Connect with us

salud

Virus de Coxsackie es contagioso, pero no representa riesgo grave: autoridades de Salud de Tehuacán

Published

on

Ante la presencia del virus Coxsackie que se ha registrado en instituciones educativas y en donde hasta la semana pasada se reportaron al menos 22 casos sospechosos, 10 positivos y brotes en aproximadamente 7 instituciones educativas las autoridades de salud municipales llamaron a la población para mantener la calma y reforzar las medidas de higiene, al tratarse de un padecimiento altamente contagioso pero de bajo riesgo para la salud, es decir no es mortal.

De acuerdo con el director de Salud local, Samuel Rodríguez Serrano este virus aunque afecta principalmente a niños entre 0 y 5 años, también se puede registrar en adolescentes y jóvenes, manifestándose como salpullido en las manos, pies y boca, además de fiebre leve y malestar general, además de que es altamente contagiosa, es por eso que si en un lugar aparecen dos casos, ya califica como un brote.

Explicó que su evolución suele ser breve, con una duración aproximada de cinco a siete días, y desaparece sin complicaciones con los cuidados adecuados.“Es importante que los padres no se alarmen. El virus Coxsackie no es mortal; lo fundamental es acudir al centro de salud o al médico ante los primeros síntomas para recibir un diagnóstico médico adecuado”, subrayó Rodríguez Serrano.

Entre las recomendaciones emitidas por el área de Salud se encuentran: Mantener una dieta blanda e hidratación constante, evitar la automedicación, ya que puede complicar el cuadro clínico, reforzar el lavado de manos y la desinfección de objetos personales y el uso de cubrebocas.

Mantener a los menores en reposo y aislados temporalmente para prevenir contagios en los planteles educativos, ante la sospecha de casos inmediatamente notificar a las autoridades para que también se apliquen los protocolos de desinfección, en donde las autoridades locales apoyan con todo lo necesario como es agua colorada por si se llega a requerir.

El director de Salud indicó que la administración municipal se mantiene en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria de Tehuacán y con la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (Corde) 10 para difundir información preventiva entre docentes y padres de familia, con el objetivo de actuar de forma oportuna ante posibles casos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

salud

Cáncer de mama: una enfermedad compleja que sigue en aumento

Published

on

By

El cáncer de mama es una enfermedad compleja que sigue en aumento; sin embargo, podemos prevenirla o tratarla y recuperar una vida lo más normalmente posible.

Lo anterior se puso de manifiesto durante las Jornadas sobre cáncer de mama 2025. Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama, efectuadas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, las cuales contaron con colaboración interinstitucional.

Leticia Rocha Zavaleta -quien junto con Sandra Lorena Romero Córdoba organizaron esta actividad y forman parte del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM- recalcó: existen posibilidades para el tratamiento y recuperar una vida normal; para ello, la detección oportuna es fundamental.

Hay poblaciones que pueden sufrir ese padecimiento, pero tienen poca visibilidad: mujeres jóvenes (de menos de 40 años); aquellas en periodo perinatal (antes, durante y después del embarazo); y los varones. Se suma el grupo de hablantes de una lengua indígena, apuntó la científica.

¿Cómo estamos en números?

La directora del Instituto de Oncología de TecSalud, Cynthia Villarreal Garza, refirió: en México, de todas las pacientes que se diagnostican con la enfermedad, aproximadamente 12 por ciento corresponde al grupo de jóvenes de 40 años o menos.

En la primera sesión de las Jornadas, Ciencia en acción: Investigación básica para entender, prevenir y tratar, la también profesora e investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey señaló que las pacientes jóvenes tienen una biología tumoral distinta, pues presentan cánceres más agresivos, tumores de alta proliferación, etapas más avanzadas al diagnóstico y peor pronóstico de vida.

En el Instituto Nacional de Cancerología, 15 por ciento de las cuatro mil 315 atendidas en el periodo de 2007 a 2014 correspondió a ese grupo. Cuando las comparábamos con el no joven, vimos que en más de la mitad de los casos se presentaron con tumores muy grandes, de más de cinco centímetros y 15 por ciento tenía cáncer metastásico.

Del total, 93 por ciento recibió quimioterapia y 85 por ciento se canalizó a mastectomía. Ellas “presentan 10 por ciento más recurrencias y menos supervivencia global en comparación con las mayores”, detalló durante su conferencia titulada Caracterización de pacientes jóvenes con cáncer de mama en México y línea de implementación/investigación asociadas.

Con frecuencia se induce una menopausia súbita, por la quimioterapia y el tratamiento antihormonal cuando se ocupa, y ello tiene efectos secundarios agudos que se pueden profundizar con el tiempo, alertó Villarreal Garza.

A lo anterior se suma que las necesidades sociales y psicológicas son distintas, ya que en esa etapa se consolidan en los ámbitos personal, social, familiar y profesional, esferas que se ven afectadas.

La experta comentó un estudio realizado a 29 pacientes que tenían de seis a 12 meses de haber recibido el diagnóstico. “Ahí entendimos que había tres necesidades particulares no resueltas y de mucha importancia”: apoyo psicológico, durante y después del tratamiento para ellas y sus familias; comunicación asertiva por parte de los profesionales de la salud; y material educativo.

En otro trabajo realizado en 134 jóvenes se encontró que la tercera parte no había tenido hijos, más de 40 por ciento estaba preocupada por el aspecto de la fertilidad al momento del diagnóstico, y solo 30 por ciento recordó que alguien le hubiera mencionado esa posible repercusión; del total, únicamente una fue sometida a un procedimiento de preservación de fertilidad. “Aquí vimos una gran necesidad de intervención”.

¿Qué debemos saber?

En las jornadas la comunidad universitaria fue instruida en la materia por Rocha Zavaleta y Ana Cecilia Rivas, investigadoras del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Tatiana Fiordelisio Coll, de la Facultad de Ciencias; Mayra Furlan Magaril, del Instituto de Fisiología Celular; y Allan Noé Domínguez Romero, de la Facultad de Química, de la UNAM.

Tatiana Fiordelisio Coll compartió información sobre los modelos de órganos en chip para verificar la efectividad de terapias o el desarrollo de otras en contra de la enfermedad. En tanto, Cristina Arteaga habló de cómo ese cáncer puede ser un problema demasiado serio alrededor del periodo perinatal debido a que la madre podría no detectar lesiones al momento de amamantar, y de cómo congelan óvulos de esas personas para que, al concluir el tratamiento, puedan tener hijos.

Marlid Cruz ha encontrado asociaciones fundamentales entre la prevalencia del cáncer de mama en las jóvenes y la deficiencia de vitamina D o el exceso en el consumo de grasas. Su estudio es para establecer una correlación real entre la alimentación y la prevalencia del mal.

Las alteraciones de la arquitectura genómica en tumores de pacientes mexicanas con cáncer de mama fue el tópico a cargo de Mayra Furlan; mientras que Carlos Arturo González expuso el panorama en México de este padecimiento en varones a quienes, dijo, corresponde el 10 por ciento de los casos; en ellos hay un retraso significativo en el diagnóstico y tratamiento.

Aldo Moreno explicó una técnica desarrollada en su laboratorio para diferenciar –a través del uso de tecnologías de proteómica y de una manera sencilla y efectiva– entre un tumor mamario maligno y otro benigno. Y Allan Noé Domínguez se encargó de los detalles de un tratamiento innovador de cáncer de mama a través de vacunas.

Los pormenores del proyecto para llevar información a mujeres que no hablan español y cuenten con herramientas para prevenir la enfermedad mediante materiales de comunicación en diferentes lenguas nativas de nuestro país, correspondió a Ana Cecilia Rivas.

Continue Reading

salud

Hacienda busca integrar IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar en un solo sistema

Published

on

By

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una de las propuestas más ambiciosas dentro del Paquete Económico 2026: la creación de un sistema universal de salud que garantice atención médica gratuita y equitativa a todos los mexicanos, sin importar su condición laboral o nivel de ingresos.

La iniciativa busca consolidar los servicios de instituciones como el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y los sistemas estatales de salud en un solo modelo nacional, con el fin de eliminar duplicidades administrativas, optimizar recursos y mejorar la calidad de la atención médica en todo el país.

Un modelo nacional de atención médica
De acuerdo con la SHCP, el nuevo modelo integral de salud unificaría la estructura hospitalaria y de servicios médicos para que toda la población tenga acceso a consultas, medicamentos y tratamientos gratuitos, tanto en zonas urbanas como rurales.

El proyecto también contempla una modernización tecnológica de los sistemas de registro y seguimiento de pacientes, así como un plan de fortalecimiento hospitalario con énfasis en comunidades marginadas. Además, se priorizará el abasto de medicamentos y la reducción de los tiempos de espera en consultas y cirugías.

El objetivo, explicó la dependencia, es consolidar un sistema público con cobertura universal y un enfoque en la prevención de enfermedades, la atención oportuna y la mejora del bienestar general.

La propuesta se enmarca en una estrategia de largo plazo que busca reemplazar la fragmentación actual del sistema sanitario con un modelo unificado, sustentado en criterios de equidad, eficiencia y transparencia en el gasto público.

Implementación gradual a partir de 2026
Si el Congreso aprueba el proyecto dentro del Presupuesto de Egresos 2026, la implementación se iniciará de manera gradual, comenzando en los estados con menor cobertura médica y extendiéndose progresivamente al resto del país.

Hacienda subrayó que el sistema universal de salud será uno de los ejes más importantes del próximo presupuesto, al representar un cambio estructural en la manera en que México garantiza el derecho a la salud de sus habitantes.

Continue Reading

salud

Inicia en Puebla la temporada de vacunación invernal contra Influenza, COVID-19 y Neumococo

Published

on

By

Del 13 al 17 de marzo, la Secretaría de Salud de Puebla llevará a cabo la temporada de vacunación invernal, en la que se aplicarán dosis para prevenir Influenza, COVID-19 y Neumococo, informó el titular de la dependencia, Carlos Olivier, en conferencia de prensa con el gobernador Alejandro Armenta.

El funcionario destacó que, con el inicio de la temporada invernal, los gobiernos estatal y federal hacen un llamado a la población a proteger su salud mediante la vacunación oportuna, considerada la medida más efectiva para prevenir y controlar enfermedades respiratorias graves.

Durante esta jornada, se aplicarán los biológicos correspondientes a grupos de población considerados de riesgo, entre ellos:

Niñas y niños de seis a 59 meses de edad.
Personas adultas mayores de 60 años.
Mujeres embarazadas.
Personal de salud.
Personas de 5 a 59 años con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, afecciones cardíacas, pulmonares o inmunológicas.
Las vacunas disponibles incluyen la anticovid-19 (versión Moderna), así como las dosis contra Influenza estacional y Neumococo.

La Secretaría de Salud exhortó a la población a acudir a su unidad médica más cercana para recibir la vacuna correspondiente, y recordó que la inmunización es fundamental para reducir hospitalizaciones y complicaciones durante el invierno.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora