Connect with us

Entretenimiento

La inteligencia artificial puede ejecutar un texto

Published

on

El acto de escribir encarna una de las cualidades fundamentales del ser humano. Quien escribe construye un objeto compuesto de palabras. Se asemeja en lo intelectual a lo que la artesanía representa para las labores manuales.

Habida cuenta de los riesgos para la escritura nacidos al amparo de la inteligencia artificial (IA), ¿se podría reivindicar una artesanía de la escritura?

La escritura algorítmica
Buena parte de la escritura ya se somete al redil de la automatización. La estandarización forma parte de la rutina de escribir. Al igual que utilizamos estructuras repetitivas y gramaticalizadas en el lenguaje hablado, el escrito se nutre de esquemas formalizadores.

Quizás quienes temen la progresiva homogeneización de la escritura debida a la IA olvidan la tendencia al formateo de los textos. En este sentido, cabe preguntarse si la remisión a formas algorítmicas de escritura no es ya una realidad. O incluso lo ha sido siempre, no solamente en ámbitos puramente funcionales, como boletines oficiales u otros textos administrativos, sino también en otros campos más creativos.

Por ejemplo, en obras literarias y guiones cuyo estilo y tramas siguen esquemas prefijados, fórmulas de éxito. O en textos periodísticos y académicos que se suman a patrones ya trillados. Quien así escribe se acomoda a los cauces mecánicos y, en cierto modo, desvirtúa el acto de escribir. Se deja llevar por la inercia de los clichés. Son escrituras eficientes y grises, cuya sustitución a cargo de la IA pasaría quizás desapercibida. ¿Quién podría distinguir un texto escrito por un ser humano de otro escrito por la IA cuando ambos son por igual formateados?

“Pensar como el artesano”
El artesano conoce a la perfección la naturaleza de los materiales con los que trabaja y ha adquirido la destreza necesaria para moldearlos. A partir de ese conocimiento práctico, se sirve de los patrones que ha interiorizado. La artesanía de la escritura es una disposición mental y humanística.

Para Richard Sennett, “pensar como el artesano” es uno de los grandes desafíos en la civilización tecnológica. Supone valorar el aprendizaje y el arduo desarrollo de una habilidad. Aprender a hacer, a escribir lentamente es fuente de autoestima. La recompensa del esfuerzo es, sencillamente, el trabajo bien hecho.

Escribir de manera artesanal se vincula a la experimentación, al error y a la irregularidad. No existe la escritura perfecta. Es un saber práctico de difícil aprendizaje. Enfrentarse a la dificultad es lo propio de la artesanía de la palabra, como quien se querella en el desafío de los lipogramas –textos en los que se omite alguna letra del alfabeto–: Georges Perec escribió su novela El secuestro sin emplear en momento alguno la letra e.

O quizás de la confusión nazcan nuevas significaciones, como el verso de Paul Éluard “la terre est bleue comme une orange” (“la tierra es azul como una naranja”), que es el principio de un poema sobre el amor. La imprevisibilidad y el azar pueden guiar los inciertos senderos de la escritura. Nunca se sabe a ciencia cierta qué ni cómo escribiremos. La artesanía de la escritura recupera el valor del aprendizaje lento.

Sucedáneos de escritura
Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos de escritura. William Morris advertía sobre los peligros de la incipiente era industrial: “El actual sistema basado en el sucedáneo seguirá haciendo de todos ustedes unas máquinas, como llevan siéndolo desde hace mucho tiempo: comen como máquinas, les atienden como máquinas, les hacen trabajar como máquinas y les desechan como máquinas cuando no pueden seguir funcionando”.

El mercado a buen seguro mediará para producir más textos a menor coste. El progreso no será la producción de mejores escritos, sino el beneficio económico de los pocos que sepan capitalizar las nuevas máquinas de escritura. Si el sucedáneo tiene un menor coste, cabría anticipar sin riesgo de ser catastrofistas que los escritores y escribientes serán desechados si prima el afán de lucro. Serán una excepción precaria a la estandarización industrial, como lo es el artesanado.

Ocurre además que vivimos en una era de saturación de textos. ¿Para qué tantos escritos que son en realidad sucedáneos? Robert Louis Stevenson explicaba que hay una sola regla para la tarea de escribir: “No hay que hacer deprisa nada que se pueda hacer despacio”.

El privilegio de escribir
Al igual que tratar con un ser humano cara a cara viene a ser un lujo, la verdadera escritura humana sería un privilegio, un signo de estatus. ¿Se expandirá la civilización low cost de los textos sucedáneos para quienes que no puedan pagar el acceso a textos producidos por seres humanos? ¿Serán quienes puedan cultivarse en el arte de escribir una nueva élite que ahondará aún más las desigualdades sociales? Si puede escribir por nosotros una máquina, ¿para qué molestarse en un costoso aprendizaje? No sería útil a ojos pragmatistas.

La IA podría elaborar lipogramas como los de Georges Perec en una fracción de segundo, pero sólo serían un vano simulacro de usar y tirar. Es más eficiente, rápido e incluso barato, pero no más humano.

La forma de escribir puede encarnar y proyectar identidades. Como la manera de hablar o de escribir a mano de cada cual, o como una pieza artesanal, la escritura distingue a quien desde la belleza se expresa sin artificio.

José Martí escribía en Mis versos: “Tajos son éstos de mis propias entrañas –mis guerreros–. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida”. En el espejo de la escritura reflejamos nuestro espíritu.

Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos que degradan la cultura y empobrecen los vínculos humanos.

El vínculo de la escritura
La escritura no tiene valor sólo por sí misma. El inmenso valor de un texto no recae únicamente en las palabras. También es, a su manera, una forma de vincular a quien lee con quien escribe. Lo crucial es la relación afectiva que se crea entre varias personas.

Escribir es el inicio de una conversación silenciosa; puede ser un acto de pura comunicación, un encuentro de almas separadas en el espacio y en el tiempo, pero reunidas milagrosamente a través de las grafías.

En caso de que la IA pudiera remedar una escritura creativa e incluso lírica, ¿existiría un vínculo afectivo? No hay autor al otro lado, ni siquiera anónimo. Podría ser un engaño por el que se atribuiría a una figura inexistente un formidable texto. Imagino la sospecha que recaería entonces sobre cualquier escrito: ¿procederá de un ser humano o será el resultado de un algoritmo?

Pero una escritura viva es la que hace que quien lee imagine a quien escribió. Y que quien escribe imagine también a su público. Incluso en el caso de la escritura más encerrada, saber que alguien la ha escrito proporciona un hálito de calidez humana. Como imagino las manos del lutier que dieron forma a una guitarra, imagino las manos que esculpieron un bello texto, al artesano de la escritura que ama las palabras, “el dialecto de la vida” como decía Stevenson.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Amanecer espectacular en la ciudad de Puebla

Published

on

By

La ciudad de Puebla nos regala un amanecer entre nubes y un cielo azul. Al momento se registra una temperatura de 14°C, aunque de preferencia se recomiendan que las personas salgan abrigadas.

La Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres del Estado de Puebla informa que habrá un ambiente fresco a templado durante el día.
A lo largo del día se prevén lluvias de muy fuerte intensidad, actividad eléctrica, rachas fuertes de viento y posible caída de granizo en Sierras Norte y Nororiental. Además de fuertes en el resto del estado.

Se estiman vientos de 10 a 20 km/h con componente sur y rachas de hasta 35 km/h en la mayor parte del estado.

Por otra parte, el pronóstico de viento para posible dispersión de ceniza en caso de emisiones del volcán Popocatépetl, podría dirigirse al oeste, noroeste y suroeste, regiones de:

Guerrero

Valle de Atlixco

Estado de México

CDMX

Morelos

Continue Reading

Entretenimiento

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza suena fuerte rumbo al Nobel de Literatura

Published

on

By

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza figura entre las candidatas destacadas para recibir el Premio Nobel de Literatura 2025 , de acuerdo con la casa de apuestas Betsson , cuyos pronósticos suelen reflejar las tendencias internacionales. La Academia Sueca , encargada de conceder el galardón desde 1786, dará a conocer el nombre de la persona ganadora este jueves.

Autora de obras como Nadie me verá llorar (1999), La cresta de Ilión (2002), La muerte me da (2007), Verde Shanghai (2011) y El invencible verano de Liliana (2021), Rivera Garza fue galardonada en 2023 con el Premio Pulitzer en la categoría de memorias/autobiografía. Además, fue reconocida en la lista global “100 Women” de la BBC.
Con 61 años y originaria de Tamaulipas , su obra aborda temas como la violencia de género , la migración , la frontera , la salud mental , la necropolítica y la identidad , consolidándola como una de las voces más influyentes de la literatura mexicana actual. Su producción abarca no solo la novela, sino también el cuento , el ensayo y la poesía , y parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas.

Rivera Garza es socióloga egresada de la UNAM , con una maestría en historia latinoamericana por la Universidad de Houston. Actualmente, es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos y dirige el Doctorado en Escritura Creativa en Español en esa misma institución. Su trayectoria académica también incluye docencia en la UNAM , la Universidad Estatal de San Diego y la Universidad de Stanford.

En la lista de favoritos también figuran autores como el australiano Gerald Murnane y el húngaro László Krasznahorkai , considerados los principales contendientes según Betsson. Entre los latinoamericanos mencionados se encuentran los argentinos César Aira y Samantha Schweblin .

Murnane, autor de The Plains e Inland , ya había sido uno de los favoritos el año anterior. Robin Olenius, portavoz del grupo Betsson en Suecia, explicó que “no es inusual que un autor lidere la lista dos años consecutivos”, aunque resaltó que “lo notable es que tanto Murnane como Rivera Garza provienen de regiones históricamente poco representadas entre los ganadores”.

Betsson, conocida por operar plataformas de apuestas en línea como casino, póker, bingo y deportes, también permite apostar por posibles ganadores del Nobel, basadas en tendencias literarias, campañas previas y fuentes cercanas a la Academia Sueca .

Las nominaciones para el premio cerraron el 1 de febrero . A partir de entonces, el comité de literatura revisó unas 20 propuestas adicionales antes de conformar la terna definitiva, cuyo resultado se da a conocer cada octubre.

Otras figuras que aparecen en la lista de apuestas son la británica Nicer Odds , la china Can Xue y el japonés Haruki Murakami .

Hasta ahora, el único mexicano en recibir el Premio Nobel de Literatura ha sido el poeta Octavio Paz , galardonado en 1990 .

Continue Reading

Entretenimiento

¿Elon Musk fabricará el Pi Phone con Tesla en 2025?

Published

on

By

En las últimas semanas, miles de publicaciones en redes sociales aseguraron que Tesla fabricará el Pi Phone, un supuesto smartphone con funciones revolucionarias que prometían superar a los actuales líderes del mercado. 

Y es que se hablaba de internet gratis con Starlink, carga solar integrada y un sistema de seguridad avanzado. Pero, ¿qué tan cierto esto? Elon Musk ya se pronunció al respecto.

¿De dónde salió el rumor del Tesla Pi Phone?

La especulación comenzó el 23 de septiembre, cuando la página Trend Fuel publicó en Facebook una imagen editada en la que aparecía Elon Musk sosteniendo un dispositivo con el logotipo de Tesla

El texto aseguraba que el lanzamiento del Tesla Pi Phone era oficial, con un precio aproximado de 789 dólares.

La publicación se volvió viral rápidamente y fue compartida por miles de usuarios. 

Entre las supuestas funciones del dispositivo se mencionaban conexión gratuita a internet vía Starlink, un sistema de carga solar y un nivel de seguridad “inalcanzable” para otros fabricantes. Incluso se planteaba que Apple debía preocuparse ante un nuevo competidor.

Sin embargo, medios de verificación como Snopes revisaron la información y concluyeron que era completamente falsa. No había comunicados de Tesla ni confirmaciones de proyectos relacionados con un teléfono. Todo indicaba que se trataba de un montaje diseñado para generar clics y tráfico en redes sociales.

¿Qué dijo Elon Musk sobre el Tesla Phone?

Las dudas se disiparon cuando el propio Elon Musk habló del tema en el podcast The Joe Rogan Experience. El empresario respondió de forma clara:

No obstante, Musk también añadió un detalle interesante. Explicó que únicamente consideraría fabricar un Tesla Phone si en algún momento Apple o Google bloquearan los servicios de Tesla o de Starlink en sus plataformas. En ese escenario, Tesla no tendría otra opción más que desarrollar un smartphone propio.

Por tanto, quienes esperaban un rival directo del iPhone deberán seguir esperando. El supuesto Pi Phone es, hasta ahora, solo un rumor viral sin respaldo real.

Y es que el interés de Musk está (por ahora) en otros frentes tecnológicos, como la movilidad eléctrica, la energía sostenible y la conectividad satelital.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora