Connect with us

Local

Posgrado en Ciencias Químicas: 40 años de hacer ciencia y formar investigadores

Published

on

Fortalecer la educación, el desarrollo científico y tecnológico de la región, así como contribuir a la consolidación de la BUAP como una institución generadora del conocimiento, son algunos de los propósitos que dieron origen a la Maestría en Ciencias Químicas, un posgrado que cumple 40 años de incentivar la investigación y formar recursos humanos de alta calidad, lo mismo que el Doctorado en Ciencias Químicas, con 30 años de labor académica.

En la conmemoración de estos 40 y 30 años, la doctora María de la Paz Elizalde, quien diseñó el plan de estudios de la Maestría en Química, asegura con firmeza que los objetivos se alcanzaron, sobre todo en la formación de recursos humanos. Para ella, 426 egresados de maestría y 237 de doctorado no son sólo números, sino seres humanos profesionistas con alta calidad en su formación, lo que les permite vivir de mejor manera y alcanzar sus sueños.

“Son semillas que crecen y se reproducen, porque tenemos muchos frutos, aquí y en otras instituciones, con ese entusiasmo de investigar y de poder hacer con libertad la ciencia que les apasiona”.

Lo inimaginable

El doctor Enrique González Vergara ─quien se incorporó en 1984 a la entonces Universidad Autónoma de Puebla, tras un posdoctorado en Estados Unidos ─ califica como inimaginable todo lo que se ha logrado en 40 años y se remite a la satisfacción que genera el crecimiento en las colaboraciones, líneas de investigación y en número de estudiantes, pues de iniciar con cinco, la planta académica atiende actualmente a 45 en la maestría y 51 en el doctorado.

El Posgrado en Ciencias Químicas (PCQ), conformado por la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas, este último creado en 1994, es el resultado de un esfuerzo compartido entre el Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP. Su historia inicia en 1984 y tiene como antecedente el impulso que dieron el ingeniero Luis Rivera Terrazas y el entonces director del ICUAP, José de Jesús Pérez Romero, para que se creara el plan de estudios de la Maestría en Química, la cual fue aprobada por el H. Consejo Universitario en septiembre de 1984.

Desde sus inicios, el PCQ trabaja con docentes destacados de la Facultad de Ciencias Químicas y el ICUAP, además de contar con laboratorios de alta infraestructura instrumental, cada vez mejor equipados. El perfil de sus egresados está concebido desde una formación integral, que abarca las áreas de Fisicoquímica, Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica y Biología Molecular.

Al respeto, el doctor Guillermo Soriano Moro, coordinador del PCQ, precisa que los 66 docentes que conforman la planta académica cuentan con doctorado y 95 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de integrar Cuerpos Académicos Consolidados e incorporados a redes de intercambio y desarrollo interdisciplinario, con publicaciones en revistas indizadas, participación constante en conferencias, foros de divulgación científica y, sobre todo, en la generación de conocimiento que busca atender las necesidades de un entorno actual.

Investigación con impacto

Como ejemplo de algunas de las aportaciones científicas que generan los docentes que conforman el PCQ, está el trabajo de la doctora Griselda Corro Hernández, investigadora mexicana con más patentes otorgadas en el país (12) en materia de energías alternas. En el área de Fisicoquímica, desarrolla con uno de sus estudiantes, sistemas catalíticos para reducir el CO2, con un impacto directo en el problema ambiental. Asimismo, ha diseñado procesos innovadores de bajo costo para la producción de biocombustibles y colectores solares, entre otras innovaciones.

De igual forma, la doctora María de la Paz Elizalde, primera mujer en la BUAP reconocida como Investigadora Nacional Emérita, apoya con sus investigaciones, el manejo de la plaga que sufren los cultivos de guayaba por el escarabajo Conotrachelus dimidiatus y que ocasiona pérdidas de hasta 60 por ciento, esto sin la aplicación de pesticidas. Se trata de un proyecto multidisciplinario para resolver un problema nacional, en el cual colaboran investigadores de la BUAP, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estado que ocupa el segundo lugar nacional en producción de este fruto.

La doctora Yasmi Reyes, por su parte, trabaja con uno de sus estudiantes, en un proyecto que puede cambiar la perspectiva de purificación en la Química. Se trata de la obtención de glicerina de alta pureza, la cual es un producto secundario derivado de la obtención del biodiésel y que generalmente se desecha, lo que contamina el aire y suelo. El problema radica en que su recuperación como producto rentable, conlleva procesos muy costosos. No obstante, tras realizar estudios cinéticos y termodinámicos, la investigadora y su estudiante encontraron un disolvente económico, que permite obtener en pocos pasos y a temperatura ambiente, glicerina pura, empleada en diferentes procesos de la industria.

La ciencia que desarrollan trasciende fronteras, prueba de ello es el trabajo del doctor Enrique González Vergara, uno de los fundadores de este posgrado, quien después de registrar tres patentes de metalofármacos con Vanadio, los cuales son antidiabetes y anticancerígenos, ha incidido en el desarrollo de nuevos compuestos con actividades antitumorales, que han sido probados en melanomas, en instituciones de Europa, con buenos resultados.

En el área de Química Orgánica, la doctora Rosa Luisa Meza León refirió que su labor se relaciona con la síntesis de compuestos con actividad biológica, como anticancerígenos o antivirales. También comprueban las estructuras de compuestos, propuestas por quienes se dedican a la extracción de sustancias naturales, para verificar que sean verdaderas. Para ello, realizan una ruta sintética, que da a conocer cómo se encuentran los átomos en el espacio, lo que permite validar o desmentir estructuras propuestas de los productos naturales. Otra de sus líneas de investigación se enfoca en la síntesis de profármacos, aquellos que pasan todo el tracto intestinal y liberan el principio activo sin que se degrade en el trayecto. Asimismo, colaboran con la industria petroquímica en la resolución de problemas que se presentan en sus procesos.

En Bioquímica hay grupos que centran sus estudios en los mecanismos moleculares de enfermedades como Alzheimer y Parkinson. De igual forma, el doctor Daniel Limón Pérez de León, estudia los efectos del cannabidiol (CBD) en modelos animales que presentan afectaciones en la memoria y el aprendizaje, derivado de la obesidad genética o inducida. Este proyecto grupal fue electo en la convocatoria Conahcyt, dentro de la categoría Ciencia de Frontera.

Otra línea de investigación corresponde a la doctora Irma Herrera Camacho, quien estudia proteínas para crear una vacuna contra la enfermedad del ojo azul, ocasionada por el Rubulavirus porcino y cada año genera pérdidas económicas en esta industria en México. Esta investigación ya tiene una solicitud de patente.

Lo expuesto es sólo una parte de los resultados de las investigaciones que se realizan en el Posgrado en Ciencias Químicas (posgradocsq.buap.mx). Los proyectos y el trabajo se distinguen por su calidad, de ahí que estén inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), lo que refleja su nivel de excelencia en la titulación de sus estudiantes, quienes destacan como jóvenes investigadores que nutren con nuevas ideas las líneas de investigación en instituciones nacionales y del extranjero, donde laboran de forma exitosa, al igual que en el sector público y privado.

Con la satisfacción de haber colaborado para el desarrollo de la ciencia y en la formación de sus estudiantes, los investigadores del PCQ continúan apostándole a la ciencia para resolver problemas específicos de forma creativa, apoyados en el talento de sus estudiantes, a quienes observan como esas semillas que ya germinadas seguirán dando frutos.

Entretenimiento

Homenaje al TRI, una de las bandas de rock más emblemáticas de México

Published

on

By

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para rendir homenaje a una de las bandas de rock más emblemáticas de México: El TRI. La exposición ¡Que viva el rocanrol! Antología visual-afectiva para EL TRI, que forma parte de la celebración por los 50 años del Museo, no sólo rescata la memoria de los conciertos que alguna vez se vivieron en ese recinto, sino que también reconoce la trascendencia cultural y social del grupo liderado por Alex Lora.

El TRI nació en 1968 bajo el nombre Three Souls in My Mind, con composiciones en inglés que pronto se transformaron en canciones en español para transmitir un mensaje directo a la juventud mexicana. Las letras denuncian un sinnúmero de problemas en México, desde la situación laboral, económica o política hasta la sentimental y la urbana.

La banda cosechó grandes números de seguidores. En 1971 se presentó en el Festival de Avándaro, enfrentando la represión hacia el rock; en 1984 adoptó definitivamente el nombre con el que sus seguidores ya la identificaban: El TRI, vinculado a éxitos como “ADO”, “Que viva el rock & roll”, “Nuestros impuestos”, “Oye cantinero”, “Metro Balderas” o “Triste canción”.

El álbum Simplemente se convirtió en el primero del rock mexicano que obtuvo un disco de oro (desde entonces la banda ha recibido ocho de oro y uno de platino, así como cinco nominaciones al Premio Grammy). El grupo ha mantenido una carrera ininterrumpida, con giras internacionales, proyectos sociales y un público transgeneracional.

“El Chopo celebra este año su 50 aniversario y una parte inequívoca e importantísima de su historia es haber sido semillero del rock mexicano. El TRI tuvo presencia en el Museo en su momento y nos pareció natural dedicarle esta exposición”, explicó su curadora, Abril Castro.

La muestra reúne cerca de 50 piezas provenientes tanto de fans como de amigos cercanos a la banda. Pinturas, esculturas, guitarras intervenidas, muñecos y hasta peluches forman parte de este mosaico afectivo.

“Lo que nos impresionó fue el cariño de los fans, pero también el cuidado que la familia Lora tiene con su colección. Fue un ejercicio de afecto de ida y vuelta que no había tenido cabida en otro espacio”, comentó Castro.

Aunque muchas piezas de los años 60 no pudieron exhibirse por su estado de conservación, la curaduría incluye obras de los 80 hasta creaciones recientes, como un retrato a carboncillo entregado a Alex Lora en Monterrey apenas el mes pasado.

La exposición también rescata la dimensión política y solidaria del grupo, mencionó Castro, a quien le sorprendió descubrir que El TRI se ha comprometido con diversas causas sociales, desde el sismo de 1985 hasta el apoyo actual a las madres buscadoras, y que lo hace no como un política mediática sino como una postura real.

Este espíritu se refleja en proyectos como el realizado con internos de penales, quienes intervinieron guitarras donadas por Lora en talleres de artes visuales. Piezas que se convirtieron en símbolos de libertad, y que ahora dialogan con las otras obras en el Museo del Chopo.

El TRI ha sobrevivido a cambios de alineación, censuras y crisis. Su secreto, dijo Castro, está en la cercanía de sus letras. “Alex Lora habla de la vida cotidiana, de la ciudad, de los problemas reales. Eso hace que generaciones enteras se identifiquen con su música”.

De hecho, mientras algunos escucharon por primera vez al grupo en Avándaro, hoy jóvenes de 20 años corean sus himnos junto a sus padres y abuelos. Esta capacidad de reunir generaciones convierte a El TRI en un fenómeno social único dentro del rock mexicano.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido múltiples reconocimientos. Desde esculturas en Ciudad Neza y Puebla hasta un mural dedicado en la plaza Tlaxcoaque, en el centro de Ciudad de México. National Geographic documentó parte de la historia del grupo, incluyendo su trabajo con artistas en reclusorios.

La curadora insistió en que la exposición no es sólo retrospectiva, es también un recordatorio de que El TRI sigue activo. Además, el montaje funciona como un viaje a los orígenes del Museo y del rock en México, ya que el Chopo, espacio que en los años 70 y 80 se convirtió en punto de encuentro para bandas emergentes, vuelve a resonar con la presencia de quienes alguna vez llenaron su foro.

“Para mí, El TRI es el padre del rock en español en México. Nunca han dejado de estar activos y su vigencia es prueba de su trascendencia”, concluyó Abril Castro.

La exposición abrió sus puertas el pasado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el 26 de noviembre.

Continue Reading

Local

Sheinbaum y Armenta recorren el albergue de Huauchinango

Published

on

By

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se encuentra en Huauchinango en recorrido por el albergue para darle continuidad a la atención a damnificados por las intensas lluvias en la Sierra Norte del Estado.

Solidaria y cercana atiende a los pobladores afectados en compañía del gobernador Alejandro Armenta y de las fuerzas armadas.

La ayuda está fluyendo con despensas, atención de maquinaria, cobertores y ropa.

Cabe destacar un total de 10 personas perdieron la vida por la contingencia climatológica: cinco de Huachinango, dos de Pantepec, dos de Francisco Z. Mena y una de Tlacuilotepec.

La cifra de desaparecidas asciende a ocho, las cuales están siendo buscadas por parte de las autoridades.

Por tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum, realizará una supervisión a pie en los lugares donde se presentaron los deslaves, hundimientos, de los cuales resultaron personas afectadas por esta catástrofe.

En la entidad poblana las afectaciones por las lluvias alcanzaron 134.8 kilómetros de vialidades, más de 404 derrumbes o deslaves, 24.5 kilómetros de movimiento de asfalto.

También, 91 comunidades en 17 municipios se encuentran incomunicadas completamente, principalmente en la Sierra Norte, Huachinango-Xicotepec.

Hay 30 mil personas afectadas en cerca de 38 municipios que sufrieron algún tipo de daño, así como siete puentes colapsados, además de cuatro derrumbes.

Continue Reading

Local

Gobierno de México habilita el 079 para reporte de personas no localizadas por lluvias

Published

on

By

El Gobierno de México informó que se habilitó la línea 079 para reportar a personas no localizadas a raíz de las lluvias que han afectado diversas regiones del país, principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí.

A través de este número, la ciudadanía podrá brindar información sobre familiares o conocidos desaparecidos debido a deslaves, inundaciones o afectaciones provocadas por las intensas precipitaciones.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen acciones coordinadas para apoyar a las familias afectadas, restablecer la comunicación en las zonas incomunicadas y garantizar la atención inmediata a la población damnificada.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora