Connect with us

Geek

Los Ángeles inicia a prohibir el uso de teléfonos en las escuelas

Published

on

El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ha definido los detalles de lo que será el día a día en las escuelas sin teléfonos celulares. En un esfuerzo por combatir la distracción tecnológica y fomentar la concentración en el aula, autoridades distritales anunciaron que la prohibición de teléfonos, relojes inteligentes y otros dispositivos que permitan comunicación o acceso a internet se implementará a partir de mediados de febrero en todas las escuelas intermedias y secundarias.

Este cambio —uno de los más drásticos en el sistema educativo local— viene de la mano de la preocupación generalizada acerca de que los estudiantes se han vuelto “adictos” a sus dispositivos,afectando la calidad de su aprendizaje y convivencia. “Está claro”, explicó el superintendente Alberto Carvalho, “que los estudiantes se han vuelto ‘adictos’, un problema que ‘debe llegar a su fin.’”

Una decisión similar se tomó en una escuela de Río de Janeiro, en Brasil, también este año, donde vieron resultados positivos tras la medida.

La medida de LAUSD, aprobada originalmente por la Junta de Educación en junio pasado, ha superado los requerimientos de la nueva ley estatal de California —conocida como California’s Phone-Free Schools Act— que exigía a los distritos escolares, escuelas chárter y oficinas de educación del condado presentar sus propias políticas de restricción de celulares antes del 1 de julio de 2026. Sin embargo, Los Ángeles ha decidido aplicar un calendario más acelerado y restricciones más estrictas.

Según el jefe de Operaciones Escolares de LAUSD, Andrés Chait, el nuevo reglamento deberá aplicarse a partir del 18 de febrero, justo después del fin de semana del Día de los Presidentes. Alrededor de 50 escuelas dentro del distrito —de un total de mil 543— ya habían adoptado prohibiciones similares, pero ahora la política se extenderá de manera uniforme al resto de los planteles, con la excepción de las escuelas primarias en las que, por lo general, los estudiantes no cuentan con dispositivos móviles.
La regla establece que los teléfonos permanecerán fuera del alcance en todo momento durante la jornada escolar, incluidas las pausas de almuerzo o nutrición, y los descansos entre clases. Así, la normativa cubre desde que suena la campana de entrada hasta la campana de salida, aunque se permitirá el uso de los teléfonos en el trayecto hacia o desde el plantel, por ejemplo, mientras se viaja en autobús.

El distrito ofrece varias alternativas sobre cómo controlar el uso de los dispositivos, de modo que cada campus seleccione la estrategia que mejor se adapte a sus necesidades. Entre las opciones se cuentan: En mochilas: Los estudiantes deben mantener los teléfonos apagados y guardados.
Unidades de almacenamiento bloqueadas: Pueden ser en aulas específicas o en espacios comunes donde se almacenan los celulares durante la jornada.

Bolsas especializadas: Selladas con imanes o velcro, conocidas como Yondr o Faraday, que impiden el acceso directo al teléfono y bloquean la señal WiFi o celular.

Soportes en el aula: Estanterías numeradas para depositar los dispositivos al inicio de cada clase.

“La expectativa mínima es que el dispositivo esté apagado y almacenado”, resumió Chait. “Los teléfonos no pueden estar en entornos silenciosos o de vibración.” Las escuelas tendrán que definir su método y anunciarlo antes de las vacaciones de invierno en diciembre, momento en que se hará el pedido de suministros a gran escala. Se calcula un presupuesto inicial de aproximadamente 7 millones de dólares para la adquisición de materiales.

La prohibición no se limita a los teléfonos en sentido estricto, sino que también contempla relojes inteligentes, audífonos y “smart glasses”. Con todo, la nueva ley estatal requiere que los estudiantes tengan acceso a sus celulares en caso de emergencia. Cuándo o cómo se aplicará dicha excepción variará de un campus a otro y quedará en manos del personal escolar decidir si una situación amerita permitir el uso del dispositivo.

En palabras de Chait, un encierro de seguridad breve “no sería una emergencia lo suficientemente grande como para permitir a los estudiantes acceder a los teléfonos”. Sin embargo, si durase una hora o más, “esa sería una situación en la que le diríamos a nuestra gente: ‘Sí, continúe y dé acceso a los niños a sus teléfonos.’”

El distrito apuesta por un enfoque disciplinario “restaurativo y positivo”, con varios niveles de advertencia. La primera infracción acarrea un recordatorio verbal, seguida de conversación con un consejero y, eventualmente, notificación a los padres o tutores. No obstante, miembros de la junta escolar, como Nick Melvoin y Rocio Rivas, han sugerido que podría considerarse la confiscación del teléfono de forma temporal ante casos de reincidencia.

“No vamos a decirle a nuestros administradores que no pueden eliminar un teléfono de un estudiante”, puntualizó Chait, agregando que esta acción se tomaría “después del ‘diálogo’ y las advertencias a diferentes partes”.

Aunque muchos docentes y administradores celebran la iniciativa como una vía para recuperar la atención de los alumnos y reducir distracciones en el aula, la implementación no será sencilla. Algunos padres han manifestado preocupación respecto a la posibilidad de comunicarse con sus hijos en situaciones urgentes. Sin embargo, las autoridades escolares insisten en que, de requerirse, cada campus establecerá procedimientos claros para atender emergencias.

El distrito confía en que la aceptación por parte de padres y estudiantes sea clave. “La aceptación de los padres y estudiantes es absolutamente crítico”, dijo Chait. A mediano y largo plazo, la apuesta de LAUSD es invertir la tendencia de dependencia tecnológica que, en palabras de Carvalho, “debe llegar a su fin”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

IA es clave para la competitividad e innovación de las empresas

Published

on

Las empresas que deseen sobrevivir la próxima década deben no sólo adoptar las nuevas herramientas de inteligencia artificial, sino ocuparla para verdaderamente resolver los problemas y retos internos del negocio sin perder de vista las implicaciones éticas de su uso.

No pienses en tecnología, piensa en lo que quieres lograr en tu negocio, por ejemplo, vender más o ganar más dinero, que no es lo mismo (…). Luego la tecnología va a ser un habilitador y, después, se convierte en una herramienta que genera un valor agregado”, explicó el líder de innovación y transformación digital de Google Cloud, Jahasiel E. Sevilla.

Al participar en UnlockedAI Woman, detalló que aproximadamente el 60% del uso de la inteligencia artificial en el mundo se enfoca en la eficiencia operativa, es decir, hacer algo más rápido, en menos tiempo o más barato.

Sin embargo, las compañías pueden seguir innovando al usar dicha tecnología de otras formas. Muestra de ello es que Deep Research en Gemini puede generar informes personalizados y exhaustivos, los cuales pueden servir para pasar de una estrategia de eficiencia operativa a inteligencia de negocio.

Para Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México, implementar ese tipo de estrategias en el país es un reto porque, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 75% de las pequeñas y medianas empresas no usan tecnología para sus negocios.

Lo anterior podría cambiar considerando que 95% de los líderes de negocios tiene un smartphone, el cual es una ventana para usar las nuevas tecnologías.

El factor humano
Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI, añadió que las empresas requieren no sólo más presencia femenina en puestos de liderazgo, sino que estas líderes tengan un pensamiento 4.0, es decir, una mentalidad digital enfocada en innovación, inteligencia de negocios, inclusión y sostenibilidad.


No necesitas ser experta, pero sí necesitas convertirte en una CEO 4.0. No son las que más horas trabajan, son las que saben aprovechar las herramientas que existen”, resaltó.

Vincent Speranza, director general de Endeavor México, aceptó que las organizaciones también se enfrentan a que los empleados creen que la inteligencia artificial los reemplazará.

Hace algunos años decíamos Excel va a reemplazar a los contadores y no, reemplazó a contadores que no usan Excel. Pasará lo mismo, aquellos que se resistan, porque se sientan amenazados o porque no lo entienden, sí es probable que sean reemplazados”, resaltó.

El directivo prevé que el futuro del trabajo se enfocará en contar con habilidades blandas y “abrazar” las nuevas herramientas tecnológicas.

El reto de los algoritmos
Hannah Töpler, CEO de Intrare, comentó que el potencial de la inteligencia artificial es muy alto, pero aún enfrenta desafíos como los sesgos que son causados porque esta tecnología es programada por personas que tienen sus propios prejuicios.

Se ha visto que algunas plataformas de reclutamiento con inteligencia artificial pueden llegar a preferir candidatos masculinos o de cierta raza, lo que es un sesgo.

Manuel Pliego, director de asuntos gubernamentales de Microsoft México, indicó que para hacer frente a este problema se pueden crear comités de ética para buscar formas de blindar los modelos, autorregularse y/o adoptar definiciones internacionales.

La inteligencia artificial no tiene fronteras, no podemos hacer todo sólo a nuestro modo”, afirmó.

Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México

“Para la inteligencia artificial y tener acceso a optimizar nuestros negocios, no debemos tener una computadora sofisticada y entender cómo hacer algoritmos, todo está en nuestro teléfono y la conectividad”

Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI

“No es cuestión de trabajar más, sino trabajar más inteligente y en UnlockedAI estamos democratizando este conocimiento”

Datos:

Sólo 27% de los puestos a nivel directivos son ocupados por mujeres
En el sector empresarial menos del 10% son mujeres CEO
La brecha salarial de género es de más del 30%
Cuando las mujeres ocupan cargos a nivel jerárquico elevado muestran un rendimiento arriba del 25%

Continue Reading

Geek

Google deberá pagar 314 mdd por uso indebido de datos en Android

Published

on

Un jurado de San José determinó que Google hizo un uso indebido de los datos móviles de sus clientes y deberá pagar más de 314.6 millones de dólares a usuarios de dispositivos Android en California, según informó un abogado de los demandantes.

El jurado coincidió con los argumentos de la parte demandante: Google, propiedad de Alphabet, fue responsable de enviar y recibir información de los dispositivos sin consentimiento, incluso cuando estaban inactivos. La demanda describió esta práctica como “cargas obligatorias e inevitables soportadas por los usuarios de dispositivos Android en beneficio de Google”.

José Castañeda, vocero de Google, señaló en un comunicado que la empresa apelará el fallo, el cual —dijo— “malinterpreta servicios fundamentales para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los dispositivos Android”.

Postura de los demandantes
Por su parte, Glen Summers, abogado de los demandantes, aseguró que el veredicto “reivindica de manera enérgica los méritos de este caso” y refleja la gravedad de la mala conducta de Google.

La demanda colectiva fue presentada ante un tribunal estatal en 2019, en nombre de aproximadamente 14 millones de californianos.

Prácticas cuestionadas y demandas adicionales
Según los demandantes, Google recopiló información de teléfonos inactivos que operaban con su sistema Android para fines corporativos como la publicidad dirigida, consumiendo los datos celulares de los usuarios sin su conocimiento.

Google argumentó ante el tribunal que ningún usuario resultó afectado por estas transferencias de datos y que todos aceptaron dichas condiciones al aceptar los términos de servicio y las políticas de privacidad.

De forma paralela, otro grupo presentó una demanda similar ante un tribunal federal en San José, esta vez en representación de usuarios de Android en los otros 49 estados. El juicio está programado para abril de 2026.
¿Has notado un consumo inusual de tus datos móviles? Descubre si este fallo te afecta.

¿Qué significa este veredicto para el futuro de tu privacidad digital?

Comparte esta nota si crees que las grandes tecnológicas deben rendir cuentas.

N. de la R.: El fallo contra Google se dictó en el Tribunal Superior del Condado de Santa Clara, en San José, California. El jurado otorgó una indemnización de US$1 por cada uno de los 14 millones de usuarios afectados, lo que totaliza US$314.6 millones, monto que incluye además intereses y costos legales.

El caso, “Calhoun et al. v. Google LLC”, se centró en prácticas que implicaban el envío continuo de datos desde dispositivos Android a los servidores de Google, incluso cuando los dispositivos estaban en reposo y sin actividad por parte del usuario. Entre los datos recopilados se incluían identificadores únicos, coordenadas de geolocalización, direcciones IP y patrones de uso, los cuales eran utilizados en modelos de publicidad personalizada, lo que supuestamente generó ganancias indebidas para Google.

Aunque Google argumentó que estas funciones estaban relacionadas con actualizaciones automáticas, seguridad y diagnóstico del sistema, el jurado determinó que no se informó adecuadamente a los usuarios ni se les dio la opción real de rechazar esa transferencia continua de datos.

Este juicio se suma a otros litigios similares contra grandes empresas tecnológicas en Estados Unidos. En diciembre de 2022, Google ya había accedido a pagar US$391.5 millones tras una investigación multilateral liderada por 40 fiscales generales estatales sobre prácticas de rastreo de ubicación sin consentimiento.

La demanda federal relacionada, que involucra a usuarios fuera de California, es parte de un caso más amplio de vigilancia digital y privacidad tecnológica. De prosperar, podría llevar a Google a enfrentar indemnizaciones potencialmente superiores a los mil millones de dólares. El juicio federal está fijado para comenzar en abril de 2026 en el Distrito Norte de California.

Continue Reading

Geek

Primer torneo de fútbol con robots autónomos en China

Published

on

China organizó su primer torneo de fútbol con robots humanoides totalmente autónomos, una competencia sin intervención humana directa que sirvió como antesala de los próximos Juegos Mundiales de Robots Humanoides.

En el evento participaron cuatro equipos universitarios, todos conformados por robots humanoides programados para tomar decisiones en tiempo real gracias a algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por las propias instituciones.


Los partidos fueron de 3 contra 3 y el equipo THU Robotics de la Universidad de Tsinghua se coronó campeón al vencer 5-3 al conjunto Mountain Sea de la Universidad Agrícola de China.

Los robots que juegan sin humanos
Los robots utilizados fueron provistos por la empresa Booster Robotics, pero cada universidad desarrolló de forma independiente los sistemas de percepción, estrategia de juego, formaciones y toma de decisiones.

Equipados con sensores visuales avanzados, los robots identificaban la pelota, ubicaban a sus compañeros y oponentes, y se desplazaban por el campo sin necesidad de asistencia externa.
“Este es el primer partido de fútbol de robots totalmente autónomos con IA en China. Representa una combinación de innovación tecnológica y aplicación industrial”, dijo Dou Jing, director ejecutivo del comité organizador, según el Global Times.

Aunque algunos robots demostraron la capacidad de levantarse por sí mismos tras una caída, varios aún necesitaron ser retirados en camilla por parte del personal, lo que resalta tanto el avance como las limitaciones actuales de la robótica humanoide.

Una IA al nivel de un niño de cinco años
El fundador de Booster Robotics, Cheng Hao, explicó que el rendimiento actual de los robots podría compararse al de niños de entre cinco y seis años, anotando en promedio uno o dos goles por partido.

Los partidos contaron con reglas flexibles que permitían ciertas colisiones no intencionales, debido a las limitaciones actuales en la evasión de obstáculos dinámicos.

Imagen intermedia
Cheng subrayó que uno de los principales objetivos hacia el futuro es garantizar la seguridad en escenarios donde humanos y robots puedan interactuar directamente.

“En el futuro podríamos organizar partidos de fútbol entre robots y humanos. Eso significa que debemos asegurarnos de que los robots sean completamente seguros”, afirmó.

Deporte como campo de prueba para robots inteligentes
El torneo forma parte de una estrategia más amplia del gobierno chino para usar competiciones deportivas como entornos de prueba para robots humanoides impulsados por IA.

En los últimos años, China ha probado aplicaciones similares en deportes como boxeo, maratones y atletismo, además de tareas funcionales como la clasificación de medicamentos.
El país se prepara para los Juegos Mundiales de Robots Humanoides, programados del 15 al 17 de agosto de 2025 en Pekín, que incluirán una variedad de disciplinas deportivas y aplicaciones prácticas de la robótica.

Avances notables en robots en menos de un año
El progreso de los robots en este campo ha sido acelerado. Cheng recordó que hace apenas un año, los robots eran lentos, requerían asistencia humana constante y sufrían daños frecuentes al caer. Hoy, pueden alcanzar velocidades de hasta un metro por segundo, mantenerse en pie de forma autónoma y ejecutar tácticas colaborativas básicas.

“Ahora, pueden participar en enfrentamientos autónomos, alcanzar velocidades de un metro por segundo y, a veces, pueden levantarse de forma independiente después de una caída”, explicó.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora