado por la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas, este último creado en 1994, es el resultado de un esfuerzo compartido entre el Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP. Su historia inicia en 1984 y tiene como antecedente el impulso que dieron el ingeniero Luis Rivera Terrazas y el entonces director del ICUAP, José de Jesús Pérez Romero, para que se creara el plan de estudios de la Maestría en Química, la cual fue aprobada por el H. Consejo Universitario en septiembre de 1984.

Desde sus inicios, el PCQ trabaja con docentes destacados de la Facultad de Ciencias Químicas y el ICUAP, además de contar con laboratorios de alta infraestructura instrumental, cada vez mejor equipados. El perfil de sus egresados está concebido desde una formación integral, que abarca las áreas de Fisicoquímica, Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica y Biología Molecular.

Al respeto, el doctor Guillermo Soriano Moro, coordinador del PCQ, precisa que los 66 docentes que conforman la planta académica cuentan con doctorado y 95 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de integrar Cuerpos Académicos Consolidados e incorporados a redes de intercambio y desarrollo interdisciplinario, con publicaciones en revistas indizadas, participación constante en conferencias, foros de divulgación científica y, sobre todo, en la generación de conocimiento que busca atender las necesidades de un entorno actual.

Investigación con impacto

Como ejemplo de algunas de las aportaciones científicas que generan los docentes que conforman el PCQ, está el trabajo de la doctora Griselda Corro Hernández, investigadora mexicana con más patentes otorgadas en el país (12) en materia de energías alternas. En el área de Fisicoquímica, desarrolla con uno de sus estudiantes, sistemas catalíticos para reducir el CO2, con un impacto directo en el problema ambiental. Asimismo, ha diseñado procesos innovadores de bajo costo para la producción de biocombustibles y colectores solares, entre otras innovaciones.

De igual forma, la doctora María de la Paz Elizalde, primera mujer en la BUAP reconocida como Investigadora Nacional Emérita, apoya con sus investigaciones, el manejo de la plaga que sufren los cultivos de guayaba por el escarabajo Conotrachelus dimidiatus y que ocasiona pérdidas de hasta 60 por ciento, esto sin la aplicación de pesticidas. Se trata de un proyecto multidisciplinario para resolver un problema nacional, en el cual colaboran investigadores de la BUAP, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estado que ocupa el segundo lugar nacional en producción de este fruto.

La doctora Yasmi Reyes, por su parte, trabaja con uno de sus estudiantes, en un proyecto que puede cambiar la perspectiva de purificación en la Química. Se trata de la obtención de glicerina de alta pureza, la cual es un producto secundario derivado de la obtención del biodiésel y que generalmente se desecha, lo que contamina el aire y suelo. El problema radica en que su recuperación como producto rentable, conlleva procesos muy costosos. No obstante, tras realizar estudios cinéticos y termodinámicos, la investigadora y su estudiante encontraron un disolvente económico, que permite obtener en pocos pasos y a temperatura ambiente, glicerina pura, empleada en diferentes procesos de la industria.

La ciencia que desarrollan trasciende fronteras, prueba de ello es el trabajo del doctor Enrique González Vergara, uno de los fundadores de este posgrado, quien después de registrar tres patentes de metalofármacos con Vanadio, los cuales son antidiabetes y anticancerígenos, ha incidido en el desarrollo de nuevos compuestos con actividades antitumorales, que han sido probados en melanomas, en instituciones de Europa, con buenos resultados.

En el área de Química Orgánica, la doctora Rosa Luisa Meza León refirió que su labor se relaciona con la síntesis de compuestos con actividad biológica, como anticancerígenos o antivirales. También comprueban las estructuras de compuestos, propuestas por quienes se dedican a la extracción de sustancias naturales, para verificar que sean verdaderas. Para ello, realizan una ruta sintética, que da a conocer cómo se encuentran los átomos en el espacio, lo que permite validar o desmentir estructuras propuestas de los productos naturales. Otra de sus líneas de investigación se enfoca en la síntesis de profármacos, aquellos que pasan todo el tracto intestinal y liberan el principio activo sin que se degrade en el trayecto. Asimismo, colaboran con la industria petroquímica en la resolución de problemas que se presentan en sus procesos.

En Bioquímica hay grupos que centran sus estudios en los mecanismos moleculares de enfermedades como Alzheimer y Parkinson. De igual forma, el doctor Daniel Limón Pérez de León, estudia los efectos del cannabidiol (CBD) en modelos animales que presentan afectaciones en la memoria y el aprendizaje, derivado de la obesidad genética o inducida. Este proyecto grupal fue electo en la convocatoria Conahcyt, dentro de la categoría Ciencia de Frontera.

Otra línea de investigación corresponde a la doctora Irma Herrera Camacho, quien estudia proteínas para crear una vacuna contra la enfermedad del ojo azul, ocasionada por el Rubulavirus porcino y cada año genera pérdidas económicas en esta industria en México. Esta investigación ya tiene una solicitud de patente.

Lo expuesto es sólo una parte de los resultados de las investigaciones que se realizan en el Posgrado en Ciencias Químicas (posgradocsq.buap.mx). Los proyectos y el trabajo se distinguen por su calidad, de ahí que estén inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), lo que refleja su nivel de excelencia en la titulación de sus estudiantes, quienes destacan como jóvenes investigadores que nutren con nuevas ideas las líneas de investigación en instituciones nacionales y del extranjero, donde laboran de forma exitosa, al igual que en el sector público y privado.

Con la satisfacción de haber colaborado para el desarrollo de la ciencia y en la formación de sus estudiantes, los investigadores del PCQ continúan apostándole a la ciencia para resolver problemas específicos de forma creativa, apoyados en el talento de sus estudiantes, a quienes observan como esas semillas que ya germinadas seguirán dando frutos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

¿Finalmente podrán comprarse un ‘depa’?

Published

on

By

No han visto la suya los graduados que tienen unos cinco o 10 años trabajando. ¿Viene una oportunidad para ellos?

Quienes ganan unos 20 mil pesos mensuales en México no tienen los suficientes ingresos para aplicar a una hipoteca que les permita comprar una casa cerca de la actividad de una ciudad relevante en este país.

Tampoco son lo suficientemente pobres como para esperar que el gobierno los incluya en ese Programa Nacional de Vivienda preparado para quienes ganan dos salarios mínimos o menos, equivalentes a unos 17 mil pesos mensuales.

Ellas y ellos, posiblemente jóvenes, están en el limbo de un mercado que les abandonó.

Su esperanza puede estar contenida en reportes que hablan del alto nivel que alcanzaron ya los precios de los departamentos y las casas en México y de una contracción de transacciones que debe alertar a los desarrolladores y a los bancos.

Estos quizás necesitan atender a otros mercados si quieren que el negocio continúe próspero. A decir de sus precios y las tasas actuales, hasta hoy parecen tener en la mira únicamente a las personas con altos ingresos.

Los casos más notorios son los de la Ciudad de México y Nuevo León, que se han separado del resto. Pero no son los únicos.

El precio de un metro cuadrado de vivienda en esos estados ya superó 57 mil y 54 mil pesos, respectivamente. Vaya, un departamento de 100 metros cuadrados cuesta en promedio 5.7 millones y 5.4 millones de pesos, respectivamente, en esas entidades.

Los datos están contenidos en el Indicador Banorte de Precios de Vivienda.

Asumiendo un enganche del 20 por ciento, el interesado deberá pagar más de 40 mil pesos mensuales por una hipoteca típica a 20 años y a una tasa anual del 10 por ciento que ofrecen hoy los bancos.

No es una circunstancia muy distinta la que encaran habitantes de estados alejados geográficamente de esos dos ejemplos.

Una lista de otras entidades en las que puede ser necesario pagar más de 20 mil pesos mensuales de hipoteca incluye a Yucatán, San Luis Potosí y Puebla.

Éstas ocupan las posiciones seis, siete y ocho, entre las entidades con los precios más altos por metro cuadrado. Van de 26 mil pesos en Puebla, a 31 mil pesos por metro cuadrado en Yucatán.

Los mexicanos con acceso al IMSS, muchos de ellos profesionistas, tienen un salario medio mensual equivalente a 18 mil 420 pesos. Es prácticamente imposible que paguen una casa promedio bajo las condiciones de mercado actuales.

Y hablamos de los favorecidos por trabajar en el ambiente formal de la economía.

¿Qué hay para ellos? ¿Viene en camino alguna vía de acceso a su casa? Probablemente sí, por la vía de la oferta. BBVA prendió una luz amarilla la semana pasada:

Advirtió que el mercado de vivienda en México atraviesa “una contracción significativa”, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares.

En el primer semestre de este año, el número total de hipotecas otorgadas disminuyó 9 por ciento respecto al año pasado. El monto total de esos préstamos, en dinero, también cayó 4.5 por ciento.

Hay otro dato que refleja problemas: algunas personas están dejando de pagar su casa, con los riesgos que eso conlleva. BBVA expuso que la tasa de morosidad alcanzó 3 por ciento, que “no es un signo de alarma”, “pero sí evidencian mayores dificultades de pago”.

“La apreciación de la vivienda, que se mantiene por encima del 8 por ciento anual, ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos, agravando la falta de asequibilidad”, agregó BBVA.

¿Qué posible solución ven factible desde ese banco? Es todo un desafío: Ampliar el acceso al crédito hipotecario y garantizar una mayor oferta de vivienda accesible.

Ya México intentó sin éxito algo similar en el pasado. Hubo supuestas soluciones de vivienda barata que derivaron en la construcción de casas en zonas desiertas.

La nueva oferta, si llega, debe ser cercana a los centros de trabajo. Próxima a Polanco y San Pedro Garza García, o a estaciones de transporte público digno que permitan un transporte eficiente hasta esas zonas.

Todo lo demás podría resultar inútil para el mercado, e injusto para quien paga una hipoteca.

Continue Reading

Local

Crece a 13 el número de muertos por las lluvias en Puebla

Published

on

By

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer que van 64 muertos por las lluvias de los últimos días en al menos cinco estados; en el caso de Puebla suma 13 y existe el reporte de 23 municipios afectados.

Lo anterior fue señalado por la titular de CNPC, Laura Velázquez Alzúa, quien agregó además que hay 65 personas desaparecidas. “Todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo ye l acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la Federación y el municipio. Nadie quedará desamparado”.

Durante la Mañanera de este lunes13 de octubre, sostuvo que los cinco estados con más afectaciones por las precipitaciones son Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro.

En Veracruz hay 40 municipios afectados por las precipitaciones, lo que ha dejado 29 muertos 18 personas no localizadas; mientras que, en Puebla, hay 23 demarcaciones con afectaciones, con un saldo de 13 muertos y cuatro personas desaparecidas.

En Hidalgo hay 40 municipios afectados, dejando 21 muertos y 43 desaparecidos; Querétaro reporta ocho municipios con afectaciones y un muerto; San Luis Potosí tiene 12 localidades afectados, pero no registra muertos ni desaparecidos.

Las labores de rescate, liberación de caminos y apoyos se mantienen de manera coordinada con los tres niveles de gobierno, en Puebla, los efectivos destinados son 2147, tres aeronaves, existe una cocina móvil, planta potabilizadora, equipo, maquinaria, cinco lanchas, también se dispone de un hospital militar en la ciudad de Puebla.

Se han distribuido vía terrestre tres mil 020 despensas, 50 por vía aérea, 56 mil litros de agua embotellada repartida, mil raciones calientes, 250 metros cúbicos de tierra y lodo han sido retirados, existen cuatro albergues establecidos con 891 personas alojadas y sete mil 70 viviendas desazolvadas.

Los 23 municipios en total afectados:

Xicotepec de Juárez, Tlacuilotepec, Pahuatlán, Huauchinango, Naupan, Tlaxco, Zihuateutla, Francisco Z. Mena, Pantepec, Jalpan, Chiconcuautla, Venustiano Carranza, Jopala, Honey, Tlapanaloya, Zacatlán, Tlaola, Eloxochitlán, Juan Galindo, Hueytlalpan, Xochitlán de Vicente Suárez y Huitzilan de Serdán.

17 con mayor afectación:

Tlacuilotepec, Pahuatlán, Naupan, Tlaxco, Zihuateutla, Francisco Z. Mena, Xicotepec de Juárez, Huauchinango, Chiconcuautla, Honey, Pantepec, Jalpan, Venustiano Carranza, Tumbadero, Tlapanaloya, Hueytamalco y Teotlalco.

Continue Reading

Local

Reporta Armenta en la mañanera de Sheinbaum 13 muertos y 4 desaparecidos por deslaves en Puebla

Published

on

By

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, presentó un informe sobre los daños ocasionados por las recientes lluvias en el estado durante la conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El mandatario estatal informó que los deslaves registrados en distintos puntos de la entidad han dejado un saldo de 13 personas fallecidas y 4 desaparecidas en un total de 23 municipios afectados.

Armenta detalló que, además de las pérdidas humanas, se han reportado afectaciones estructurales en 19 puentes y 33 tramos carreteros, lo que ha dificultado el acceso a diversas comunidades de la Sierra Norte. Señaló que las autoridades estatales y federales mantienen activos los protocolos de emergencia para atender a la población damnificada, mientras continúan las labores de búsqueda, rescate y rehabilitación de caminos.

El gobernador explicó que actualmente 68 máquinas trabajan en 11 puntos de operación ubicados en los municipios de Chiconcuautla, Zeta Mena, Huauchinango, Jalpan, Pahuatlán, Pantepec, Tlaxco, Tlacuilotepec, Jicotepec, Zacatlán y Soquiapan, donde se realizan tareas de limpieza, remoción de escombros y restablecimiento de la comunicación terrestre.

Asimismo, destacó que se han establecido puentes aéreos para el envío de víveres y suministros, tras la reapertura del espacio aéreo en las zonas más afectadas. En coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y Protección Civil, se han atendido las áreas inundadas y se continúa con la limpieza de viviendas, especialmente en Huauchinango y La Ceiba.

Armenta agregó que este lunes recorrerá los municipios de Pantepec y Zeta Mena, acompañado por personal federal y estatal, mientras que el martes visitará Huauchinango y probablemente Zacatlán, con el fin de supervisar los avances en las labores de apoyo.

Finalmente, el mandatario señaló que los municipios con afectaciones incluyen, además de los ya mencionados, a Chiconcuautla, Honey, Xochitlán de Vicente Suárez, Huitzilan de Serdán, Tlapacoyan, Eloxochitlán, Teotlalco, Juan Galindo, Hueytlalpan, Venustiano Carranza y Tlaola, donde se mantienen dispositivos de atención y auxilio a la población.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora