Connect with us

Nacional

Se confirma involucramiento del Ejército en el caso Ayotzinapa

Published

on

El involucramiento del Ejército en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la simulación en las investigaciones por parte de autoridades fue confirmada este lunes por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI).

Al presentar su Tercer Informe relacionado con la investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa la noche del 26 y 27 se septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, las y los expertos señalaron que lo presentado por este grupo de expertos independientes se basa en fuentes documentales a las que se ha tenido acceso, documentos del CisenSedena y también por el trabajo de la unidad especial de investigación del caso Ayotzinapa.

En este sentido, indicaron que se encontró información sobre que los militares del 27 batallón de Iguala controlaban el C4, además de que existen contradicciones entre las sucesivas declaraciones de los integrantes del Ejército, que hubo investigaciones paralelas entre autoridades militares a las que todavía el GIE no han podido acceder.

Se identificó que hubo procesos disciplinarios al interior de las fuerzas armadas porque habían negado información relevante, como que algunos de los integrantes del 27 batallón habían acudido a las barandillas donde estaban detenidos los estudiantes normalistas.

Así como un cúmulo de información sobre la existencia sistemática de las torturas a las que hasta ahora se tuvo acceso.

Aunque señaló que todavía faltan documentos que se les deben entregar a los expertos por parte de las autoridades, al tiempo que se han insistido en su obtención, los expertos señalaron que este tercer informe se divide en tres segmentos:

  1. Sobre el seguimiento que hubo desde distintos aspectos vinculados al caso
  2. El ocultamiento de información y la construcción de la llamada verdad histórica
  3. Sobre las recomendaciones y pasos a seguir

En un primer aspecto se dijo que se ha confirmado que hubo dos operaciones de inteligencia y seguimiento a los 43 normalistas al menos dos días antes de su desaparición. A dicho seguimiento que se le denominó “histórico o contrainsurgente”, tenía como objetivo las actividades de los estudiantes, por una orden expresa por parte de autoridades militares de dar seguimiento a los movimientos de los estudiantes.  

Asimismo, se detalló que las autoridades en aquel momento contaban con información prácticamente minuto a minuto de lo que estaba ocurriendo la noche del 26 y 27 de septiembre, pues obtenían información desde el Centro de coordinación Guerrero Seguro (C4).

Mientras que se confirmó la infiltración de militares en el contingente de los normalistas. Según los expertos, se identificaron a diversas personas siguiendo el trayecto de los estudiantes, al tiempo que había supuestos estudiantes que iban en los autobuses, pero que estaban infiltrados, «había agentes de inteligencia, como los llaman los grupos militares, como fachada”, se dijo.

También se indicó que uno de los hallazgos más importantes, ya que era información que siempre se negó, es que todas las autoridades que estaban trabajando en el centro de coordinación Guerrero Seguro; autoridades federales, estatales y militares, contaban con información muy pormenorizada de las actividades de trasiego, siembra, cultivo, y de fabricación de heroína y amapola en la región, incluido el trasiego en autobuses.

Por lo que sabían sobre este tipo de ilícitos a través de autobuses y que no era novedad. También se advirtió sobre la intervención de comunicaciones en tiempo real, tanto por autoridades en Iguala como a nivel nacional, información que daba cuenta sobre lo que estaba ocurriendo en el momento de la detención y posterior desaparición de los estudiantes.

El GIEI dijo también que obtuvo por primera vez varios videos que estaban en poder de la Semar sobre el caso. En uno de ellos se muestran operaciones por aire y tierra que hasta ahora no habían sido incluidos en las pesquisas oficiales.

En uno de ellos se observa a supuestos efectivos militares manipulando bultos que sacan de dos camionetas a un basurero de Cocula, donde autoridades mexicanas dijeron inicialmente que los estudiantes fueron incinerados y sus restos arrojados a un río.

Luego se ve a otros agentes encender una hoguera, en la misma zona. La grabación fue fechada un mes después de la desaparición de los estudiantes, según el nuevo informe.

Los investigadores dijeron que había más de 100 horas de videos, pero que se concentraron en revisar los del 27 de septiembre.

La versión de que ellos fueron incinerados en una enorme hoguera, y que el Gobierno anterior llamó la «verdad histórica», fue desechada poco después por los expertos del GIEI, quienes comenzaron a coadyuvar en el caso en 2015 luego de varias denuncias de irregularidades en la investigación oficial.

El grupo de especialistas aclaró que para obtener el nuevo material y otros documentos en manos de militares y fuerzas de seguridad fue necesario pedir la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«La destrucción y pérdida de información y la falta de respuesta durante tres años después de la salida del GIEI en 2019 han hecho todo el trabajo más complicado y comprometen gravemente las posibilidades de un pleno esclarecimiento del caso», admitió el GIEI. «Algunas personas clave que intervinieron han muerto o han sido asesinadas», agregó.

En 2019 el gobierno actual dijo que la investigación sería reiniciada de cero. Hasta ahora nada se sabe del paradero de los estudiantes, visto como uno de los casos más atroces ocurridos en los últimos años.

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Nacional

Avance de gusano barrenador sería por introducción de ganado ilegal desde Centroamérica

Published

on

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara acusó que el avance del gusano barrenador podría obedecer a una introducción ilegal del ganado, probablemente desde Centroamérica, o que implicaría que la delincuencia estaría interfiriéndose en estas prácticas y exigió que se investigue a fondo.

El legislador cuestionó el avance de la mosca del gusano tantos kilómetros, pues ya llegó hasta Ixhuatlán de Madero, un avance de al menos 500 kilómetros desde el sur de Veracruz, donde se había notificado la aparición de algunos bovinos con el gusano.

“Nos cierran la frontera a partir de que descubren en Ixhuatlán de Madero esta afectación, se hacen ya todos los protocolos de la Senasica, los filtros fitosanitarios, pero la gran pregunta es si ya teníamos el cerco en el paralelo y en otros ¿por qué nos viene hasta acá la mosca y el gusano?”, expuso.

Ante la pregunta sobre si se trata de una introducción ilegal del ganado, dijo que es algo que debe ser investigado. “Podríamos decir que hay zonas por las que probablemente estén entrando, tanto de Centroamérica para aquí como de aquí para allá y esto hace que, a nuestro juicio, una medida exagerada, porque ya se está actuando”, dijo.

Continue Reading

Nacional

Sheinbaum aumenta apoyo a consulados de México en EU tras redadas migratorias

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves 11 de julio una ampliación de recursos para los consulados de México en Estados Unidos, con el fin de reforzar el apoyo jurídico y legal a los migrantes mexicanos que enfrenten procesos derivados de redadas migratorias.

Durante su conferencia matutina desde Los Pinos, la mandataria se refirió a un reciente operativo en el sur de California, donde las autoridades mexicanas recibieron 25 reportes. Los consulados, explicó, ya están en contacto con los familiares de los afectados y realizan visitas a los centros de detención para identificar a los connacionales retenidos.

“Las redadas son muy injustas y van a tener un impacto grave no solo en nuestras comunidades, sino también en la economía estadounidense. Sin la mano de obra de los migrantes, muchos campos no van a producir”, advirtió Sheinbaum.

La presidenta reiteró que los migrantes no deben ser criminalizados, pues son personas trabajadoras cuya presencia es fundamental en varios sectores económicos de Estados Unidos. Subrayó que su gobierno seguirá brindando protección a los mexicanos en el extranjero, especialmente ante situaciones de riesgo.

Sheinbaum también puso a disposición de los paisanos el número de ayuda consular 520 623 7874, y precisó que hasta ahora han sido repatriadas 73 mil 523 personas, de las cuales 67 mil 8 son mexicanas y 6 mil 525 extranjeras.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora