Connect with us

Nacional

Crece pobreza; una crisis de salud y educación abruman a México

Published

on

Entre 2018 y 2020 el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza en México pasó de 41.9 a 43.9 por ciento, lo que implica un incremento de carencias sociales de acuerdo con el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (Coneval).

El informe, expuesto el pasado 15 de febrero, significa que en solo dos años 3.8 millones de personas se ubicaron en situación de pobreza. En 2018 la cifra de habitantes con carencias sociales era de 51.9 millones, mientras que para el 2020 los números se elevaron a 55.7 millones.

En su glosario, el Coneval indica que se considera que una persona es pobre cuando tiene al menos una carencia social de los seis indicadores principales: rezago educativo; acceso a servicios de salud; acceso a seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación).

Su definición también se apoya en tres subdivisiones principales:

a) Pobreza extrema: tiene tres o más carencias de las seis posibles; se encuentra por debajo del límite de bienestar mínimo; su ingreso económico es “tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos” no adquiriría los nutrientes necesarios para poder tener una vida sana.

b) Pobreza moderada: persona con carencias, pero de quien su pobreza no podría definirse como extrema; “se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema” (Coneval, s.f.).

c) Pobreza multidimensional: se define como multidimensional debido a que la “persona no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades” (Coneval, 2020).

Carencias más comunes en población mexicana
La pobreza extrema fue la que mayor crecimiento registró al pasar de un 7 por ciento en 2018 (es decir, 8.7 millones de personas) a un 8.5 por ciento en 2020 (10.8 millones de personas), mientras que el acceso a la seguridad social fue la carencia más significativa entre la población mexicana a pesar de que disminuyó de un 53.3 a 52 por ciento en ese mismo periodo.

Por otro lado, la falta de acceso a servicios de salud aumentó entre 2018 y 2020 al ir de 16.2 a 28.2 por ciento. El rezago educativo, por su parte, creció de 19 a 19.2 por ciento en el mismo lapso, de acuerdo con el informe presentado cada dos años por Coneval.

Covid y programas sociales abonaron al incremento de la pobreza

Santiago Levy, economista mexicano, indicó que la pandemia por covid-19 tuvo un severo impacto en esta medición debido a la “tímida respuesta” del gobierno mexicano frente a otros países. El exsubsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sugirió que era más oportuno proteger a la población con seguridad social en lugar de transferir dinero a las personas a través de programas sociales.

“Las transferencias son importantes, pero complementarias. Sustituimos esta cobertura con transferencias. No tenemos un aseguramiento social funcional y compensamos con eso”, comentó Levy.

Por otro lado, el titular de Coneval, José Nabor Cruz, defendió que sin estas transferencias a través de programas sociales la población en situación de pobreza habría registrado un mayor aumento en 2020.

El “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022” también reveló cifras desalentadoras para la población infantil (personas menores de 18 años de edad) debido a que más de la mita de niñas y niños en México viven en pobreza, con altos índices de carencias como son el acceso a la seguridad social.

En este sentido, el 50.3 por ciento de la población infantil se encontraba en situación de pobreza en 2018, mientras que para el ara 2020 la cifra subió a 52.6 por ciento, es decir, un estimado de 37 millones de personas, siendo un 29.2 por ciento de la población total.

Nacional

Ya son 20 fallecidos tras explosión en Iztapalapa, CDMX

Published

on

La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México confirmó esta mañana que el número de víctimas por la trágica explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, aumentó a 20 personas fallecidas.

Hasta el corte de las 10:00 horas, la dependencia reportó también 31 personas hospitalizadas, muchas de ellas en estado crítico, mientras que 33 más han sido dadas de alta tras sobrevivir a una de las peores tragedias urbanas de este año.
Entre los fallecidos, destaca el caso de Alicia Matías Teodoro, una mujer que entregó su vida por salvar a su nieta.

Otro deceso fue el del chofer que manejaba la pipa cargada con gas LP.

MIRA: ¿Quiénes eran las víctimas del pipazo en Iztapalapa, CDMX? Aquí sus historias
Una estudiante de la UNAM, otro en el Politécnico, un trabajador y artista plástico también del IPN y varias vidas valiosas más.
Cada número representa una historia, una familia, una pérdida. Madres, padres, hijos e hijas cuyas vidas cambiaron para siempre en segundos, por una explosión que no debió ocurrir.

Continue Reading

Nacional

Así sonará la alerta sísmica en tu teléfono

Published

on

El próximo viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, por lo que se activará un nuevo sistema de alerta sísmica en los celulares de todo el país.

El primer simulacro del 2025 tuvo lugar el 29 de abril y el segundo será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, y la hipótesis que plantean las autoridades de Protección Civil es un sismo de magnitud 8.1 grados con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, destacó que en esta ocasión no sólo sonarán las alertas sísmicas por medio de los 14 mil 491 altavoces, sino que por primera vez se hará una prueba de alertamiento por celular.

¿Cómo sonará la alerta sísmica en tu celular?
Para el simulacro se prevé enviar mensajes de alerta a 80 millones de usuarios de teléfonos celulares en México. Se trata de un sistema desarrollado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Como parte del simulacro, el alejamiento sonará en los celulares a las 12:00 horas, tanto de las compañías Telcel y AT&T.

El sonido de la alerta en los celulares será fuerte y similar al de una alarma, además de estar diseñado para ser claro y urgente, de manera que solo durará unos cuantos segundos.

Continue Reading

Nacional

Aumenta a 19 el número de muertos por explosión en Iztapalapa

Published

on

La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México (CDMX), informó que el número de muertos por la explosión de una pipa de gas en las inmediaciones del puente de la Concordia en Iztapalapa aumentó a 19.

Con corte de las 22:00 horas del pasado martes 16 de septiembre, la dependencia informó que todavía permanecen hospitalizadas 32 personas por el siniestro registrado el pasado miércoles 10 de septiembre.

Es así que, a prácticamente una semana de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, la cifra oficial de fallecidos ha aumentado a 19 personas, mientras que otras 32 permanecen hospitalizadas, muchas de ellas con quemaduras graves.

Cabe recordar que la tragedia ocurrió el pasado 10 de septiembre en Iztapalapa y sigue generando conmoción y duelo en la Ciudad de México. Tras volcarse en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia aún siguen las repercusiones en vehículos, viviendas y comercios cercanos.

La explosión se registró después de que la pipa, con capacidad para casi 50 mil litros de gas, comenzó a fugarse tras el accidente. De acuerdo con los primeros reportes, la fuga generó una nube de gas que estalló al entrar en contacto con una chispa o algún objeto sólido, lo que derivó en una explosión de gran magnitud.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora