En julio de 2025, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) lanzó el registro presencial del programa Vivienda para el Bienestar, dirigido a personas en situación de vulnerabilidad que no pueden acceder a créditos hipotecarios convencionales. El trámite se realizará exclusivamente en módulos móviles y mediante brigadas casa por casa en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas. No habrá opción de registro en línea ni en oficinas fijas.
El director Rodrigo Chávez Contreras explicó que la estrategia consiste en censar a las familias en polígonos priorizados, aplicarles una Cédula Diagnóstico para determinar si cumplen los requisitos, y luego realizar una visita domiciliaria para evaluar su situación socioeconómica. Quienes cumplan el perfil serán convocados a una asamblea informativa donde comenzará la planeación de la vivienda o mejora correspondiente.
Fechas y cobertura
El programa abarca tres convocatorias escalonadas:
Julio – agosto: registro de 24,047 personas en 62 predios.
Agosto – noviembre: incorporación de 20,637 personas en 60 predios.
Septiembre – diciembre: registro de 45,456 personas en 100 predios.
Hasta ahora, se han definido más de 200 polígonos de atención prioritaria en todo el país, incluyendo entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, entre otras.
¿Quiénes califican?
Para poder registrarse en julio de 2025, los aspirantes deben:
Ser mayores de 18 años.
Tener dependientes económicos.
No ser titulares de otra vivienda, ni derechohabientes del Infonavit o el Fovissste.
Contar con un comprobante de domicilio en una zona prioritaria (usualmente con mínimo cinco años de residencia).
Tener ingresos inferiores a dos salarios mínimos.
Modalidades de apoyo
Aunque los primeros anuncios no lo mencionan, versiones previas del programa contemplan seis modalidades: adquisición, autoconstrucción, mejoramiento, reconstrucción, reubicación y renta social. Esta variedad permite cubrir distintas necesidades, desde comprar una casa terminada hasta ampliar una existente.
Riesgos de fraude
La Conavi ya alertó a la población sobre intentos de fraude en redes sociales y mensajes falsos que prometen acceso garantizado a subsidios. Sus comunicados insisten en que el registro es gratuito y sin intermediarios, y que sólo se realizará en los módulos oficiales.