Connect with us

Negocios

Ocultan empresas funcionarios de CFE

Published

on

Luisa Alcalde, evita el aguacate, pues en Morena hay nepotismo y corrupción. Con decirte que Javier Maldonado Ramos es subdirector de Generación, y su papá, asesor de Víctor Fuentes del Villar en el sindicato. Sus otros tres hermanos –Alan Daniel, Karina Esperanza y Jonatan Jasiel–, cosa rarísima, encontraron chamba en CFE y en las filas del SUTERM. Y no en cualquier puesto, sino en áreas neurálgicas: la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos y la Coordinación de Proyectos Termoeléctricos.)

Torta de tamal
El heredero del poder sindical que se convirtió en consultor, Javier Maldonado Ramos, siendo subdirector de Generación y brazo derecho de Emilia Calleja, –redoble de tambores– constituyó una empresa que supuestamente se dedica a la comercialización de calzado, pero en realidad es una consultoría especializada en ingeniería y energía. Se trata de DS Power and Engineering Consulting (marzo de 2019).

Durante cuatro años consecutivos, entre 2019 y 2022, omitió reportar la existencia de esa compañía en sus declaraciones patrimoniales, y no fue hasta mayo de 2023 que se vio obligado a reportar que era dueño del 100% de las acciones.

En 2023 y 2024, reportó haber otorgado servicios profesionales de consultoría en ingeniería a la mismísima UNAM. Adicionalmente, en 2022, 2023 y 2025 el funcionario reportó ingresos adicionales correspondientes a otros servicios de consultoría, otorgados a título personal y a “otros ingresos”.

Las empresas ocultas del hermano constructor
Su hermano Alan Daniel Maldonado Ramos ha perfeccionado el arte del doble juego. Desde 2013 ocupa puestos operativos en la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE y, en paralelo, reportó ingresos adicionales por 3.2 mdp, obtenidos por actividad empresarial entre 2020 y 2025. Este monto representa casi 37% de sus ingresos totales durante dicho periodo.

Y aunque ha declarado que dichos recursos provienen del negocio de la construcción, ha omitido informar algunos vínculos que pondrían en evidencia el nepotismo y el conflicto de interés de la familia Maldonado Ramos.

En primer lugar, el funcionario es socio de Desinec Infraestructura, constituida formalmente en 2019 en Naucalpan, Edomex. La experiencia que presume esta empresa en su página web resulta reveladora: “más de 15 años en el diseño, construcción y supervisión de proyectos hidroeléctricos de la CFE”. O sea, esta trayectoria habría comenzado cuatro años antes de que la constituyera legalmente y la inscribiera ante el Registro Público.

(Especial)
-Ovación de pie–, pues Alan Daniel encontró un canal de monetización a través de Desinec Infraestructura, transformando la experiencia pública en beneficio privado.

En segundo lugar, Alan Daniel y su hermana Karina se presentan públicamente como director general y directora de Proyectos de Ingeniería Geotécnica, Arquitectura y Construcción (IGAC), empresa que parece operar sin constitución formal desde 2015.

(Especial)
En tercer lugar, si existiera alguna duda sobre el vínculo entre Desinec Infraestructura e IGAC, resulta pertinente destacar que las dos empresas tienen su sede comercial en Paseo de la Florida 103, La Florida, Naucalpan, 53160, Edomex.

Paseo de la Florida 103.

(Especial)
Fuente: Google Street View, julio de 2024.En tercer lugar, si existiera alguna duda sobre el vínculo entre Desinec Infraestructura e IGAC, resulta pertinente destacar que las 2 empresas tienen su sede comercial en Paseo de la Florida 103, la Florida, Naucalpan, 53160, Edomex.

Desinec Infraestructura fue constituida ante el notario público Alfredo Caso Velázquez, quien fue procesado y encarcelado en El Altiplano en 2015, por su presunta participación en el lavado de más de 90 mdp de Ficrea.

IGAC, la segunda empresa de Alan Daniel, hizo obras en el Centro de Capacitación SUTERM División Valle de México Norte, precisamente donde su padre funge como representante sindical.

Los trabajos incluyeron la construcción de una barda perimetral, obras de contención, ampliación e instalación eléctrica, suministro de un biodigestor de siete mil litros y sistemas de iluminación LED.

(Especial)
Esta obra configura no sólo un conflicto de interés, sino un posible caso de tráfico de influencias.

(Especial)(Especial)
Por cierto, Maldonado Alfaro fue presidente municipal interino de Lázaro Cárdenas, Michoacán, entre 2007 y 2008, y fue acusado de cometer “desfalcos” durante su gestión y de estafar a “unos colonos con lana de un fraccionamiento de CFE”, siendo representante sindical de la Central Termoeléctrica Petacalco, en Guerrero, además de presumir por él mismo ser hijo putativo de La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios y sin pasar por alto su nada despreciable salario de más de 180 mil pesos brutos mensuales.

La hermana arquitecta que oculta su actividad empresarial familiar
Perfil de Karina Maldonado (Fuente: LinkedIn, consulta en agosto de 2025.)
Karina Esperanza Maldonado Ramos completa el círculo familiar, al mantener un perfil profesional dividido entre lo público y lo privado. Trabaja como funcionaria operativa en la Coordinación de Proyectos Termoeléctricos de la CFE mientras dirige proyectos para una de las empresas familiares, IGAC.

En su perfil profesional público presume desempeñarse como “arquitecto de proyectos”, pero oculta esa actividad empresarial en sus declaraciones patrimoniales como servidora pública de la CFE.

Empresas sin recursos aparentes que construyen obras millonarias
Entre Desinec Infraestructura e IGAC, los hermanos Maldonado Ramos han participado en al menos 16 proyectos que van desde la construcción de edificios residenciales hasta remodelaciones corporativas de gran envergadura.

Esta capacidad operativa resulta inexplicable para dos funcionarios operativos con sueldos anuales inferiores al millón de pesos, quienes, según sus propias declaraciones patrimoniales, no poseen inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, inversiones ni tarjetas de crédito, ¡como AMLO!

Algunos de los proyectos que ha desarrollado Desinec Infraestructura son:

  1. El diseño, construcción, montaje y soldadura de estructuras de acero de la Torre Cedro en Bosques de Tepepan, en la CDMX, un edificio de 70 departamentos con ocho niveles y dos sótanos.
  2. La remodelación, ampliación y reforzamiento del edificio de Target Latin, empresa especializada en la importación de productos, ubicada en Corporativo Lomas Verdes 427, Naucalpan, Edomex.
  3. Proyecto llave en mano del salón de eventos La Dolce Vitta, el cual incluyó desde la construcción hasta la entrega en operación, del centro de eventos empresariales y sociales en Uruapan, Michoacán, como algunos de los proyectos desarrollados por IGAC.

Las preguntas sin respuesta: ¿Cómo dos funcionarios con trayectorias exclusivamente operativas en la CFE lograron construir empresas exitosas en el negocio de la construcción? ¿De dónde obtuvieron los recursos para desarrollar proyectos de infraestructura pública y privada? ¿Existen vínculos contractuales que, por razones técnicas o administrativas, no aparecen reflejados en las plataformas oficiales de transparencia? ¿En CFE son aviadores o usan ese tiempo para sus otros negocios?

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Este martes 14 de octubre se van a paro trabajadores del SAT

Published

on

By

Será a partir de este martes 14 de octubre del presente año cuando trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) lleven a cabo un paro nacional a partir de las 08:00 horas.

Dicha medida será adoptada por los empleados debido a la falta de un incremento salarial y condiciones laborales deficientes, tales como largas jornadas de trabajo.

La protesta laboral se llevará a cabo bajo la modalidad pacífica de “brazos caídos”, por lo que será en sus lugares de trabajo, aunque llevarán vestimenta en color negro o rojo.

La parte afectada del SAT está solicitando se aplique un incremento del 12 por ciento efectuado al salario mínimo general vigente desde el 1 de enero de 2025, situación que eleva el salario diario general a 278.80 pesos.

Dentro de su pliego petitorio, explican que sus condiciones laborales se han deteriorado y exigen a las autoridades prestar “atención a las necesidades del personal”, además del estado físico en el que se encuentran los inmuebles e instalaciones del órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En la Ciudad de México, las siguientes oficinas no darán servicio a partir de las 08:00 horas de este martes 14 de octubre:

  • Módulo del Valle: Félix Cuevas 301, colonia Del Valle, Benito Juárez.
  • Módulo Distrito Federal 1: Bahía de Santa Bárbara 23, colonia Verónica Anzures, Miguel Hidalgo.
  • Módulo Distrito Federal 2: Avenida Paseo de la Reforma Norte 10, colonia Tabacalera, Cuauhtémoc.
  • Módulo Distrito Federal 3: Viaducto Río de la Piedad 507, colonia Granjas México, Iztacalco.
  • Módulo Distrito Federal 4: Avenida San Lorenzo 104, colonia San Lorenzo la Cebada, Xochimilco.
  • Módulo Oasis: Avenida Miguel Ángel de Quevedo 227, colonia Romero de Terreros, Coyoacán.

Cabe destacar que las autoridades de la Ciudad de México no descartan que los trabajadores del SAT lleven a cabo bloqueos de vialidades inmediatas a sus oficinas.

Continue Reading

Local

¿Finalmente podrán comprarse un ‘depa’?

Published

on

By

No han visto la suya los graduados que tienen unos cinco o 10 años trabajando. ¿Viene una oportunidad para ellos?

Quienes ganan unos 20 mil pesos mensuales en México no tienen los suficientes ingresos para aplicar a una hipoteca que les permita comprar una casa cerca de la actividad de una ciudad relevante en este país.

Tampoco son lo suficientemente pobres como para esperar que el gobierno los incluya en ese Programa Nacional de Vivienda preparado para quienes ganan dos salarios mínimos o menos, equivalentes a unos 17 mil pesos mensuales.

Ellas y ellos, posiblemente jóvenes, están en el limbo de un mercado que les abandonó.

Su esperanza puede estar contenida en reportes que hablan del alto nivel que alcanzaron ya los precios de los departamentos y las casas en México y de una contracción de transacciones que debe alertar a los desarrolladores y a los bancos.

Estos quizás necesitan atender a otros mercados si quieren que el negocio continúe próspero. A decir de sus precios y las tasas actuales, hasta hoy parecen tener en la mira únicamente a las personas con altos ingresos.

Los casos más notorios son los de la Ciudad de México y Nuevo León, que se han separado del resto. Pero no son los únicos.

El precio de un metro cuadrado de vivienda en esos estados ya superó 57 mil y 54 mil pesos, respectivamente. Vaya, un departamento de 100 metros cuadrados cuesta en promedio 5.7 millones y 5.4 millones de pesos, respectivamente, en esas entidades.

Los datos están contenidos en el Indicador Banorte de Precios de Vivienda.

Asumiendo un enganche del 20 por ciento, el interesado deberá pagar más de 40 mil pesos mensuales por una hipoteca típica a 20 años y a una tasa anual del 10 por ciento que ofrecen hoy los bancos.

No es una circunstancia muy distinta la que encaran habitantes de estados alejados geográficamente de esos dos ejemplos.

Una lista de otras entidades en las que puede ser necesario pagar más de 20 mil pesos mensuales de hipoteca incluye a Yucatán, San Luis Potosí y Puebla.

Éstas ocupan las posiciones seis, siete y ocho, entre las entidades con los precios más altos por metro cuadrado. Van de 26 mil pesos en Puebla, a 31 mil pesos por metro cuadrado en Yucatán.

Los mexicanos con acceso al IMSS, muchos de ellos profesionistas, tienen un salario medio mensual equivalente a 18 mil 420 pesos. Es prácticamente imposible que paguen una casa promedio bajo las condiciones de mercado actuales.

Y hablamos de los favorecidos por trabajar en el ambiente formal de la economía.

¿Qué hay para ellos? ¿Viene en camino alguna vía de acceso a su casa? Probablemente sí, por la vía de la oferta. BBVA prendió una luz amarilla la semana pasada:

Advirtió que el mercado de vivienda en México atraviesa “una contracción significativa”, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares.

En el primer semestre de este año, el número total de hipotecas otorgadas disminuyó 9 por ciento respecto al año pasado. El monto total de esos préstamos, en dinero, también cayó 4.5 por ciento.

Hay otro dato que refleja problemas: algunas personas están dejando de pagar su casa, con los riesgos que eso conlleva. BBVA expuso que la tasa de morosidad alcanzó 3 por ciento, que “no es un signo de alarma”, “pero sí evidencian mayores dificultades de pago”.

“La apreciación de la vivienda, que se mantiene por encima del 8 por ciento anual, ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos, agravando la falta de asequibilidad”, agregó BBVA.

¿Qué posible solución ven factible desde ese banco? Es todo un desafío: Ampliar el acceso al crédito hipotecario y garantizar una mayor oferta de vivienda accesible.

Ya México intentó sin éxito algo similar en el pasado. Hubo supuestas soluciones de vivienda barata que derivaron en la construcción de casas en zonas desiertas.

La nueva oferta, si llega, debe ser cercana a los centros de trabajo. Próxima a Polanco y San Pedro Garza García, o a estaciones de transporte público digno que permitan un transporte eficiente hasta esas zonas.

Todo lo demás podría resultar inútil para el mercado, e injusto para quien paga una hipoteca.

Continue Reading

Local

Este es el precio del gas LP en Puebla de esta semana

Published

on

By

En Puebla, el precio del gas LP se mantiene sin cambios significativos para la semana del 12 al 18 de octubre de 2025. De acuerdo con los precios oficiales, el costo promedio por kilogramo es de 19.30 pesos.

Esto significa que el cilindro de 20 kilogramos tiene un valor aproximado de 386 pesos, mientras que el de 30 kilogramos oscila entre 579 y 589.20 pesos.

Con este ajuste, el precio del gas continúa estable en comparación con semanas anteriores, lo que brinda un respiro a los hogares poblanos ante las variaciones registradas en otros energéticos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora