Connect with us

Entretenimiento

La inteligencia artificial puede ejecutar un texto

Published

on

El acto de escribir encarna una de las cualidades fundamentales del ser humano. Quien escribe construye un objeto compuesto de palabras. Se asemeja en lo intelectual a lo que la artesanía representa para las labores manuales.

Habida cuenta de los riesgos para la escritura nacidos al amparo de la inteligencia artificial (IA), ¿se podría reivindicar una artesanía de la escritura?

La escritura algorítmica
Buena parte de la escritura ya se somete al redil de la automatización. La estandarización forma parte de la rutina de escribir. Al igual que utilizamos estructuras repetitivas y gramaticalizadas en el lenguaje hablado, el escrito se nutre de esquemas formalizadores.

Quizás quienes temen la progresiva homogeneización de la escritura debida a la IA olvidan la tendencia al formateo de los textos. En este sentido, cabe preguntarse si la remisión a formas algorítmicas de escritura no es ya una realidad. O incluso lo ha sido siempre, no solamente en ámbitos puramente funcionales, como boletines oficiales u otros textos administrativos, sino también en otros campos más creativos.

Por ejemplo, en obras literarias y guiones cuyo estilo y tramas siguen esquemas prefijados, fórmulas de éxito. O en textos periodísticos y académicos que se suman a patrones ya trillados. Quien así escribe se acomoda a los cauces mecánicos y, en cierto modo, desvirtúa el acto de escribir. Se deja llevar por la inercia de los clichés. Son escrituras eficientes y grises, cuya sustitución a cargo de la IA pasaría quizás desapercibida. ¿Quién podría distinguir un texto escrito por un ser humano de otro escrito por la IA cuando ambos son por igual formateados?

“Pensar como el artesano”
El artesano conoce a la perfección la naturaleza de los materiales con los que trabaja y ha adquirido la destreza necesaria para moldearlos. A partir de ese conocimiento práctico, se sirve de los patrones que ha interiorizado. La artesanía de la escritura es una disposición mental y humanística.

Para Richard Sennett, “pensar como el artesano” es uno de los grandes desafíos en la civilización tecnológica. Supone valorar el aprendizaje y el arduo desarrollo de una habilidad. Aprender a hacer, a escribir lentamente es fuente de autoestima. La recompensa del esfuerzo es, sencillamente, el trabajo bien hecho.

Escribir de manera artesanal se vincula a la experimentación, al error y a la irregularidad. No existe la escritura perfecta. Es un saber práctico de difícil aprendizaje. Enfrentarse a la dificultad es lo propio de la artesanía de la palabra, como quien se querella en el desafío de los lipogramas –textos en los que se omite alguna letra del alfabeto–: Georges Perec escribió su novela El secuestro sin emplear en momento alguno la letra e.

O quizás de la confusión nazcan nuevas significaciones, como el verso de Paul Éluard “la terre est bleue comme une orange” (“la tierra es azul como una naranja”), que es el principio de un poema sobre el amor. La imprevisibilidad y el azar pueden guiar los inciertos senderos de la escritura. Nunca se sabe a ciencia cierta qué ni cómo escribiremos. La artesanía de la escritura recupera el valor del aprendizaje lento.

Sucedáneos de escritura
Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos de escritura. William Morris advertía sobre los peligros de la incipiente era industrial: “El actual sistema basado en el sucedáneo seguirá haciendo de todos ustedes unas máquinas, como llevan siéndolo desde hace mucho tiempo: comen como máquinas, les atienden como máquinas, les hacen trabajar como máquinas y les desechan como máquinas cuando no pueden seguir funcionando”.

El mercado a buen seguro mediará para producir más textos a menor coste. El progreso no será la producción de mejores escritos, sino el beneficio económico de los pocos que sepan capitalizar las nuevas máquinas de escritura. Si el sucedáneo tiene un menor coste, cabría anticipar sin riesgo de ser catastrofistas que los escritores y escribientes serán desechados si prima el afán de lucro. Serán una excepción precaria a la estandarización industrial, como lo es el artesanado.

Ocurre además que vivimos en una era de saturación de textos. ¿Para qué tantos escritos que son en realidad sucedáneos? Robert Louis Stevenson explicaba que hay una sola regla para la tarea de escribir: “No hay que hacer deprisa nada que se pueda hacer despacio”.

El privilegio de escribir
Al igual que tratar con un ser humano cara a cara viene a ser un lujo, la verdadera escritura humana sería un privilegio, un signo de estatus. ¿Se expandirá la civilización low cost de los textos sucedáneos para quienes que no puedan pagar el acceso a textos producidos por seres humanos? ¿Serán quienes puedan cultivarse en el arte de escribir una nueva élite que ahondará aún más las desigualdades sociales? Si puede escribir por nosotros una máquina, ¿para qué molestarse en un costoso aprendizaje? No sería útil a ojos pragmatistas.

La IA podría elaborar lipogramas como los de Georges Perec en una fracción de segundo, pero sólo serían un vano simulacro de usar y tirar. Es más eficiente, rápido e incluso barato, pero no más humano.

La forma de escribir puede encarnar y proyectar identidades. Como la manera de hablar o de escribir a mano de cada cual, o como una pieza artesanal, la escritura distingue a quien desde la belleza se expresa sin artificio.

José Martí escribía en Mis versos: “Tajos son éstos de mis propias entrañas –mis guerreros–. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida”. En el espejo de la escritura reflejamos nuestro espíritu.

Los textos generados por IA podrían considerarse sucedáneos que degradan la cultura y empobrecen los vínculos humanos.

El vínculo de la escritura
La escritura no tiene valor sólo por sí misma. El inmenso valor de un texto no recae únicamente en las palabras. También es, a su manera, una forma de vincular a quien lee con quien escribe. Lo crucial es la relación afectiva que se crea entre varias personas.

Escribir es el inicio de una conversación silenciosa; puede ser un acto de pura comunicación, un encuentro de almas separadas en el espacio y en el tiempo, pero reunidas milagrosamente a través de las grafías.

En caso de que la IA pudiera remedar una escritura creativa e incluso lírica, ¿existiría un vínculo afectivo? No hay autor al otro lado, ni siquiera anónimo. Podría ser un engaño por el que se atribuiría a una figura inexistente un formidable texto. Imagino la sospecha que recaería entonces sobre cualquier escrito: ¿procederá de un ser humano o será el resultado de un algoritmo?

Pero una escritura viva es la que hace que quien lee imagine a quien escribió. Y que quien escribe imagine también a su público. Incluso en el caso de la escritura más encerrada, saber que alguien la ha escrito proporciona un hálito de calidez humana. Como imagino las manos del lutier que dieron forma a una guitarra, imagino las manos que esculpieron un bello texto, al artesano de la escritura que ama las palabras, “el dialecto de la vida” como decía Stevenson.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Cine gratis en Puebla: fechas, películas y dónde verlas

Published

on

Durante la última semana de agosto, la Cinemateca Luis Buñuel contará con la proyección de ocho películas y cuatro cortometrajes sin costo. Las funciones se realizarán del martes 26 al sábado 30 de agosto en la sede ubicada dentro de la Casa de la Cultura, en la avenida 5 Oriente número 5 del Centro Histórico de Puebla.

Martes 26 de agosto


A las 18:00 horas se proyecta It’s Not Me, mediometraje que surge a partir de una pregunta del Centro Pompidou al cineasta Leos Carax. Una hora después, a las 19:00, se presenta Los amantes del Pont-Neuf, drama sobre dos personas sin hogar que viven una historia de amor en París.

Miércoles 27 de agosto

A las 16:30 horas, se exhibe Escrito en el cuerpo de la noche, cinta que forma parte del ciclo “Celebrando Nuestro Cine”. Ese mismo día, a las 19:00 horas, se proyecta Bird: Emprender el vuelo, que también podrá verse el viernes 29 de agosto a las 17:00.

Jueves 28 de agosto
Continúa el ciclo con Días de gracia, programada para las 16:30 horas. Más tarde, a las 19:00 horas, la cartelera se complementa con la proyección de cuatro cortometrajes poblanos de Fusha Fusheresca (Marisol G. Uribe): Todo nada, Invocación al vacío, Bukow y Cielo de cerezos.

Viernes 29 de agosto

Además de la segunda función de Bird, se presentará a las 19:00 horas la película El bello durmiente, una comedia que reinterpreta la historia de un hombre de las cavernas encontrado por arqueólogos.

Sábado 30 de agosto
Se cierra la programación con dos títulos: Sirocco y el reino de los vientos, a las 16:00 horas, y Tutti Frutti, el templo del underground, a las 19:00 horas. Ambos filmes exploran mundos paralelos, creativos o clandestinos, desde perspectivas distintas.

El acceso a todas las funciones es gratuito y está sujeto al cupo limitado del recinto. Para conocer más detalles de las proyecciones o futuras actividades culturales, las y los interesados pueden acudir directamente a la cinemateca o seguir las redes sociales del recinto.

Continue Reading

Entretenimiento

Joven expone depredadores en Roblox y lo banean a él

Published

on

La plataforma Roblox se mantiene en funcionamiento a pesar de una ola de críticas y rumores sobre un supuesto cierre el 1 de septiembre.

El detonante fue la expulsión del youtuber Schlep, quien denunció públicamente la presencia de presuntos depredadores dentro del videojuego.

Schlep, un creador de contenido con miles de seguidores, fue expulsado de Roblox tras publicar videos donde señalaba a usuarios por conductas inapropiadas.

De acuerdo con la empresa, su método violaba las normas de la comunidad al poner en riesgo la seguridad de jugadores, pues exponía información sin el debido proceso.

Su caso generó indignación entre jugadores y padres de familia, quienes acusaron a Roblox de “silenciar” a quienes advierten sobre la falta de controles en la plataforma.
¿Por qué hay rumores sobre el supuesto cierre de Roblox?
Tras el baneo, en redes sociales circuló un supuesto comunicado donde se aseguraba que Roblox cerraría el 1 de septiembre por “preocupaciones de seguridad”.

El mensaje fue desmentido de inmediato: la empresa negó categóricamente que exista algún plan de cierre.
Expertos en ciberseguridad señalaron que se trató de un hoax, es decir, una noticia falsa recurrente que busca generar alarma entre los usuarios.

Críticas legales y demandas contra Roblox
La polémica coincidió con nuevos señalamientos contra Roblox en Estados Unidos. La fiscal general de Louisiana aseguró que la plataforma es un espacio donde “los depredadores sexuales prosperan, cazan y victiman niños”.

Actualmente existen demandas federales que acusan a la empresa de no garantizar suficiente protección infantil en un entorno donde 40 % de los usuarios tienen menos de 13 años.

Estas son las nuevas medidas de seguridad
En respuesta, Roblox anunció cambios en sus controles internos, entre ellos:

Restricción de áreas “adultas” como dormitorios o bares, solo accesibles para mayores de 17 años con verificación de edad.
Refuerzo de algoritmos de detección automática de contenido sexual o violento.
Mejoras en los controles parentales.
Implementación de sistemas de identificación con inteligencia artificial.
Con estas medidas, Roblox busca reconstruir la confianza de familias y creadores en un contexto donde la presión legal y social se intensifica.

Roblox seguirá operando
A pesar de las críticas y la polémica en torno al baneo de Schlep, la empresa insiste en que Roblox no cerrará ni suspenderá servicios.

Enfatizan que los rumores solo generan desinformación y que las mejoras en seguridad buscan garantizar un entorno más confiable para los millones de niños y adolescentes que conforman su comunidad global.

Continue Reading

Entretenimiento

Áreas naturales y parques nacionales, esenciales para la conservación del planeta

Published

on

Las áreas naturales protegidas y parques nacionales en óptimas condiciones, son fundamentales para mantener la flora y fauna silvestres, la vegetación natural, el clima y los servicios ambientales, como la calidad y cantidad del agua.

Además, son necesarios para evitar el impacto de fenómenos naturales y enfrentar el cambio climático; por ello, “es fundamental que entendamos que son nuestro seguro de vida a largo plazo. Enfrentamos el periodo más complicado en la historia de la humanidad en cuanto al tema ambiental, sólo comparable en magnitud con la posibilidad de un holocausto nuclear mundial”, afirmó Gerardo Ceballos González, Investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

El problema es muy grave, tanto que es factible que exista un colapso de la civilización en las siguientes dos o tres décadas si no se mantienen esos espacios de conservación, advirtió.

El universitario afirmó que al contar con áreas naturales protegidas mantenemos nuestra flora y fauna silvestre, y con ello la posibilidad de pasar a las siguientes décadas con menos problemas ambientales.

Los parques nacionales son sitios destinados a conservar la riqueza biológica, y existen en todo el mundo. “Entre 1800 y 1900 se preservaba principalmente la belleza escénica, los picos nevados, las altas montañas, que por lo general no tienen tanta biodiversidad, pero la conservación y sus métodos han evolucionado, y ahora los parques nacionales protegen regiones de alta diversidad biológica”.

Con la Reforma Agraria, en México se repartió toda la tierra y el Estado se quedó sin espacios para la conservación. Por eso, en la década de 1970 se establecieron otras categorías de áreas protegidas, como las reservas de la biósfera, en donde se ha buscado compaginar la conservación con el desarrollo de las comunidades rurales, dueñas de esas tierras.

Actualmente, en nuestro territorio hay alrededor de 186 áreas naturales protegidas y 18 parques nacionales. De estos últimos, algunos son propiedad del Estado, como el del Pico de Orizaba y San Pedro Mártir. Otros como el Nevado de Toluca y el Popocatépetl son propiedad de ejidos, comunidades rurales o propiedades privadas.

Gracias a las investigaciones, se ha podido difundir la importancia de la conservación de la biodiversidad biológica para el bienestar humano. Hay sectores de la población involucrados en acciones como dejar de usar plástico y jabones que contaminan, y apoyar la conservación de parques y reservas cercanos a sus casas, entre otras, concluyó.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora