Connect with us

Geek

¿Cómo activar el MTU? Paso a paso para configurar el límite de transferencias

Published

on

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la implementación del MTU (Monto Transaccional del Usuario), una herramienta obligatoria que los clientes deberán configurar en sus aplicaciones bancarias para continuar realizando transferencias con normalidad. Pero, ¿cómo activarlo en tu app bancaria? Aquí te explicamos paso a paso.

El MTU aplicará a partir de octubre de 2025 en bancos como BBVA, Santander, Banamex, Banorte y otras instituciones, por lo que los usuarios deben estar preparados para activarla antes de la fecha límite.

¿Qué es el MTU y para qué sirve?
El MTU es un mecanismo de seguridad que permite al usuario establecer un límite máximo para transferencias y operaciones electrónicas, como pagos SPEI, CoDi o Dimo. Su objetivo principal es reducir riesgos de fraude y dar al cliente mayor control sobre los movimientos de su cuenta.

La consultora financiera Adulting explica que esta medida funciona como una barrera de protección: si alguien intenta realizar una transacción que sobrepasa el monto establecido, el sistema no permitirá la operación.

De acuerdo con la CNBV, este esquema no aplicará en cuentas de Nivel 1, como las digitales básicas con límites operativos bajos.

Importante: Si no haces esta configuración, no podrás realizar transferencias superiores a 12,000 pesos, según las nuevas políticas bancarias.

¿Cómo activar el MTU paso a paso en tu aplicación bancaria?
El procedimiento puede variar ligeramente entre bancos, pero en general, la activación del MTU sigue estos pasos:
Abre la app de tu banco e inicia sesión.
Dirígete al menú principal o al ícono de configuración.
Busca la sección llamada «Límites de operaciones», «Operaciones» o una opción similar.
Selecciona el tipo de límite que deseas establecer: Límite por operación / Límite diario / Límite mensual
Ingresa el monto máximo que deseas permitir para tus transacciones.
Toca «Guardar» o «Aceptar», según tu banco.
El banco enviará un código de verificación a tu número celular asociado. Ingrésalo para validar el cambio.
Te recomendamos: ¿Cuánto dinero podrás depositar al día con el MTU? Así cambian las transferencias en México

Una vez completados estos pasos, tu MTU quedará activado y funcionará como un filtro de seguridad adicional para todas tus operaciones electrónicas.

Paso a paso para cambiar el MTU en Banamex
Ingresa a la app de Banamex con tu clave o huella digital.
Abre el menú principal (tres rayitas en la esquina superior dere cha).
Selecciona Configuración y luego Límite de Operaciones.
Edita los límites por operación, monto diario o mensual.
Recibirás un código en tu celular para confirmar los cambios.

Paso a paso para cambiar el MTU en BBVA
Ingresa a la app de BBVA con tu clave o huella digital.
Abre el menú principal (tres rayitas en la esquina superior derecha).
Selecciona Configuración y después Límite de Operaciones.
Modifica los límites por operación, monto diario o mensual usando el ícono de lápiz.
Guarda los cambios. ¡Listo! Tu MTU quedará configurado.
Paso a paso para cambiar el MTU en Banorte
Ingresa a la app de Banorte con tu clave o huella digital.
En el menú general selecciona Ajustes generales.
Da clic en la opción Modificar límite de tarjeta.
Ajusta los montos según tus necesidades.
Evita configurar un monto demasiado alto, ya que pierde efectividad como medida de seguridad. Si realizas una transferencia puntual que excede el límite, podrás modificar el MTU temporalmente desde la app.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

WhatsApp: ¿Para qué sirve el nuevo botón ‘recordarme’ y cómo usarlo?

Published

on

WhatsApp continúa implementando nuevas funciones para mejorar la experiencia de los usuarios. La más reciente novedad es el botón “recordarme”, una herramienta pensada para quienes suelen dejar mensajes sin responder y luego los olvidan entre la multitud de chats. Aquí te explicamos cómo usar la nueva herramienta.

De acuerdo con WABetaInfo, esta nueva función de WhatsApp está pensada para que los usuarios no pierdan de vista tareas o preguntas importantes que, en medio de conversaciones ajetreadas, podrían quedar olvidadas.

Al permitir recordar un mensaje, se reduce el riesgo de pasar por alto detalles clave, sobre todo en chats grupales con alta actividad.

Con el icono de la campana como referencia visual inmediata, identificar los mensajes marcados resulta rápido e intuitivo.

Además, una vez que se recibe la notificación, el recordatorio se elimina automáticamente de la aplicación, manteniendo la interfaz limpia y mostrando únicamente los recordatorios activos.

Por ahora, está disponible únicamente en algunas versiones de iOS, pero se espera su llegada a Android en las próximas semanas.
¿Cómo funciona el botón “recordarme” de WhatsApp?
La función “recordarme” permite al usuario marcar mensajes específicos para recibir una alerta posterior y responderlos a tiempo. Es especialmente útil cuando un mensaje requiere atención, pero no se puede responder de inmediato.
Para usar esta función sólo necesitas seguir estos pasos:

Abre el chat o grupo donde está el mensaje que deseas marcar.
Mantén presionado el mensaje en cuestión.
En el menú que aparece, selecciona la opción “recordarme”.
Elige el tiempo en el que quieres recibir la notificación: puede ser dentro de 8 o 24 horas.
Una vez configurado, WhatsApp te enviará un aviso cuando se cumpla el plazo que seleccionaste, sin que el remitente se entere de que activaste la función.
Este tipo de recordatorios son visibles únicamente para ti, y puedes modificarlos o eliminarlos en cualquier momento.

Además, no interfieren con otras funciones de la app ni generan notificaciones adicionales para tus contactos.

Continue Reading

Geek

Superinteligencia de Meta… ¿por qué tanta generosidad?

Published

on

«Las soluciones tecnológicas son seductoras porque reducen problemas sociales complejos a simples cuestiones técnicas: fáciles de resolver, baratas de implementar y sin necesidad de consideración moral.»

Meta dice que quiere construir una superinteligencia para mejorar radicalmente la vida de las personas.

La propuesta parece irreprochable: inteligencia artificial para todos. Y no sólo para mejorar en el trabajo, sino para una vida mejor. Inteligencia artificial con sesgo social.

Una IA que no sólo nos asista, sino que nos entienda. Que nos ayude a resolver problemas personales y globales. Que esté disponible en múltiples formas: texto, voz, video, realidad aumentada, realidad virtual.

Lo dijo Mark Zuckerberg, con un estilo incluso esperanzador; ese estilo que usa quien sabe que está marcando el paso.

Lo dijo con la confianza de quien sabe que está invirtiendo cantidades de recursos que pocas empresas pueden destinar para lograrlo.

Y sin embargo, algo no encaja del todo.

¿Por qué una empresa que ha sido acusada de explotar datos personales y de manipulación electoral sería, de pronto, la vanguardia social de una tecnología aún más poderosa que las anteriores?

Continue Reading

Geek

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

Published

on

En las últimas semanas, se viralizó una comunidad que nadie esperaba: W Place Live, el lienzo mundial de pixeles que arrasa en Internet. En resumen, se trata de un proyecto colaborativo en todo el planeta, con una explosión de creatividad y caos digital.

Esta plataforma inesperada convirtió el globo terráqueo en un lienzo pixelado vibrante. En apenas días, millones de personas en todo el mundo comenzaron a dejar su huella… un píxel a la vez, sobre un mapa global que fue evolucionando en algo nunca antes visto.

W Place Live no es solo arte, sino un proyecto colectivo; al mismo tiempo, es competencia y una forma única de comunidad digital.

Desde emblemas nacionales hasta personajes de videojuegos, memes virales y mensajes de protesta, cada rincón del mapa se llenó de historia, creatividad y, también, de “guerras de píxeles” que desataron rivalidades amistosas y luchas territoriales pixeladas.
¿Qué es W Place Live?
W Place Live es un proyecto colaborativo de arte en píxel creado por el desarrollador brasileño Murilo Matsubara, lanzado oficialmente en julio de 2025. Inspirado en el legendario r/place de Reddit, este experimento trasladó el lienzo colectivo a un mapa mundial, permitiendo a cualquiera pintar píxeles sobre ubicaciones reales.

¿Cómo funciona?
Los usuarios reciben una cantidad inicial de píxeles (entre 30 a 64, según la fuente) que pueden colocar en cualquier parte del mapa. Por cada pixel usado, se regenera uno más cada 30 segundos, facilitando una mecánica adictiva de retorno constante al juego.

La paleta de colores cuenta con opciones gratuitas y otras “premium”, que requieren moneda interna o pago. El mapa está compuesto por unos cuatro billones de píxeles disponibles para pintar, lo que ha creado un espacio inmenso de expresión y estrategia global.


¿Por qué conquistó Internet?
Desde su lanzamiento, W Place Live se volvió viral en TikTok, Twitter, Reddit y otras redes, convirtiéndose en tendencia global en pocas horas gracias a imágenes del mapa repleto de arte pixelado, banderas y memes.

Usuarios se organizaron en Discord, Reddit y Telegram para formar alianzas, defender sus creaciones o coordinar ataques sobre territorios artísticos —auténticas guerras de píxeles. Estas dinámicas comunitarias transformaron la experiencia individual en una aventura colectiva estratégica.

El mapa se convirtió en un lienzo donde se plasmaron identidades y causas: escudos de clubes de fútbol, íconos de videojuegos, símbolos de protesta política, banderas de países en disputa, así como expresiones culturales.

Además, surgió activismo digital, con protestas pixeladas en ubicaciones corporativas o zonas de conflicto, desde Palestina hasta industrias de videojuegos.
¿Cómo se juega W Place Live?
Solo necesitas ingresar a wplace.live, registrarte (correo o Google) y ya puedes participar. Una vez dentro, selecciona un lugar en el mapa, elige un color y coloca tu píxel.

Es necesario que trabajes en equipo para crear imágenes complejas, así como para proteger tus obras del “griefing” (píxeles añadidos por malintencionados). Incluso existe una competencia regional en donde se intenta que tu país o región destaque en los rankings.

Los “droplets” son la moneda del juego: se ganan por pintar o subir de nivel y sirven para aumentar la reserva de píxeles, personalizar avatar o comprar banderas virtuales que ofrecen bonificaciones (10 % de vuelta de píxeles al pintar en zonas correspondientes).

Existen tablas con líderes individuales, alianzas y países, actualizadas en distintos periodos (diario, semanal, total), fomentando una competencia global continua.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora