Connect with us

Internacional

‘Dreamers’ poblanas temen por su futuro si Donald Trump gana las elecciones

Published

on

Cuatro poblanas beneficiadas con el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) se reunieron con sus familias en México gracias a un salvoconducto tramitado por la Universidad Iberoamericana Puebla y otros colegios en Estados Unidos. Durante su estadía, las jóvenes dreamers alertaron sobre el clima de incertidumbre que se vive en aquel país frente a la posibilidad de que el expresidente republicano Donald Trump recupere la dirección de la nación y cumpla su palabra de desaparecer dicha política pública.

Con la iniciativa Diálogos Binacionales: Construyendo comunidades más fuertes a través de fronteras, la universidad jesuita permitió por primera vez a un grupo de 31 jóvenes mexicanos que emigraron a Estados Unidos durante su infancia volver a su país natal por 10 días. Entre ellos viajaron cuatro poblanas originarias de la Mixteca baja, quienes compartieron las dificultades que enfrenta la población migrante en ese país durante los tiempos electorales.

La campaña presidencial en el país vecino se vive con intranquilidad y preocupación para quienes no son residentes y ciudadanos estadounidenses, afirma Ariana Muñiz, estudiante universitaria originaria de Tecomatlán, Puebla, quien ahora vive en Brooklyn, Nueva York.

En entrevista con El Sol de Puebla, la joven dreamer –como se le conoce a los beneficiarios del programa DACA– lamenta que dicho programa sea utilizado como un instrumento político para obtener votos, tanto del partido Republicano, como del Demócrata, este último del cual emana el actual presidente estadounidense Joe Biden.

“Nuestro futuro está en juego”, repite Muñiz, quien señala que las declaraciones recientes del candidato Trump, quien advirtió a finales del año pasado que, de ganar la elección, comenzará un proceso de deportación masiva, han alertado a la comunidad migrante en Estados Unidos. Lo anterior debido a que el ahora expresidente ya logró una vez frenar la emisión de nuevos permisos DACA durante la administración que encabezó entre 2017 y 2021.

Esta situación se agrava frente a las limitaciones que institucionalmente obstaculizan la regularización de la población migrante, sostiene la joven originaria de Tecomatlán.

Para Maricruz Flores, quien nació en Acatlán de Osorio y migró hace más de dos décadas a Nueva York, donde formó una familia, el temor latente de perder dicho permiso se intensificó en los últimos meses, cuando vio que las posibilidades de que el exmandatario dirija nuevamente la nación se hicieron más fuertes, según demostraron algunas encuestas en ese país.

Según la joven poblana, mantener la vigencia activa del programa DACA es de por sí una experiencia difícil, pues técnicamente hasta el mínimo error, como una multa de tránsito, puede poner en riesgo legal a los dreamers. Ahora, con las amenazas del candidato republicano y conservador, insiste, la preocupación entre la población migrante se ha hecho patente.

“Hay miedo, porque nosotros renovamos DACA cada dos años, pero cada vez da más miedo que no nos lo aprueben. Vivimos con ese miedo de que no nos vayan a poner ticket (infracción de tránsito), por eso siempre tenemos mucho cuidado con todo lo que hacemos (…) Yo no aplicaba a clases de danza por el miedo de que me regresaran a México”, relata.

Además, Flores resalta que la inquietud de perder esta condición legal se suma a los retos emocionales que implica el hecho de que institucional y socialmente a jóvenes como ella se les criminalice, pese a que lo único que conocen desde su infancia ha sido crecer en Estados Unidos. “Siempre he tenido problema con identificarme con ser mexicana o americana”, refiere.

Para ella, quien se reencontró con su abuelo y sus tíos en una emotiva celebración organizada por la Ibero Puebla, la falta de certidumbre sobre su estatus migratorio en la nación en la que prácticamente se crió es una amenaza hacia su identidad y libertades.

“Yo me fui de Acatlán hace 22 años. Todo ese tiempo llevo sin ver a mi abuelo… mi abuela murió hace tres semanas”, expresa Flores mientras limpia sus ojos humedecidos. Asegura que otro de los objetivos durante su estancia en México es compartir “un beso” a su abuelo de parte de su padre, a quien le agradece constantemente por el esfuerzo puesto en su crianza.

De acuerdo con el medio estadounidense NBC, Trump encabeza las preferencias electorales rumbo a los comicios de 2024, tan sólo dos puntos por encima del presidente Biden, quien también busca la reelección, pero por el partido Demócrata.

Dificultades de vivir en la incertidumbre
Las hermanas Maricruz y Abby Sánchez, de 28 y 26 años respectivamente, ambas originarias de Atlixco, coinciden en que la amenaza de perder DACA tendría consecuencias devastadoras para todo el país, pues quienes están inscritos en el programa, como ellas, contribuyen de forma titánica al desarrollo social, educativo, cultural y económico de Estados Unidos.

Abby, quien se graduó de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Periodismo en 2020, considera que el gobierno estadounidense no “nos ve como personas, nos ve como gente que no debe estar ahí”, esto al señalar que ni el poder Ejecutivo ni el Judicial de aquel país han sido capaces de proporcionar mayor certidumbre jurídica a los dreamers.

Ella espera que durante la campaña presidencial de ese país se tome en cuenta a los beneficiarios de DACA y sus familias, pues es necesario que los candidatos demuestren empatía por quienes han dedicado su vida al fortalecimiento de Estados Unidos.

Su hermana Maricruz, quien actualmente estudia una Maestría en Educación Bilingüe, opina que DACA, que inició en 2012, durante la administración del expresidente Barack Obama, ha sido utilizado como un mecanismo de control para los migrantes, pues, aunque permite ciertos beneficios, limita la posibilidad de acceder a servicios educativos, entre otras libertades.

Por ese motivo, teme que la posible llegada de Trump a la presidencia desencadene, además, ataques racistas hacia la población latina.

Urgente replicar encuentros binacionales
Guillermo Yrizar, maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte y académico de la Ibero Puebla especializado en Movilidad Humana, sostiene que la posibilidad de detener la vigencia del programa DACA genera grandes tensiones en la población migrante.

Según el especialista, en la actualidad se viven tiempos políticos sumamente polarizantes, tanto en Estados Unidos como en México, los cuales son impulsados por discursos estigmatizantes como el de Trump, quien ha usado la deportación como uno de sus principales estandartes para buscar la reelección en los comicios presidenciales de noviembre próximo.

Así, el investigador resalta que la iniciativa hecha por la universidad, que por primera vez realiza este tipo de encuentros entre dreamers y sus familiares mediante salvoconductos respaldados por la ley, debe fortalecerse y replicarse en otras instituciones y estados del país.

Mediante estas actividades se destaca la necesidad de legislar con mayor fuerza en ambas naciones para beneficio de la población migrante, especialmente para las juventudes, quienes han vivido en Estados Unidos desde que tienen memoria.

Finalmente, el sacerdote jesuita y académico de la Ibero Puebla, Conrado Zepeda, señala que el encuentro organizado por dicha universidad y otras organizaciones en Estados Unidos, como Mixteca, permitirá a las y los jóvenes migrantes avanzar en sus procesos de regularización migratoria. Según el catedrático, las normas estadounidenses apuntan que los dreamers que salen de ese país para actividades escolares y culturales tienen la oportunidad de volver sin repercusiones legales.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Canadá, Suecia y Noruega anuncian nuevos acuerdos de apoyo militar a Ucrania

Published

on

En el marco de las conmemoraciones por el Día de la Independencia ucraniana, los gobiernos de Canadá, Suecia y Noruega anunciaron nuevos acuerdos de apoyo y cooperación militar con Ucrania, en presencia del presidente Volodimir Zelenski.

El primer ministro canadiense, Mark Carney , confirmó un paquete de ayuda por 2 mil millones de dólares canadienses (unos 1.200 millones de euros), destinado a drones, vehículos blindados y otros recursos críticos para la defensa frente a Rusia. Parte de los drones se fabricarán en Ucrania con tecnología y suministros canadienses. Además, Ottawa y Kiev acordaron iniciar consultas anuales entre sus ministerios de Exteriores y Defensa, así como impulsar la implementación del Plan de Acción en Seguridad firmado durante esta visita.

En paralelo, ambos países manifestaron interés en ampliar el comercio y la inversión bilateral, especialmente para la reconstrucción de Ucrania, y avanzar en la cooperación en materia de seguridad energética, ciberseguridad e infraestructura crítica. Zelenski pidió que Canadá proporcionara garantías de seguridad, incluida la presencia de tropas.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte , felicitó a Canadá por financiar un paquete adicional de material militar estadounidense para Ucrania, valorado en 500 millones de dólares, dentro del Listado de Necesidades Prioritarias (PURL).

Por su parte, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store , anunció que su país, junto con Alemania, adquirirá y entregará a Ucrania dos sistemas antiaéreos Patriot y sistemas de radar, en una operación conjunta en la que Noruega aportará 590 millones de euros. Suecia también dio un paso adelante: su ministro de Defensa, Pal Jonson , firmó con su homólogo ucraniano, Denis Shmihal, una declaración de intenciones para un acuerdo de producción conjunta en la industria de defensa, que incluirá intercambio tecnológico y sostenibilidad en proyectos militares.

Continue Reading

Internacional

Amnistía Internacional acusa a Trump de usar IA para deportar migrantes

Published

on

La organización Amnistía Internacional denunció que la administración del presidente Donald Trump recurre a sistemas de inteligencia artificial (IA) para rastrear y vigilar a inmigrantes, con especial énfasis en refugiados, solicitantes de asilo y personas que se manifiestan en defensa de los derechos del pueblo palestino.

En un informe publicado este viernes, la ONG advirtió que estas herramientas tecnológicas representan un “riesgo” para quienes cumplen con esos perfiles y podrían derivar en la cancelación de visas o incluso en la deportación.

De acuerdo con Amnistía, dos sistemas de software desempeñan un papel central en esta estrategia: Babel X , de la empresa Babel Street, e Immigration OS , de la compañía Palantir. Estas plataformas permiten recopilar datos personales, monitorear redes sociales y rastrear movimientos de individuos a gran escala, lo que facilita la iniciativa gubernamental denominada “Capturar y revocar” , enfocada en cancelar visados ​​de extranjeros que presuntamente apoyen a grupos como Hamás.

“Esta iniciativa amenaza con exacerbar las revocaciones arbitrarias de visados, deportaciones y violaciones de derechos humanos”, señaló Erika Guevara Rosas , directora general de Investigación y Campañas de Amnistía Internacional. La organización subrayó que el proceso carece de rendición de cuentas y constituye “un desprecio total” por la libertad de expresión, la igualdad y la no discriminación.

Según el informe, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) emplea Babel X desde 2019, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utiliza desde 2014 el sistema de Palantir, actualizado ahora como Immigration OS. Esta herramienta permite automatizar procesos de selección y vigilancia en tiempo real, lo que, de acuerdo con Amnistía, ha generado un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas que fomentan un clima de temor en comunidades migrantes y entre estudiantes internacionales.

Amnistía indicó que en julio se contactó a Palantir y Babel Street sobre el informe. Solo Palantir respondió, afirmando que su producto no se emplea en la iniciativa “Capturar y revocar” y que no viola los derechos de los migrantes. Sin embargo, la ONG pareció que ambas empresas deberían haber previsto los riesgos que implicaba colaborar con el gobierno de Trump.

Continue Reading

Internacional

Ataque terrorista en Colombia: disidentes de las FARC usan explosivos y drones

Published

on

Este jueves Colombia registró una de las jornadas más violentas de la última década. Dos ataques armados en distintas regiones del país dejaron un saldo trágico de 13 personas muertas y decenas de heridos, según confirmaron autoridades locales y fuentes de seguridad.

En la ciudad de Cali, la tercera más poblada del país con 2.2 millones de habitantes, un camión cargado con explosivos estalló cerca de una base aérea de la Fuerza Aérea, dejando cinco muertos y 36 heridos.
La explosión ocurrió alrededor de las 15:00 horas y generó pánico entre los ciudadanos. Imágenes difundidas en redes sociales muestran vehículos en llamas, viviendas destruidas y personas huyendo despavoridas.

Héctor Fabio Bolaños, rector de un colegio cercano, relató a la AFP:

Alcanzamos a recibir el ruido estruendoso de la explosión (…) Luego no se pudo pasar, no se pudo ver nada, nada, porque hay muchos heridos, hay muchas casas que se han dañado al frente de la base. Los niños que tienen jornada de la tarde tocó entregárselos a sus padres porque vinieron a recogerlos, por el susto.»

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, confirmó que el ataque estaba dirigido contra una escuela militar de aviación, lo que ha generado preocupación por la seguridad de las instituciones educativas y la población civil en la región. Alexis Atizábal, propietario de un almacén cercano, añadió que la explosión «quebró vidrios» y provocó daños materiales en su local.

Ataque con drones y fusiles en Antioquia
Más temprano, en el noroeste del país, una disidencia de la antigua guerrilla de las FARC atacó a un escuadrón de la policía durante un operativo de erradicación de cultivos de hoja de coca en el departamento de Antioquia.

Armados con fusiles y drones cargados con explosivos, los atacantes derribaron un helicóptero y se enfrentaron con los uniformados, dejando ocho muertos. Las autoridades aún investigan si todas las víctimas pertenecían a las fuerzas de seguridad.

El uso de drones explosivos se ha vuelto cada vez más frecuente en Colombia, convirtiéndose en una herramienta letal en manos de grupos armados ilegales.

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente aquellos lanzados por drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
El ataque se produce en un contexto de aumento de la violencia en Colombia, a poco más de un año de las elecciones presidenciales. El pasado 11 de agosto, el candidato favorito de la derecha, Miguel Uribe, falleció tras un atentado con disparos a la cabeza, evidenciando la tensión política y social en el país.

La violencia en Colombia
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, y los grupos armados y narcotraficantes se disputan el control del lucrativo negocio de la hoja de coca.

Según datos oficiales, en 2023 se registró un récord de 253 mil hectáreas de cultivos de coca, y el gobierno del presidente Gustavo Petro impulsa programas de erradicación voluntaria ofreciendo incentivos económicos a los campesinos.

El acuerdo de paz de 2016 desarmó a la mayoría de las FARC, pero no todos los territorios ocupados por los rebeldes fueron controlados por el Estado. Expertos señalan que esta ausencia de presencia estatal ha permitido que disidencias y grupos narcotraficantes se fortalezcan.

El presidente Petro hizo un llamado a declarar como «organizaciones terroristas» a las disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, el mayor cartel de cocaína del país, destacando la necesidad de acciones contundentes para frenar la violencia:

Al Estado colombiano y al mundo, pedimos declarar como organizaciones terroristas a estos grupos que atentan contra la seguridad de los ciudadanos.»

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha buscado negociar con todos los grupos armados, pero la mayoría de los procesos de paz están estancados.

Las únicas conversaciones con avances son las realizadas con el Clan del Golfo en Catar y algunas escisiones de la guerrilla ELN y las disidencias de las FARC bajo alias Calarcá.

Las autoridades colombianas han reforzado la vigilancia y los operativos antinarcóticos, mientras que la comunidad internacional sigue de cerca la situación. La combinación de explosivos, drones y fusiles evidencia la sofisticación creciente de los ataques y la necesidad de una estrategia integral de seguridad.

Analistas advierten que la violencia podría escalar en el marco político-electoral y que la protección de la población civil, escuelas y hospitales debe ser prioritaria.

La coordinación entre el Ejército, la policía y las autoridades locales es clave para prevenir nuevos atentados y proteger a los ciudadanos en zonas de riesgo.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora