Connect with us

Nacional

Sheinbaum anuncia 18 programas de acciones del Plan México que fortalecerán la economía y el bienestar del país

Published

on

Después de que nuestro país libró los aranceles anunciados ayer por el mandatario estadounidense Donald Trump  a varios países del mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció 18 programas de acciones ante los integrantes de su gabinete para fortalecer el Plan México.

En el museo Nacional de antropología, Sheinbaum encabezó la estrategia “Plan México, fortaleciendo la economía y el bienestar”, ante políticos, gobernadores empresarios, representantes de trabajadores y de pueblos indígenas. 

Entre estas acciones, la Presidenta mencionó aumentar la soberanía energética, aumentar la soberanía eléctrica, acelerar los proyectos de obra pública para 2025 y acelerar la construcción de vivienda y créditos y fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, calzado, muebles, acero y aluminio, semiconductores, panetela fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Indicó que aún hay temas pendientes con Estados Unidos, entre ellos los aranceles para la industria automotriz y el acero y aluminio.
Los 18 puntos:

1.- Aumentar la soberanía alimentaria.

2.- Aumentar la soberanía eléctrica.

3.- Acelerar los proyectos de obra pública para 2025. 

4.- Acelerar la construcción de vivienda y créditos.

5.- Fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo que generan empleos; textil, calzado, muebles, ropa, juguetes, así como acero y aluminio.

6.- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética. 

7.- Programa de Producción Nacional Farmacéutica y Equipo Médico.

8.- aumentar la Producción de Industria Petroquímica y Fertilizantes a través de proyectos mixtos.

9.- Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones. 

10.- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales, a través de acuerdos voluntarios.

11.- Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital Nacional de Inversiones. 

12.- Publicación de la licitación de 15 polos de bienestar en distintos estados.

13.- Aumentar la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias. 

14.- Programa de facilidades de la Banca de Desarrollo y Banca comercial para micro y pequeñas empresas.

15.- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, y simplificación de tiempo para registro de patentes. 

16.- Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).

17.- Mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar hasta 2.5 canastas básicas.

18.- Garantizar y ampliar los programas de Bienestar.

Ante los gritos de “¡Presidenta, Presidenta!”, Sheinbaum Pardo agradeció el respaldo e indicó que este evento ya había sido planeado “por lo que pudiera ocurrir el día de ayer” en esta presentación que hizo el presidente de Estados Unidos ante el “nuevo esquema comercial que planteó para todo el mundo”.

“Afortunadamente, y gracias a las buenas relaciones que hemos establecido con el gobierno de los Estados Unidos, de coordinación, de colaboración, ayer hubo algo muy importante que es el reconocimiento del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá que es algo fundamental en este momento”, dijo. 

La titular del Ejecutivo federal admitió que “hay temas pendientes” que siguen en diálogo con funcionarios estadounidenses, como el de la industria del acero y el aluminio, así como la industria automotriz.

“Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno de los Estados Unidos, pues estamos en condiciones de poder tener un mejor acuerdo, aun así en todas estas condiciones”, apuntó al mencionar que la relación comercial y la integración económica que tenemos con el país vecino es fundamental. 

Destacó que el movimiento de transformación ha sacado a más de 9 millones de personas de la pobreza; que la economía de México está fortalecida; que el empleo en marzo fue récord con 22 millones 465 mil 110 empleos formales; y que la la recaudación fiscal alcanzó la cifra histórica, de enero a marzo, de un billón 717 mil 288 millones de pesos, 19.5% más en términos reales que en el mismo periodo de 2024, sin haber aumentado impuestos.

También señaló que las reservas del Banco de México alcanzaron cifras sin precedentes de 237 mil 000 millones de dólares y recientemente la tasa de interés disminuyó en 50 puntos base, “gracias a una inflación controlada”.

Agradeció “la voluntad de diálogo” del presidente de Estados Unidos, con respeto a nuestro país y acusó que hay algunas personas que no les interesa que haya una buena relación entre ambos gobiernos: “Pero para su desconcierto, hasta ahora hemos alcanzado una relación de respeto mutuo y pienso que, con información y diálogo, siempre lo vamos a mantener para beneficio de ambos países y de ambos pueblos”.

Nacional

Sequía en México: 600 municipios afectados; aumentarán con la canícula

Published

on

La última actualización del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua(Conagua) con corte al 15 de marzo de 2025 reportó a 600 municipios en México con algún grado de falta de agua, siendo los estados del norte y centro del país los más afectados por la sequía.

Las altas temperaturas ya comenzaron a registrarse en México y se espera que la canícula llegue en la segunda quincena de julio y hasta finales de agosto -aunque las fechas pueden variar según las condiciones climáticas de cada región, donde habrá reducción de lluvias, y un calor extremo.

El Monitor de Sequía de Conagua indicó que los estados con 100 por ciento de su territorio en condiciones de sequía son:

  • Baja California
  • Baja california Sur (80 %)
  • Chihuahua
  • Durango (87.2 %)
  • Sinaloa
  • Sonora

    Además, los estados de Coahuila (73.7 %) y Querétaro (50 %) también registraron altas afectaciones de su territorio por sequías. Seguidos de Nayarit (30 %), Tamaulipas (23.3 %)Guanajuato (23.9 %), Zacatecas (22.4%) y Nuevo León (21.6 %).
  • La Conagua señaló que la escala para medir la intensidad de la sequía en los estados se divide en cinco categorías: D0, anormalmente seco; D1, sequía moderada; D2, sequía severa; D3, sequía extrema y finalmente D4, sequía excepcional.
  • A pesar de que el estado de Puebla no mostró porcentajes de sequías en el territorio, sí se registraron 26 municipios en la categoría D0 anormalmente seco.
  • Puebla enfrenta sequía en más de una cuarta parte del territorio

    Durante la primera quincena de marzo de 2025 se registraron lluvias por debajo del promedio, lo que provocó en Puebla una afectación de 11.5 por ciento del territorio, con 26 municipiosconsiderados por la Conagua anormalmente secos.
  • La ola de calor afectó a Puebla con temperaturas de 35 y 40 grados centígrados. Este fenómeno podría ocasionar disminución de humedad en el suelo e incendios en diversas regiones del estado.
  • Tan solo en la primera quincena de diciembre al 30 de marzo de 2025 el gobierno sofocó 119 incendios que dañaron mil 417 hectáreas.
  • Aunque 88.5 por ciento del territorio poblano se encuentra sin sequía, el Servicio Meteorológico Nacional indicó que la ola de calor alcanzará el suroeste de Puebla, mediante temperaturas máximas de 40 a 45 grados centígrados.
    Entidades vecinas enfrentan sequía
  • La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGRPC) indicó que la Ciudad de México y la Zona Metropolitanapodrían enfrentar temperaturas de hasta 32 grados centígrados, siendo los meses de abril y mayo los más intensos.
  • Durante los periodos de altas temperaturas se pronosticó que podría haber en este año al menos cinco olas de calor que azoten al país. Donde las temperaturas alcanzarían hasta los 40 grados centígrados, afectando la agricultura, el consumo energético y la salud de las personas.
    Habitantes cercanos al río Pixquiac denunciaron que la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) alteró el cauce para dirigirlo a la ciudad de Xalapa, Veracruz.
  • Los activistas y vecinos de las comunidades de los municipios de Tlalnelhuayocan y Coatepec se pronunciaron en contra de la CMAS y exigieron a la Conagua informar estas maniobras.
  • Oaxaca
  • De acuerdo con la Conagua en Oaxaca, la ciudad sufre una pérdida de agua domiciliaria de 38 por ciento por fugas en tuberías (21.05 por ciento) y fugas en las tomas de los usuarios (16.03 por ciento).

    El estado enfrenta problemas de escasez de agua producto de las fugas y de las altas temperaturas que han frenado las lluviasen la zona.
  • Guerrero
  • Habitantes cercanos a los ríos de la Ruta del Sol de Acapulco mostraron su preocupación por las altas temperaturas ya que provocaron que los ríos se queden cada vez con menos agua.
  • El hecho podría afectar a las personas, pues limitaría el acceso de agua en sus hogares durante los próximos meses de estiaje.

    Morelos
  • Autoridades de Morelos alertaron escasez de agua debido a la sobreexplotación de mantos acuíferos y varias temporadas sin lluvias en el estado. Los pronósticos indicaron que este año no será diferente y se prevé que la sequía se agrave en los próximos meses.
  • Hidalgo

    A principios de este año, cuatro municipios de Hidalgo -Huichapan, Nopala de Villagrán, Tecozautla y Zimapán- fueron catalogados como anormalmente secos y a finales del mes pasado, las cifras aumentaron a 14 municipios afectados por la escasez de agua.
  • Tlaxcala
  • Pese a que el estado se ha mantenido con cifras favorables desde 2024 al no mostrar afectaciones por falta de humedad, la sequía se volvió un escenario no muy lejano, ya que la variabilidad climática exige reforzar medidas para conservar el agua.
  • Estado de México
    Algunos municipios enfrentaban condiciones atípicas de sequíadebido a la falta de lluvias. Entre los lugares afectados son las presas del sistema Cutzamala que abastecen gran parte de la población. De acuerdo con el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, las presas continúan con un almacenamiento abajo del promedio. 

Continue Reading

Local

Puebla será clave en producción de frijol para 2030 menciona Claudia Sheinbaum

Published

on

Puebla será una de las nueve entidades que para 2030produzcan frijol, de acuerdo con el Plan México en su programa «Cosechando Soberanía».

Este viernes, durante la mañanera del pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué, dio detalles sobre este plan que busca la soberanía alimentaria.

«¿Por qué se cayó la producción de frijol en México?, por varias razones, pero una muy importante es porque en la época de Fox y Calderóndesmantelaron una empresa del estado que era la Pronase«, expuso.

Durante su explicación, indicó que sólo en los estados de Zacatecas, Durango y Nayarit se tenía cosecha de frijolrepresentando 192 mil 356 toneladas.

Sin embargo, con este plan de soberanía alimentaria, a partir de 2026 se extenderá a estados como Puebla, Chiapas, Chihuahua, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero, con los que se espera tener en 2030404 mil 333 toneladas de frijol.

A su vez, la directora de Alimentación para el BienestarMaría Luisa Albores, comentó el proyecto para la instalación de ocho plantas para la venta de productos terminados como: miel, cacao, frijol, café y harina de maíz.

«Una en Chiapas en el sentido de que es un estado productor de pequeñas y pequeños productores (…) y lo que será otra planta en Puebla, por el asunto de la distribución», comentó María Luisa Albores.

En este sentido, explicó que en el caso de la harina de maíz, se instalarán dos plantas, la primera en Chiapas por la cantidad de productores que tiene esta región y la segunda en Puebla por su ubicación.

Asimismo, el director de operaciones de Liconsa, Antonio Talamante Geraldo, informó que en Puebla se instalará un nuevo centro de acopio para ampliar la red de distribución. 

Continue Reading

Nacional

Volkswagen, dispuesta a entrar al T-MEC para librar aranceles de EU

Published

on


La empresa alemana Volkswagen buscará librar aranceles de Estados Unidosintegrándose al T-MEC, así lo reveló la presidenta Claudia Sheinbaum.

En conferencia de prensa hoy, la presidenta informó que ya tuvo una reunión con los CEO de Volkswagen, BMW y Mercedes Benz para tener alternativas y no sufrir el impacto de los aranceles.

«Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas y están dispuestas a hacerlo y la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo, es que entren todas a exportar a través del T-MEC”, explicó la mandataria federal.

De acuerdo con Claudia Sheinbaum, se les propuso que sus exportaciones estén integradas al T-MEC para que tengan mayor contenido de origen y todas estuvieron de acuerdo.

Sin embargo, comentó que aún siguen en mesas de negociación con Estados Unidos, pues solo los automóviles de marcas americanas están exentos de aranceles, pero es algo que ya buscan dialogar.

«Lo que está publicado ahora que todavía estamos dialogando, es que la parte que no tendría arancel es lo que se fabrica en Estados Unidos y de autopartes, por lo pronto todas no tienen aranceles”.

Además, Claudia Sheinbaum resaltó que en caso de no tener buenos resultados en las negociacionesMéxico seguiría siendo competitivo por su cercanía con Estados Unidos.

Actualmente Volkswagen cuenta con su planta armadora en el estado de Puebla, en la cual el 80 por ciento de su producción es enviada a Estados Unidos

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora