Académicos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» se pronunciaron sobre el paro estudiantil que afecta a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde finales de febrero.
A través de un comunicado, expresaron su respaldo al movimiento, al considerar que refleja un malestar acumulado durante décadas dentro de la universidad.
«Desde principios de los años noventa, nuestra institución comenzó a abandonar el proyecto de excelencia académica vinculado con la democracia, el espíritu crítico y las necesidades sociales», se lee en el documento.
Asimismo, destacaron que los 24 puntos del pliego petitorioabordan problemáticas que afectan a toda la comunidad universitaria, como la democratización de la institución, la transparencia en el manejo de recursos, la designación del personal, la erradicación de la violencia y mejoras en infraestructura, entre otros aspectos.
Ante ello, los académicos instaron a las autoridades a mantener una actitud abierta al diálogo y a aprovechar la coyuntura para emprender reformas institucionales que fortalezcan a la universidad.
Finalmente, se comprometieron a analizar y debatir el pliego petitorio, exhortando a la comunidad universitaria a sumarse al proceso de reflexión y cambio.
Onceava mesa de diálogo en Ciudad Universitaria
Este sábado se llevó a cabo la onceava mesa de diálogo en la BUAP, donde se discutieron temas clave sobre democracia y gobernabilidad en la institución.
La asamblea contó con la participación de estudiantes, autoridades universitarias y miembros de la Comisión Institucional de Diálogo, entre ellos el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López; el presidente de la Comisión de Honor y Justicia, Sergio Díaz Carranza; y la abogada general, Miriam Olga Ponce Gómez.
Desde las 9:00 horas, se abordaron temas como:
Propuesta de voto en blanco por parte de los estudiantes.
No reelección en cargos del Consejo Universitario.
Implementación del voto universal y sectorial.
Creación de un Tribunal Electoral Universitario.
Durante la sesión, Jaime Vázquez López explicó que las modificaciones a la Ley Orgánica de la BUAP no dependen de la institución, sino del Congreso del Estado.
Advirtió también qué cambios en el estatuto orgánico podrían poner en riesgo la estabilidad universitaria, permitiendo la intervención del Congreso en la designación del rector.
Sobre los métodos de elección, destacó que, a diferencia de otras universidades autónomas donde el rector es elegido por un consejo de rectores o una junta de gobierno, en la BUAP el proceso incluye una auscultación que involucra a estudiantes, directivos y trabajadores.
Pese a ello, las autoridades se comprometieron a atender las demandas dentro de sus facultades.
Eliminación de la reelección para Consejeros Académicos
En el marco de la mesa de diálogo, el secretario general de la BUAP, Manuel Alonso Orozco, anunció que desde este sábado se eliminará la posibilidad de reelección en los Consejos de Unidad Académica.
Además, se estableció que cada elección contará con un mínimo de dos candidatos para garantizar un proceso más equitativo.
Los estudiantes insistieron en tener mayor representación y voz en los procesos electorales, reiterando su exigencia de crear un Tribunal Electoral Universitario.
Asimismo, propusieron la implementación del voto en blanco, argumentando que permitiría reflejar el descontento de la comunidad universitaria sin beneficiar a ningún candidato.
Hasta el cierre de esta nota, la asamblea sigue a la espera de una resolución entre autoridades y universitarios.